ÚLTIMAS NOVEDADES EN CANTABRIA: 1 ejemplar de Avetoro común (Botaurus stellaris) en las marismas de Alday (Juan Pardo, 28/12/2022). 1 ejemplar de Colimbo ártico (Gavia arctica) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 1 ejemplar de Ánsar piquicorto (Anser brachyrhynchus) en la ría de La Rabia (Máximo Sánchez, 01/01/2023). 4 ejemplares de Negrón especulado (Melanitta fusca) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 7 ejemplares de Serreta mediana (Mergus serrator) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). PARA MÁS ACTUALIDAD VISITAR LA WEB: http://aves.eldelweb.com/Cantabria/noticias
Mostrando entradas con la etiqueta Tritón alpino. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tritón alpino. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de agosto de 2020

Salidas alpinas: Alto Campóo y Fuente Dé

Si hay algo que me gusta es la montaña y sus aves alpinas. Por ello no es de extrañar que una de mis primeras salidas "post-confinamiento" fuese a las altas cotas campurrianas, un territorio que siempre tiene algo que ofrecer.

Vistas desde el alto de "El Chivo"

Como suele ser habitual en mis salidas, el madrugón fue muy considerable, plantándome allí con la salida del sol. Las probabilidades de ver "pelo" a esas horas siempre son mucho más altas, pero también lo son las de ver activa alguna de las colonias de curruca mosquitera de la zona.

Curruca mosquitera (Sylvia borin)

Ciervo rojo (Cervus elaphus)

Gentiana verna

Picos de Europa

Aunque la primavera ya estaba oficialmente terminando, aún estaba muy viva en la montaña. Ideal para la observación de especialidades alpinas, pues los bisbitas alpinos aún estaban muy encelados, al igual que los acentores. Por su parte, los gorriones alpinos aún se afanaban en aportar material a sus respectivos nidos.

Bisbita alpino (Anthus spinoletta), macho

Acentores alpinos (Prunella collaris)

Gorriones alpinos (Montifringilla nivalis)

Después de tanto tiempo, los tritones fueron otro regalo para la vista...
Y otro tanto respecto a las lagartijas, más concretamente a la de turbera.

Tritones alpinos (Ichthyosaura alpestris)

Tritón palmeado (Lissotriton helveticus), a la izq.

Lagartija de turbera (Zootoca vivipara)

A quien ya no puedo pasar de ver antes de irme es a los mirlos capiblancos, una de las reproductoras cantábricas a las que más cariño tengo.

Mirlo capiblanco (Turdus torquatus alpestris), macho

Ahora cambiamos completamente de día y de escenario: Fuente Dé. Pasear por este enclave sin cruzarme con una sola persona a lo largo del día es con seguridad algo que no vuelva a experimentar nunca más en la vida, habiendo podido compartir dicha vivencia en compañía de mis buenos amigos Santi y Jesús.

Draba aizoides

Los rebecos pronto se convirtieron en la atracción principal de la jornada, vagando y trotando a sus anchas por todas partes. Para algunos de ellos, nosotros posiblemente fuésemos las primeras personas que veían en mucho tiempo...

Rebecos cantábricos (Rupicapra pyrenaica parva)

Los treparricos también dieron bastante espectáculo, deleitándonos con los cantos de un precioso macho, captando la atención de una hembra a quién parecía tener ya "engatusada".

Fuente Dé, Picos de Europa

Treparriscos (Tichodroma muraria), macho

Como es obvio también se dejó ver el resto del habitual repertorio de aves de montaña, además de un águila real siendo acosada por un halcón peregrino.
Los únicos que iban adelantados respecto a sus congéneres campurrianos eran los acentores alpinos, ya con pollos volantones a quienes tenían escondidos individualmente en diferentes grietas del vasto paisaje calizo. Una estrategia que minimiza las probabilidades de delatar su posición cuando acuden a cebarlos, muy bien traída a mano ya que estamos, pues aunque parezca que aquí arriba no corren peligro sí pudimos observar una comadreja merodeando por la zona...

Acentores alpinos (Prunella collaris), pollos volantones y adulto cebando

Y por supuesto chovas piquigualdas, todo un clásico de la hora del bocadillo que para nosotros también supusieron el broche de despedida.

Chovas piquigualdas (Pyrrhocorax graculus)

Y hasta aquí por hoy...
¡Gracias por seguir el blog!



jueves, 31 de octubre de 2019

Gorriones en la niebla

Como ya di a entender en la entrada anterior, a finales de julio Miguel Martín llegó a Cantabria con varios objetivos en mente. Muchos de ellos fueron saldados en Aguilar de Campóo, pero algunas de las especies más alpinas requirieron recorrer algunas de las crestas montañosas más altas de la comarca campurriana.

Alto Campóo

Fueron muchas las aves que nos deleitaron por estos parajes, pero el punto de mira lo teníamos puesto sobre los dos objetivos más ambiciosos de la zona: el mirlo capiblanco y el gorrión alpino. No tardamos en ver al primero, llegando a ver hasta tres ejemplares diferentes de esta especie, todo un privilegio dado que se trata de una de las reproductoras más escasas de la cantábrica.

Mirlo capiblanco (Turdus torquatus alpestris), macho adulto

Hábitat del Mirlo capiblanco (Turdus torquatus)

Al mediodía hicimos un pequeño paréntesis para "relajarnos" buscando anfibios y libélulas. Dimos con varias ranas bermejas, tritones palmeados, tritones alpinos e incluso una pequeña salamandra que se movía a plena luz del día entre el musgo y las diferentes plantas carnívoras de la orilla de un arroyo de montaña.
Y entre los numerosos odonatos destacó la Aeshna juncea, tal vez la libélula más emblemática de las turberas alpinas de nuestro país.

Arroyo de montaña

Tritón palmeado (Lissotriton helveticus), macho

Tritón alpino (Ichthyosaura alpestris)

Salamandra común (Salamandra salamandra)

Drosera rotundifolia

Pinguicula grandiflora

Aeshna juncea

La meteorología se había portado bien hasta el momento, pero entonces una densa niebla procedente de los valles comenzó a ascender y devorar el paisaje.

Alto Campóo

Bisbita arbóreo (Anthus trivialis)

Gentiana lutea

Alto Campóo

Parecía que la diversión se había acabado definitivamente y que nos iba a tocar volver al coche. Sin embargo esto solo acababa de empezar, pues el ansiado reclamo que le había estado describiendo a Miguel durante toda la tarde finalmente llegó a nuestros oídos... y lo que en un principio parecía un único gorrión alpino resultó ser una familia completa: los dos adultos y cuatro juveniles.

Gorrión alpino (Montifringilla nivalis), macho adulto

Pudimos disfrutar de estas soberbias aves a placer durante más de una hora. Ambos quedamos muy satisfechos con la observación y por ende con la jornada... Desde luego algo tienen estos gorriones que encandilan a cualquiera...

Gorrión alpino (Montifringilla nivalis), juvenil

Gorriones alpinos (Montifringilla nivalis), macho adulto cebando a un juvenil

Gorriones alpinos (Montifringilla nivalis), macho adulto

Gorriones alpinos (Montifringilla nivalis), juveniles

Gorrión alpino (Montifringilla nivalis), hembra adulta

Gorriones alpinos (Montifringilla nivalis), hembra adulta y juvenil

Gorriones alpinos (Montifringilla nivalis), familia completa

Gorrión alpino (Montifringilla nivalis), hembra adulta

Y hasta aquí por hoy...
¡Gracias por seguir el blog!