ÚLTIMAS NOVEDADES EN CANTABRIA: 1 ejemplar de Avetoro común (Botaurus stellaris) en las marismas de Alday (Juan Pardo, 28/12/2022). 1 ejemplar de Colimbo ártico (Gavia arctica) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 1 ejemplar de Ánsar piquicorto (Anser brachyrhynchus) en la ría de La Rabia (Máximo Sánchez, 01/01/2023). 4 ejemplares de Negrón especulado (Melanitta fusca) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 7 ejemplares de Serreta mediana (Mergus serrator) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). PARA MÁS ACTUALIDAD VISITAR LA WEB: http://aves.eldelweb.com/Cantabria/noticias
Mostrando entradas con la etiqueta PLATAFORMAS FLOTANTES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PLATAFORMAS FLOTANTES. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de marzo de 2014

Plataformas flotantes para acuáticas...

El pasado 2 de febrero, como motivo de celebración del Día Mundial de los Humedales, varios voluntarios nos reunimos en Astillero con el objetivo de construir plataformas flotantes para la reproducción de aves acuáticas, actividad en la que también participaron el concejal de Medio Ambiente y el alcalde de Astillero, además de otro miembro de la concejalía, entre otros...


Nos dividimos en cuatro grupos y comenzamos a trabajar.
En primer lugar hemos de construir dos bastidores de madera...



... y a cada bastidor le fijamos una maya de plástico.


A uno de ellos le cubrimos con tejido geotextil...



Y sobre el geotextil se colocan los flotadores de poliestireno, bien repartidos, que luego recubriremos plegando el propio tejido sobre ellos.


Mientras tanto, algunos de los voluntarios se habían dedicado a recoger carrizo de la marisma, el cual se colocará sobre el geotextil. Este carrizo hará de sustrato para que las plantas palustres puedan crecer sobre las plataformas.



Y como si fuese un sandwich, se coloca el otro bastidor encima, uniendo ambos por medio de unos tirafondos...


Para rematar, ponemos una argolla en cada extremo para atar la plataforma a los pesos o a otras plataformas...


Y hasta aquí lo referente a la construcción de las plataformas.
Ahora tocaba dar paso a la no menos complicada labor de su colocación en las Marismas Blancas. Lo que hicimos en primer lugar fue clavar una estaca en medio de la laguna a la cual amarraríamos las plataformas.


Mientras tanto, una hembra aguilucho lagunero causaba el pánico entre las cercetas del lugar, causando un revuelo general...



Posteriormente atamos unas plataformas a otras; la de un extremo se deja con una cuerda libre, para atarla a la estaca previamente instalada, y la del otro se ata a un bloque de hormigón que haga de peso y evite que sean arrastradas.


Y para terminar, nuevamente ayudados por la canoa, se arrastran las plataformas hasta el lugar deseado, se amarran a la estaca y se echa el peso al agua.



¡Trabajo concluido! Ahora solo es cuestión de que crezca vegetación en ellas y las aves acuáticas comiencen a utilizarlas.
Me despido con la foto de este mosquitero común, habitante frecuente de los humedales de Astillero... Espero que os haya gustado la entrada.


jueves, 6 de diciembre de 2012

Plataformas para charrán común

El domingo una docena de voluntarios decidimos dirigirnos a Santoña para poner a prueba nuestras habilidades con el bricolaje y construir dos plataformas flotantes destinadas para la cría del charrán común.


Hago un pequeño inciso para recordar que en toda la costa norte de nuestro país el charrán común sólo se reproduce en la bahía de Santander, y es gracias a este tipo de plataformas. La idea de este taller es que siga expandiéndose por el cantábrico y haga lo mismo aquí, en las marismas de Santoña.


Una vez repartido el trabajo pasamos a la acción...





Construidas ya las partes básicas, las transportamos hasta la laguna de Bengoa (el lugar escogido para su colocación) para acabar de montarlas allí.


Flotadores de poliestireno...


...red de seguridad...


Botadura de la primera plataforma (¡¡qué ilusión!!)

...grava sobre el lecho de la plataforma...


...y el toque de gracia, unos "señuelos-charrán" para incitar a los auténticos al acercamiento. Parece una tontería, pero da resultados.


Aspecto final

Por último, tras atarlas a unos bloques de hormigón que las anclen al fondo, queda arrastrarlas en canoa hasta el lugar más propicio.




Por fin damos por finalizada la labor. Dos nuevas plataformas de cría coloniales listas para ser ocupadas, ahora solo queda esperar y darles tiempo.


De momento solo hay charranes patinegros, pero ya llegarán los del pico rojo...

Charrán patinegro

No podía terminar la crónica sin la foto de grupo.