ÚLTIMAS NOVEDADES EN CANTABRIA: 1 ejemplar de Avetoro común (Botaurus stellaris) en las marismas de Alday (Juan Pardo, 28/12/2022). 1 ejemplar de Colimbo ártico (Gavia arctica) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 1 ejemplar de Ánsar piquicorto (Anser brachyrhynchus) en la ría de La Rabia (Máximo Sánchez, 01/01/2023). 4 ejemplares de Negrón especulado (Melanitta fusca) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 7 ejemplares de Serreta mediana (Mergus serrator) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). PARA MÁS ACTUALIDAD VISITAR LA WEB: http://aves.eldelweb.com/Cantabria/noticias
Mostrando entradas con la etiqueta Charrán patinegro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Charrán patinegro. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de agosto de 2019

Anécdotas urbanas

La reducción en la actividad del blog está siendo notable este verano, pero no la mía propia. Por ello, antes de comenzar a publicar las entradas más "jugosas" del último mes os dejaré esta otra con material que he ido recopilando de la misma ciudad de Santander, es decir, fauna urbana por un tubo.

Avión común (Delichon urbicum)

El censo anual de avión común en la ciudad ha revelado bastantes buenos resultados esta temporada, y aunque los pollos correspondientes a las últimas puestas a penas acaban de abandonar el nido no tardaremos en despedirnos de ellos hasta el año que viene al igual que ya hemos hecho con los vencejos.

Aviones comunes (Delichon urbicum)

En algunos barrios parece mentira que logren prosperar los aviones, bien sea por vecinos tan "preocupados" por la estética de la fachada que destrozan sus nidos como por gorriones que se los usurpan.

Nidos destrozados por vecinos de mala conciencia

Nido usurpado por Gorrión común (Passer domesticus)

Y si, creo que no hablaba de los halcones de mi vecindario desde que se les retiró el nido hace unos años, pero la realidad es que en ningún momento abandonaron la zona y esta temporada la pareja ha sacado adelante a un par de pedigüeños polluelos que ya hace más de un mes que vuelan perfectamente.

Halcón peregrino (Falco peregrinus), adulto

Halcones peregrinos (Falco peregrinus), jóvenes

Una novedad para mi fue localizar el posadero diurno de un autillo en mi propia calle, atalaya que ha venido utilizando de forma habitual desde entonces.

Autillo europeo (Otus scops)

El punto triste lo ponen las avispas asiáticas. Hace poco ya compartí un vídeo en el que mostraba cómo esquilmaban una colmena de abejas, por lo que en esta ocasión no entraré en más detalles para no repetirme. Resulta preocupante que ésta sea ya con diferencia la especie de avispa más abundante por la zona.

Abejas europeas (Apis mellifera) protegiendo la colmena de tres Avispas asiáticas (Vespa velutina)

Avispa asiática (Vespa velutina)

Pero si hablamos de abundancia hay que hablar de la Vanesa de los cardos. Seguro que muchos ya os habréis percatado de que este año la irrupción de esta mariposa migradora en la cornisa norte de nuestro país ha sido brutal, y yo mismo puedo dar fe: no en vano un día llegué a contabilizar más de 70 ejemplares "repostando" en el parque que hay junto a mi casa, algo completamente excepcional.

Parque de la Vaca, Santander

Vanesas de los cardos (Vanessa cardui)

Esta temporada también he podido citar por primera vez dos especies de hespéridos que hasta ahora nunca había visto dentro de la ciudad.

Ajedrezada (Pyrgus sp.)

Piquitos castaña (Carcharodus alceae)

Otra que tampoco había encontrado nunca en el entorno urbano es la mosca asaltadora, sorprendiéndola con un desafortunado ejemplar de Ícaro.

Mosca asaltadora (Asilidae) con un Ícaro (Polyommatus icarus)

Las gaviotas patiamarillas y los charranes comunes también han estado dándole duro a la crianza, perdiendo bastantes puestas por culpa de algunas de las tormentas de verano que azotaron el Cantábrico a lo largo de julio.

Gaviotas patiamarillas (Larus michahellis)

Charranes comunes (Sterna hirundo)

Y mientras ellos ya terminan los patinegros sólo acaban de llegar.

Charranes patinegros (Thalasseus sandvicensis)

Pero si tuviese que destacar sólo una buena noticia esa sería sin duda el regreso de los erizos al Parque de la Vaca después de cuatro años desaparecidos por culpa del "furtivismo callejero", si es que se le puede llamar así. Es una pena que administrativamente no se considere a las ciudades como un ecosistema más y que las especies urbanas como ésta carezcan de protección alguna...

Erizo europeo (Erinaceus europaeus)

Buen año de sapos parteros también...

Sapos parteros comunes (Alytes obstetricans), machos

Y aunque esta esfinge menor de la vid no está sacada en Santander sino en León la he escogido para cerrar la entrada y recordar a todo el mundo que las polillas pueden ser muchas cosas, pero a la vista está que lo que no son es bichos feos.

Esfinge menor de la vid (Deilephila porcellus)

Y hasta aquí por hoy...
¡Gracias por seguir el blog!



domingo, 2 de julio de 2017

Un comienzo de julio de lo más invernal...

Mi regreso a Santander ha coincidido con la llegada de una galerna que durante varios días ha azotado la costa cantábrica. Es por ello que ha tocado volver ponerse el abrigo de invierno, además de soportar la lluvia y los vientos huracanados de componente noroeste que poco han dejado hacer.
Sin embargo todo tiene su lado bueno. En este caso lo son las aves pelágicas, no muy agradecidas en verano, excepto en ocasiones especiales como ésta.

Cabo Mayor

Aprovechando todo ésto, además de que con esta meteorología no hay posibilidad de hacer mucho más, hace un par de días me acerqué con Javier Hernández a Cabo Mayor. No pudimos aprovechar demasiado el tiempo, pero aun así se dejó ver alguna que otra pardela y sobre todo muchísimos alcatraces.
La mayoría de ellos pasaron bastante cerca, y algunos muy altos, incluso a la altura del borde del acantilado. En cuanto a las edades, no vimos ni un adulto.









Alcatraces atlánticos (Morus bassanus)

Alcatraces atlánticos (Morus bassanus), VÍDEO

Por la tarde nos acercamos a Santoña. Al frío y el viento se unieron los charranes patinegros y otras especies típicas del estuario, respirándose una atmósfera más propia del mes de enero que de julio. El único punto veraniego de la jornada corrió a cargo de un grupito de charranes comunes.

Estuario del Asón

Charrán patinegro (Thalasseus sandvicensis)


Charranes comunes (Sterna hirundo)

Y por si el panorama no parecía lo suficientemente invernal, nos topamos con este joven macho de eider que parece negarse a abandonarnos.




Eider común (Somateria mollissima), macho joven

Y por supuesto... alcatraces. Las precarias condiciones de mar abierto les ha forzado a refugiarse en los estuarios, llegando a hacer picados en los propios embarcaderos como si de charranes gigantescos se tratasen.
Los ejemplares de las fotos están sacados en el puerto de Santoña.








Alcatraces atlánticos (Morus bassanus)

Alcatraces atlánticos (Morus bassanus), VÍDEO

Ahora parece que finalmente ha regresado el buen tiempo, por lo que se abre la veda para exprimir al máximo el verano. Ya os iré contando...

¡Nos vemos pronto!