ÚLTIMAS NOVEDADES EN CANTABRIA: 1 ejemplar de Avetoro común (Botaurus stellaris) en las marismas de Alday (Juan Pardo, 28/12/2022). 1 ejemplar de Colimbo ártico (Gavia arctica) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 1 ejemplar de Ánsar piquicorto (Anser brachyrhynchus) en la ría de La Rabia (Máximo Sánchez, 01/01/2023). 4 ejemplares de Negrón especulado (Melanitta fusca) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 7 ejemplares de Serreta mediana (Mergus serrator) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). PARA MÁS ACTUALIDAD VISITAR LA WEB: http://aves.eldelweb.com/Cantabria/noticias
Mostrando entradas con la etiqueta Aguilucho lagunero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aguilucho lagunero. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de diciembre de 2018

2ª quedada juvenil en La Nava

La juventud del pajareo castellano-leonés volvimos a reunirnos de forma oficial en las lagunas de La Nava y de Boada por segundo año consecutivo, como ya hicimos a finales del 2017 (ver aquí). Al recorrido ornitológico por este paraíso de gansos se le unió una buena comida en el hostal Mapru, en Villarramiel, rematando con las tradicionales cañas en Fuentes de Nava antes de despedirnos.

Ocasiones especiales como ésta bien merecen entradas especiales, por lo que en esta ocasión en vez de redactar una lo he condensado todo en un VÍDEO que resume a la perfección los momentos vividos a lo largo de la jornada.


Listas de eBird con las especies observadas:
--> Laguna de La Nava <--      --> Laguna de Boada <--


Esta entrada será ya la última del 2018 de modo que
¡¡¡FELIZ AÑO NUEVO A TODOS!!!



miércoles, 6 de junio de 2018

Grulleros, Santas Martas y Bercianos

Las últimas semanas de mayo en los humedales leoneses no destacaron por el paso prenupcial de aves, muy poco generoso esta temporada. La llegada de estivales por su parte ha sido tardía pero con la llegada de los alcaudones dorsirrojos ya podemos decir sin miedo que han llegado todas.

Avefría europea (Vanellus vanellus)

En las graveras de Grulleros unas de las más adelantadas han sido las avefrías, ya con pollos desde hacía tiempo.

Pollo de Avefría europea (Vanellus vanellus)

Entre las escasas migrantes merece la pena destacar a los archibebes (comunes y claros), zarapitos trinadores, chorlitos grises y a otros que no tuve el gusto de ver.

Archibebe claro (Tringa nebularia)

Zarapito trinador (Numenius phaeopus)

Volviendo la mirada a las reproductoras no hay mucho que decir.
Todo ha parecido retrasarse por culpa de la sequía y el mal tiempo que últimamente nos acompaña...

Aguilucho lagunero (Circus aeruginosus), macho

Somormujos lavancos (Podiceps cristatus)

Abubilla europea (Upupa epops)

Collalba gris​ (Oenanthe oenanthe)

Alcaraván común (Burhinus oedicnemus)

Una de las especies que a nivel personal más me gustan es el críalo.
En Grulleros es regular año tras año, y la causa de ello no podía recaer en otro factor que no fuese el alimento: las orugas, su golosina preferida.

Críalos europeos (Clamator glandarius)​

Críalo europeo (Clamator glandarius)​ con oruga de Chondrostega vandalicia

En este caso son las orugas de Chondrostega vandalicia las responsables de tal fidelidad de los críalos por la zona, ya que por estas fechas aparecen en masa en los campos circundantes de las graveras. ¡Resulta imposible no toparse con ellas!

Orugas de Chondrostega vandalicia

Otras que también gustan de este enclave son las orquídeas...

Anacamptis papilionacea

Orchis champagneuxii

En la comarca de Los Oteros los cernícalos primilla vuelven a criar un año más...

Cernícalos primillas (Falco naumanni)

En las graveras de Santas Martas más de lo mismo. Tal vez más animadas que Grulleros esta temporada pero con menor variedad de especies... aunque siempre hay algún carricero tordal dispuesto a dar espectáculo.

Gravera de Santas Martas

Carricero tordal (Acrocephalus arundinaceus)

Así como el año pasado fue muy malo para aguiluchos, éste aparentemente parece ser todo lo contrario, habiendo podido disfrutar hasta el momento de varias parejas tanto de pálido como de cenizo.

Aguilucho pálido​ (Circus cyaneus), macho

Aguilucho cenizo (Circus pygargus), pareja

Mi última salida tuvo lugar junto con Jose Alberto Fernández y Geraoid Mac Lochlainn en la laguna de Bercianos, único enclave de reproducción de garza imperial y avetoro en León. Sólo tuvimos suerte con la primera especie, contabilizando numerosos ejemplares.

Laguna de Bercianos


Garza imperial (Ardea purpurea)​

Y nada más que contar por hoy...
¡Espero que os haya gustado!


martes, 9 de enero de 2018

"Joven" quedada en la Laguna de la Nava

El pasado 30 de diciembre, la juventud del pajareo castellano-leonés al fin logramos coordinarnos para quedar todos juntos y llevar a cabo nuestra primera quedada oficial. El enclave escogido para tal ocasión no fue otro que la Laguna de la Nava (Palencia), tan castigada este año por la falta de agua.

Laguna de la Nava

La laguna ha llegado a estar completamente seca, pero por suerte empezaron a llenarla unos días antes de nuestra visita, siendo la zona del observatorio de Carrapalencia la única que por el momento dispone de lámina de agua. Por desgracia para los gansos este llenado ha sido demasiado tardío, encontrando solo 100-200 ejemplares cuando lo normal por estas fechas sería de varios miles.

Observatorio de Carrapalencia



Ánsares comunes (Anser anser)

También localizamos 14 barnaclas cariblancas y un par ánsares indios, fieles a la zona desde hace varias temporadas. La lista completa de aves observadas la tenemos subida en eBird y podéis consultarla haciendo clic aquí.

Barnaclas cariblancas (Branta leucopsis)

Ánsares indios (Anser indicus)

De allí nos acercamos a la cercana Laguna de Boada, donde esperábamos ver grullas pero no vimos absolutamente nada, y después hacia la macrobalsa de riego de Herrín, en Villalón de Campos. Durante el trayecto hasta este enclave no faltaron varios grupos de avutardas, además de una lechuza atropellada.

Avutardas comunes (Otis tarda)

Lechuza común (Tyto alba), atropellada

Ya en la balsa de Herrín contamos otros 200 gansos (uno de ellos con collar de lectura a distancia) además de un amplio repertorio de acuáticas que también recopilamos en otra lista de eBird visible en el siguiente enlace.
La estrella del lugar fue sin duda el ánsar campestre, seguido de otras dos barnaclas cariblancas más, varios tarros blancos y un macho de pato colorado.

Observatorio de Herrín


Balsa de Herrín

Ánsar campestre (Anser fabalis)

Barnacla cariblanca (Branta leucopsis)

Ánsar común (Anser anser) con collar de lectura a distancia

Tarros blancos (Tadorna tadorna)

Ya saciados nos dirigimos a Paredes de Nava, donde además de unas cañas disfrutamos de una excelente comida en el restaurante La Venta, seguida de una larga sobremesa en la que aprovechamos para intercambiar impresiones acerca de la jornada y también para recordar viejas anécdotas pasadas... 

Al caer la tarde volvimos a la Laguna de la Nava, permaneciendo allí hasta que se puso el sol y deleitándonos con la entrada de los gansos y alguna que otra grulla. Después de eso nos reunimos todos juntos de nuevo para tomar una última caña en Fuentes de Nava y así despedirnos como es debido.

Atardecer en el entorno de la Nava

ARRIBA: Miguel Pérez, César Díez, Martín Rey, Javier Hernández, Miguel Rodríguez, Nayib Hamdoun y Pedro Alonso.
ABAJO: Rafael Díez, Fernando Casado, Daniel Saldaña, Javier Pi, Ana Martín y Alberto Benito.

Y hasta aquí llegamos... ¡Ésto es todo lo que dio de sí el día!
La mayoría de nosotros ya nos conocíamos por separado, pero el hecho de haber conseguido coincidir todos a la vez ha sido una verdadera gozada. Sin duda habrá que currárselo para repetir de nuevo, bien aquí o bien en otro sitio.

Hasta entonces nada más que contar.
¡Espero que os haya gustado!