ÚLTIMAS NOVEDADES EN CANTABRIA: 1 ejemplar de Avetoro común (Botaurus stellaris) en las marismas de Alday (Juan Pardo, 28/12/2022). 1 ejemplar de Colimbo ártico (Gavia arctica) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 1 ejemplar de Ánsar piquicorto (Anser brachyrhynchus) en la ría de La Rabia (Máximo Sánchez, 01/01/2023). 4 ejemplares de Negrón especulado (Melanitta fusca) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 7 ejemplares de Serreta mediana (Mergus serrator) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). PARA MÁS ACTUALIDAD VISITAR LA WEB: http://aves.eldelweb.com/Cantabria/noticias
Mostrando entradas con la etiqueta Gaviota reidora. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gaviota reidora. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de diciembre de 2020

Confinamiento municipal en Santander (otoño)

Tras casi mes y medio de confinamiento perimetral de los municipios, los cántabros al fin podemos movernos libremente por la comunidad autónoma. Nos hemos perdido gran parte del otoño, pero al menos hemos podido salir de casa, que en estos tiempos no es poco. En el ámbito de la bahía, Santander tal vez sea el municipio menos agradecido para pajarear, pero no significa que sea malo. Hoy voy a resumir lo más destacado de este frustrante periodo:

Cabo Mayor

Cabo Mayor ha sido un punto muy frecuentado por mí a lo largo de estos momentos de pandemia. Demasiado concurrido por la gente de la capital, eso sí, pero aun con eso un buen sitio para la observación de aves marinas y sobretodo para la entrada de paseriformes desde el mar, siendo tal vez el mejor lugar del municipio en este último aspecto. Entre este cabo y el cercano cabo de Lata contamos además con una de las dos únicas parejas de cuervo de todo el término municipal, lo que supone un incentivo más para visitar la zona. Yo además tuve suerte y di con un ostrero alimentándose de lapas en la base del acantilado.

Bisbita pratense (Anthus pratensis)

Lavandera blanca enlutada (Motacilla alba yarrellii)

Cuervos (Corvus corax)

Ostrero euroasiático (Haematopus ostralegus)

Los humedales de agua dulce son muy escasos en el municipio, contando únicamente con tres. Uno me pilla francamente cerca de casa, el estanque de La Remonta, parque por el que por razones obvias también he paseado mucho. Lo atractivo de este espacio verde no es sólo la laguna (que cuenta con un interesante repertorio de aves acuáticas) sino también su entorno de campiña en el que los paseriformes y las rapaces son los grandes protagonistas. Además, esperar al anochecer tiene premio, pues es cuando las garcillas bueyeras se congregan en un impresionante dormidero que ya supera los 3000 ejemplares.

Estanque de La Remonta

Cuchara europeo (Spatula clypeata)

Jilgueros europeos (Carduelis carduelis)

Zorzal alirrojo (Turdus iliacus)

Garcillas bueyeras (Bubulcus ibis)

De vuelta a los acantilados no podía no dedicarle unas líneas al ya mencionado Cabo de Lata, enclave que tenía poco transcurrido y que este pasado noviembre he pateado más que nunca. La calidad de las observaciones de aves marinas es mucho superior aquí que en cabo Mayor, pero el "cebo" principal que me atrajo este otoño fue el roquero solitario que Máximo Sánchez encontró en uno de sus habituales paseos por la senda costera, un pájaro realmente complicado de observar en Cantabria. Muy buen lugar también para entretenerse con bisbitas, tarabillas, buitrones y currucas, además de conejos, soltados hace tiempo de forma intencionada y que cada atardecer asoman en gran número.

Cabo de Lata

Alcatraz atlántico (Morus bassanus)

Roquero solitario (Monticola solitarius)

Zorzal común (Turdus philomelos)

Curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala)

Conejos (Oryctolagus cuniculus)

Tengo que reconocer que nunca antes me había acercado a las Pozonas de San Román. Obviamente sabía que existían pero por algún motivo la impresión que tenía de ellas en mi cabeza era mucho menos llamativa de la que tengo ahora tras conocerlas. Las anátidas están a la orden del día, y su ubicación (en plena campiña y muy próximas a los acantilados marinos) les da mucho potencial a la hora de que puedan caer sorpresas en el futuro. Además se complementan con la EDAR de San Román, planta depuradora en la que se congregan gran cantidad de gaviotas (sobre todo pequeñas) y en la que ya he conseguido dar con dos anillas diferentes de PVC, una de gaviota reidora y otra de gaviota cabecinegra.

Pozonas de San Román

Ánades frisos (Mareca strepera)

Silbón europeo (Mareca penelope)

Gaviota reidora (Chroicocephalus ridibundus) anillada en Polonia

En el corazón del municipio, en plena ciudad, contamos además con la peña de Peñacastillo. Recorrer el entorno natural de la peña no tiene demasiado interés en esta época del año, pero no se puede decir lo mismo de su cantera, punto de cría de una de las mínimo cinco parejas reproductoras de halcón peregrino del municipio, y también de otra de las parejas de cuervo. Uno de los días acudí aquí a última hora en busca de algún posible treparriscos invernante, lo cual no resultaría nada disparatado, pero en su lugar me llevé... ¡otro roquero solitario!

Cantera de Peñacastillo

Halcón peregrino (Falco peregrinus brookei)

Roquero solitario (Monticola solitarius)

Otro privilegio santanderino: vuelvepiedras y correlimos oscuros. De estos últimos llegué a contabilizar un grupo de 19 ejemplares, que por impresionante que suene son menos de los que hemos observado otros años (el invierno pasado, mismamente). Desconozco si en otros puntos de España se llegan a dar los mismos números, pero desde luego son cifras complicadas de superar...

Vuelvepiedras (Arenaria interpres)

Correlimos oscuros (Calidris maritima)

El Parque de Las Llamas es sin duda el humedal estrella de Santander, y me atrevería a decir que también uno de los más destacados de toda Cantabria a pesar de su carácter urbanita. Aquí pude ver al presunto mosquitero común siberiano (Phylloscopus collybita tristis) hallado por Juanma Pérez en una de sus visitas, y que ya fue citado el año pasado en el mismo lugar. Tal vez se trate del mismo ejemplar, pero confirmarlo es atrevido dada longevidad tan efímera de estos pájaros... En cualquier caso, con mosquitero siberiano o sin él, no han sido pocas las visitas a este pequeño paraíso de aves acuáticas...

Parque de Las Llamas

Agachadiza común (Gallinago gallinago)

Y como broche final, toda una referencia para la región: los autillos del Parque de La Vaca. Encontrar ejemplares invernantes hace una década era algo muy puntual, pero la verdad es que en los últimos años ha pasado a ser todo un clásico, siendo cada vez más los que optan por esta inusual estrategia para sobrevivir a una temporada más. El invierno pasado contamos en el parque con seis individuos y éste con al menos dos, aunque el toque de queda de las 22:00 tampoco me ha dado margen para comprobar si pudiese haber alguno más.

Autillo europeo (Otus scops)

Y hasta aquí por hoy...
¡Gracias por seguir el blog!


domingo, 14 de enero de 2018

Puerto de Santander: Navidades 2017-2018

Estas pasadas navidades también le dediqué parte de mi tiempo al dormidero de gaviotas del Puerto de Santander. Como ya mostré en otra entrada del pasado invierno, son varias las especies que lo componen, con un predominio casi exclusivo de las denominadas gaviotas "grandes". 

Gaviotas sombrías (Larus fuscus)

Algunos de los días las aves que pernoctan en estos muelles han llegado a rozar los 1000 ejemplares. El hecho de que el acceso sea restringido lo convierte en un lugar extremadamente tranquilo para ellas, especialmente los fines de semana. La formación de charcos de agua dulce y el continuo aporte de alimento proporcionado tanto por los camiones de carga como por el cercano puerto pesquero no hacen más que incrementar su querencia por este enclave.

Gaviotas sombrías (Larus fuscus) bebiendo agua

Gaviota argéntea (Larus argentatus) alimentándose de un cargamento de pienso


Dormidero mixto de gaviotas en el Puerto de Santander, VÍDEO

Aún así no todos los días son tan tranquilos como a ellas les gustaría, y si cuando ésto ocurre coincide con marea baja la mayor parte de ellas se traslada al arenal de la colindante Dársena de Raos para pasar allí la noche, lugar en el que ya de por sí se forma dormidero de gaviotas "pequeñas".


Dormidero de gaviotas en la Dársena de Raos

Las gaviotas argénteas están teniendo un protagonismo aún mayor del habitual esta temporada. Por el momento la concentración máxima es de 7 ejemplares, coincidiendo esta cifra con el temporal marino del pasado 3 de enero.
Cabe hacer una mención especial a esta enorme adulta que lleva haciéndome compañía desde el primer día.

Gaviota argéntea (Larus argentatus), adulta

Entre las demás argénteas que han pisado Santander también se encuentran 1 cuarto invierno, 2 terceros inviernos, 1 posible segundo invierno y muchos primeros inviernos (la edad predominante con gran diferencia).

Gaviota argéntea (Larus argentatus), 4w

Gaviota argéntea (Larus argentatus), 3w

Posible Gaviota argéntea (Larus argentatus), 2w

Gaviotas argénteas (Larus argentatus), 1w

La presencia de los gaviones también está estrechamente ligada a los temporales, más incluso que en el caso de las argénteas. Durante el ya mencionado temporal contamos con la presencia de 20 de estas enormes bestias, cuando el resto de días la máxima había sido de tres ejemplares.

Gaviones atlánticos (Larus marinus)

Las gaviotas sombrías son la especie predominante del dormidero, con hasta el 75% de la representación, correspondiéndose el porcentaje restante con patiamarillas. Entre las patiamarillas "cantábricas" podemos encontrar alguna que otra "mediterránea", notablemente más grandes que sus primas norteñas y que en las siguientes fotos podemos ver dando muerte a una desafortunada paloma.

Gaviotas patiamarillas (Larus michahellis)

Pero incluso estas grandullonas se retiran cuando el rey aparece para reclamar lo que es suyo... A brutos no los gana nadie.

Gavión atlántico (Larus marinus), adulto

Aunque el título de matador oficial de palomas en el puerto lo porta un animal mucho más noble y especializado.

Halcón peregrino (Falco peregrinus)

Volviendo a las gaviotas, siempre cuento con el aliciente de citar alguna especie rara. Sin duda las "blancas" son las que más anhelo, pero por el momento lo que se ha dejado ver es una joven cáspica, que tampoco está nada mal.

Gaviota cáspica (Larus cachinnans), 1w

Como ya he dicho el dormidero es de gaviotas grandes, pero el día del temporal el mar estaba tan picado que algunas de las pequeñas decidieron unirse también, sumando 86 reidoras cuando lo habitual es que sean extremadamente escasas o incluso ausentes. Entre ellas también localicé un par de cabecinegras, especie que veo por primera vez posada en estos muelles.

Gaviota reidora (Chroicocephalus ridibundus)

Gaviotas cabecinegras (Ichthyaetus melanocephalus)

Voy a cerrar el repertorio con las sombrías, y más concretamente con los ejemplares anillados que he podido leer hasta el momento:

ANILLAS:
----------------------------------------------------------------------------------------

 4·X6 

Anillada en julio de 2010 por Paul Veron en Borhou, Alderney.

Lleva viniendo a la Bahía de manera ininterrumpida desde 2013, siendo vista siempre en las Marismas de Astillero, lugar al que parece tener querencia a la hora de alimentarse. De hecho ya nos teníamos vistas las caras, pues en 2013 la vi en las Marismas Negras en compañía de Miguel Rodríguez.

----------------------------------------------------------------------------------------

 R:R3N 

Anillada en mayo de 2013 por Julien Gernigon en Les Portes-en-Ré, Francia.

Otra vieja conocida, ya que el invierno pasado también se dejó ver en varias ocasiones en este mismo lugar. Lleva visitándonos por lo menos desde el 2014.

----------------------------------------------------------------------------------------

 D·SDF 

Anillada en julio de 2014 por por Mike Marsh en Felixtowe, Inglaterra.

Esta gaviota es nueva para mí pero no para Santander, pues ya en 2014 fue vista bebiendo agua y aseándose en el Parque de las Llamas.

----------------------------------------------------------------------------------------

 HEAC5 

Anillada en julio de 2015 por Sönke Martens en las Islas Frisias, Alemania.

Ésta supone su primera observación fuera de su área de nacimiento.

----------------------------------------------------------------------------------------

 R:N3K 

Anillada en julio de 2012 por Julien Gernigon en Les Portes-en-Ré, Francia.

Los inviernos de 2013 y 2014 los pasó en Gozón, Asturias, pero ya desde el año pasado parece haber desarrollado predilección por el Puerto de Santander.

----------------------------------------------------------------------------------------

 3:AYV 

Otra amiga del año pasado pero de la que apenas sé nada, ya que desde entonces no obtengo respuesta por parte del anillador.
Lo único que sé es que fue anillada en la Bretaña francesa.

----------------------------------------------------------------------------------------

 F.V 

Anillada en julio de 2011 por Roland-Jan Buijs en Róterdam, Holanda.

Tal vez sea una de las gaviotas más famosas de Santander, ya que ha sido vista en multitud de puntos distintos de la Bahía a lo largo de los últimos años, tales como el Parque de las Llamas, la Dársena de Raos o el propio Puerto.

----------------------------------------------------------------------------------------

Mapa visual de la procedencia de cada una de las gaviotas anilladas

¡¡Nos vemos!!