ÚLTIMAS NOVEDADES EN CANTABRIA: 1 ejemplar de Avetoro común (Botaurus stellaris) en las marismas de Alday (Juan Pardo, 28/12/2022). 1 ejemplar de Colimbo ártico (Gavia arctica) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 1 ejemplar de Ánsar piquicorto (Anser brachyrhynchus) en la ría de La Rabia (Máximo Sánchez, 01/01/2023). 4 ejemplares de Negrón especulado (Melanitta fusca) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 7 ejemplares de Serreta mediana (Mergus serrator) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). PARA MÁS ACTUALIDAD VISITAR LA WEB: http://aves.eldelweb.com/Cantabria/noticias
Mostrando entradas con la etiqueta Gaviota tridáctila. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gaviota tridáctila. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de febrero de 2023

Una "HROTA" por SANTOÑA...

El pasado 27 de enero, en pleno censo mensual de aves acuáticas invernantes en el estuario del Asón, Ludovico de Vega y un servidor localizamos este ejemplar de Barnacla carinegra de la subespecie hrota que muestro en las fotografías. Procedente de Groenlandia y Svalbard, se reconoce fácilmente por sus flancos y vientre blancos, contrastando con sus congéneres rusas de la subespecie bernicla.

Barnacla carinegra "groenlandesa" (Branta bernicla hrota)

A mayores, también volvimos a batir el récord regional para la especie, con 997 ejemplares... Este censo fue especialmente exigente dadas las durísimas condiciones del temporal que nos tocó afrontar. Tan complicada estaba la meteorología que, incluso, gaviotas tridáctilas y un frailecillo buscaban refugio en el estuario.

Gaviota tridáctila (Rissa tridactyla)

Frailecillo atlántico (Fratercula arctica)

Dos días después pude volver a disfrutar de la hrota en solitario, pero esta vez desde tierra firme y en unas condiciones mucho más agradables...

Barnacla carinegra "groenlandesa" (Branta bernicla hrota)

Antes de terminar dejo unas bernicla nominales, que al fin y al cabo son las grandes protagonistas de este incomparable parque natural.

Barnaclas carinegras "siberianas" (Branta bernicla bernicla)

Barnacla carinegra "groenlandesa" (Branta bernicla hrota)

Espero que os haya gustado...
¡Gracias por seguir el blog!

 

domingo, 4 de enero de 2015

Mañana de viento en Cabo Mayor

Estas navidades hemos tenido algunos días bastantes ventosos por el cantábrico, y uno de ellos me acerqué con Miguel Rodríguez y Javi Hernández a Cabo Mayor, tan sólo un par de horas, por si el fuerte noroeste empujase a la costa a alguna marina interesante.

Alcatraces atlánticos

Por supuesto vimos alcatraces para aburrir, pero ni un triste negrón o algún tren de alcas. En contraparte, las pardelas baleares estuvieron de lo más generoso.

Pardelas baleares y Alcatraz atlántico


Pardelas baleares

Incluso se dignaron a aparecer un par de pardelas pichonetas.


Pardelas pichonetas

En cuanto a gaviotas, tuvimos una pequeña sorpresa en forma de gaviota cana. También contamos con alguna que otra gaviota tridáctila (todas juveniles), además de las habituales reidoras y cabecinegras.

Gaviota cana



Gaviotas tridáctilas

Pero los protagonistas indiscutidos de la jornada fueron los págalos.
En total contamos 4 grandes y 2 pomarinos.




Págalos grandes

Págalo pomarino (joven)

Por último comentar que también avistamos un bando mixto de cucharas y silbones volando a lo lejos, algún que otro charrán patinegro y un adulto de cormorán moñudo, este último de los que se reproducen aquí...

Cormorán moñudo

Y cuando bajó la actividad nos fuimos a pajarear al interior de la bahía, por si hubiese entrado algo... ¡Que hay que aprovechar el tiempo!


lunes, 30 de diciembre de 2013

Última del año entre cabos

Estos últimos días ha estado de nuevo por aquí Miguel Rodríguez, a quien he estado mostrando la faceta invernal de Cantabria.
En las próximas entradas veréis lo que dieron de sí nuestras andanzas. En ésta de momento os mostraré nuestros avistamientos de aves marinas desde los cabos principales: Cabo Mayor, Cabo Quintres y Cabo de Ajo.

Alcatraces atlánticos

De alcatraces sólo dejaré la foto anterior, pues ésta vez gracias a la ciclogénesis de los últimos días hemos podido disfrutar de otras especies más interesantes.
Comienzo por Cabo Mayor, punto de observación al que acudimos la tarde del 26, cuando llegó Miguel. Numerosos trenes de alcas volaban es esos momentos frente a la costa; hay que ver cómo se están haciendo desear este año...



Alcas comunes

En la hora y media que estuvimos mirando al mar también observamos unas 15 pardelas baleares, mucho más cerca de lo normal en estas aves.




Pardelas baleares

El día 29 fuimos a Cabo Quintres, pero no para ver aves marinas, sino para buscar algún bisbita de Richard y que Miguel pudiese bimbarlo.

Cabo Quintres

Nada más bajar del coche un bisbita salió volando emitiendo el reclamo "gorrionero" que caracteriza al richardi. Luego se posó cerca del borde del acantilado, donde pudimos observarlo a placer y tirarle algunas fotos.


Bisbita de Richard

Al poco levantó el vuelo de nuevo, y decidimos seguir buscando por las amplias praderías del cabo. Al final de la jornada acabamos viendo un total de 4 bisbitas de Richard, buen número. Además el fuerte viento jugó a nuestro favor, haciéndoles más reacios a levantar el vuelo y permitiéndonos acercarnos algo más de lo habitual a estos desconfiados paseriformes.

Praderías de Cabo Quintres


Bisbita de Richard

Sobrevolando el borde del acantilado detectamos una pareja de peregrinos...

Halcón peregrino

Y de allí por último nos fuimos hasta el Cabo de Ajo para observar marinas. Seguía haciendo bastante viento y el paso de gaviotas tridáctilas era muy bueno; en los escasos tres cuartos de hora de observación contamos 74 ejemplares.



Gaviotas tridáctilas

Y justo al final de la jornada hizo aparición la sorpresa del día: un frailecillo atlántico asociado a un grupo de alcas. ¡No se puede pedir más!


Frailecillo atlántico

Hasta aquí esta entrada. Espero que os haya gustado y aprovecho de paso para desearos un feliz año nuevo. ¡Nos vemos en 2014!