ÚLTIMAS NOVEDADES EN CANTABRIA: 1 ejemplar de Avetoro común (Botaurus stellaris) en las marismas de Alday (Juan Pardo, 28/12/2022). 1 ejemplar de Colimbo ártico (Gavia arctica) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 1 ejemplar de Ánsar piquicorto (Anser brachyrhynchus) en la ría de La Rabia (Máximo Sánchez, 01/01/2023). 4 ejemplares de Negrón especulado (Melanitta fusca) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 7 ejemplares de Serreta mediana (Mergus serrator) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). PARA MÁS ACTUALIDAD VISITAR LA WEB: http://aves.eldelweb.com/Cantabria/noticias
Mostrando entradas con la etiqueta Andarríos grande. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Andarríos grande. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de septiembre de 2017

Pescadoras y más por Aguilar

Esta entrada corresponde a mis últimos dos días por Aguilar antes de retomar los estudios ya en León, días en los que me centré sobre todo en el embalse.

Águila pescadora (Pandion haliaetus)

Pero el embalse no es famoso últimamente por su buen paso de aves, sino por su bajo nivel de agua, que actualmente se encuentra al preocupante 10% de su capacidad máxima. Las colas principales ahora se encuentran completamente secas, dando lugar a desoladores y áridos paramos... una imagen sobrecogedora.


Cola de Quintanilla de la Berzosa

Cola de Renedo de Zalima

Orillas del arco norte del embalse

Comparativa con años previos

Este bajo nivel de agua ha dejado a la vista los restos sin vida de unos animales imposibles de ver de otra manera: Las náyades (Anodonta anatina), una enorme almeja antaño común en los ríos españoles pero que actualmente, como consecuencia de especies invasoras y la contaminación, se encuentra en peligro de extinción. Por fortuna en Aguilar todavía se encuentra a salvo, aunque la sequía de esta temporada ha hecho estragos sobre la población del embalse.


Náyades (Anodonta anatina)

También nos ha permitido ver antiguas necrópolis romanas y las ruinas de los pueblos que quedaron anegados tras la construcción del embalse... ¡Lo único positivo que podemos sacar de toda esta situación!

Necrópolis

Ruinas

En cuanto a las aves cuesta dar con sitios buenos ahora que las colas no existen, pero de todas formas se han formado nuevas zonas de orillas favorables en las que sí pude llegar a ver alguna que otra limícola, principalmente correlimos comunes y ambas especies de chorlitejo, a demás de gaviotas.


Correlimos común (Calidris alpina)

Correlimos comunes (Calidris alpina) y Chorlitejo grande (Charadrius hiaticula)

Chorlitejo chico (Charadrius dubius)

Gaviotas reidoras (Chroicocephalus ridibundus) y Gaviota patiamarilla (Larus michahellis)

Tampoco faltaron espátulas, contando 4 ejemplares.

Espátulas comunes (Platalea leucorodia)

Garza real (Ardea cinerea), Cormorán grande (Phalacrocorax carbo) y Espátula común (Platalea leucorodia)

Hasta aquí he hecho referencia al arco norte del embalse. En el arco sur, por el contrario, el único punto "decente" es la zona de La Playa, donde todavía resisten dos pequeños entrantes de agua. Aquí encontré 4 andarríos grandes y 7 archibebes claros como más destacable.

La Playa


Andarríos grandes (Tringa ochropus)

Archibebes claros (Tringa nebularia)

Daré paso ahora a las protagonistas de esta entrada, las águilas pescadoras, especie de la que han llegado a coincidir hasta tres ejemplares simultáneamente en lo que va de temporada...



Águila pescadora (Pandion haliaetus)

Dos ejemplares de Águila pescadora (Pandion haliaetus)

Águila pescadora (Pandion haliaetus)

A continuación la secuencia de un lance de pesca fallido...




Águila pescadora (Pandion haliaetus)

Circular con vehículos motorizados por las orillas es algo ilegal que muchos están tomando por costumbre, perturbando incluso la tranquilidad de las águilas.
Valgan estas imágenes como foto-denuncia.


Águila pescadora (Pandion haliaetus)

La tarde del primero de estos dos días finalizó con esta oruga de Macrothylacia rubi caminando por el terreno desecado, y a la que pertinentemente llevé hasta una zona de zarzas, su planta nutricia.

Oruga de Macrothylacia rubi

Una de las pescadoras vistas a lo largo de la jornada portaba una anilla de PVC azul imposible de leer por la lejanía. A la mañana siguiente, gracias al ingenio y trabajo de Juan Aguado pude recortar estas distancias y disfrutar de una observación excepcional, lo que permitió la lectura:  35 .

Águila pescadora (Pandion haliaetus) con anilla de código  35 

Se trata de una hembra nacida en Kielder Forest (Northumberland, Inglaterra) en 2010 y que desde 2014 anida en Foulshaw Moss (South Cumbria, Inglaterra), habiendo sacado hasta la fecha un total de 11 pollos. Ésta supone su primera observación fuera del Reino Unido.






Águila pescadora (Pandion haliaetus) con anilla de código  35 

Águila pescadora (Pandion haliaetus), VÍDEO

Doy por finalizado lo referente al embalse para terminar con algunas observaciones más humildes, tales como este joven lagarto verde, la segunda vez en mi vida que veo a la especie en Corvio. Después, explorando las riveras al sur de Aguilar me encontré más ejemplares pero ya crecidos, además de camachuelos, mariposas y otros "animalillos".

Lagarto verde (Lacerta bilineata), joven

Lagarto verde (Lacerta bilineata)

Blanca verdinervada (Pieris napi)

Piquitos castaña (Carcharodus alceae)

Cangrejo señal (Pacifastacus leniusculus), hembra

Los últimos años hemos tenido la casa de Corvio un poco abandonada y recientemente se nos ha instalado en ella una colonia de cría de murciélagos pequeños de herradura. Una gozada y desde luego todo un privilegio.



Murciélagos pequeños de herradura (Rhinolophus hipposideros)

Y por último, gracias a mi recién agenciado detector heterodino de ultrasonidos he podido constatar la presencia de murciélagos de Cabrera (Pipistrellus pygmaeus) en la zona... posiblemente de los más norteños de la provincia.

Murciélago de Cabrera (Pipistrellus pygmaeus) emitiendo a 58 kHz

Nada más que contar por hoy...
¡Espero que os haya gustado!


domingo, 20 de abril de 2014

Entre Grulleros y los Oteros

Hace ya bastante tiempo que Jose Alberto me llevó a conocer un enclave de la provincia de León que yo aún no conocía en persona: la gravera de Grulleros.

Cogujada común

Cuando llegamos al lugar nos topamos con dos de los hirúndidos típicos de la zona posados sobre la pista: la golondrina común y el avión zapador.

Gravera de Grulleros

Avión zapador y golondrina común


Avión zapador

Y sobre la lámina de agua se movían distintas especies de anátidas, además de numerosas fochas y un lejano grupito de cigüeñuelas.

Ánade rabudo

Cucharas europeos

Ánades reales

Entre las limícolas más confiadas destacaron el chorlitejo chico, correlimos común, chorlitejo grande, archibebe común y el andarríos grande.


Chorlitejos chicos

Correlimos común y chorlitejo chico

Chorlitejo grande

Archibebe común

Andarríos grande

Por los alrededores de la gravera también encontramos alguna abubilla y unos pájaros moscones que acababan de empezar a construir su característico nido.

Gravera de Grulleros

Nido de pájaro moscón, empezado a construir

Pájaro moscón

Concluida nuestra visita a Grulleros nos dirigimos a la zona de los Oteros, donde nos advirtieron de que las avutardas estaban realizando su famosa rueda.

Los Oteros

Pero antes vimos la que entonces fue la primera collalba gris de la temporada. 

Collalba gris

No tardamos en dar con las avutardas, que se encontraban distribuidas en distintos grupos, alguno de ellos realmente grande y numeroso.



Avutardas

Y tal y como estaba previsto, nos topamos con varios machos llevando a cabo su ritual de cortejo, todo un espectáculo de la estepa cerealista.

Macho de avutarda realizando la rueda

Otros bandos por su parte sólo se dejaron ver en vuelo...



Avutardas

Y como último punto del día habíamos dejado la ermita de San Román de los Oteros, donde lo más destacable fueron las cigüeñas blancas y un cernícalo primilla, además de numerosos mochuelos dispersos por todo el pueblo. 

San Román de los Oteros

Cigüeña blanca

Cernícalo primilla

Mochuelos europeos

Y así concluyó otra buena tarde de pajareo. Espero que os haya gustado.

Mochuelo europeo