ÚLTIMAS NOVEDADES EN CANTABRIA: 1 ejemplar de Avetoro común (Botaurus stellaris) en las marismas de Alday (Juan Pardo, 28/12/2022). 1 ejemplar de Colimbo ártico (Gavia arctica) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 1 ejemplar de Ánsar piquicorto (Anser brachyrhynchus) en la ría de La Rabia (Máximo Sánchez, 01/01/2023). 4 ejemplares de Negrón especulado (Melanitta fusca) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 7 ejemplares de Serreta mediana (Mergus serrator) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). PARA MÁS ACTUALIDAD VISITAR LA WEB: http://aves.eldelweb.com/Cantabria/noticias
Mostrando entradas con la etiqueta Colimbo chico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Colimbo chico. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de enero de 2023

SANTOÑA: ¡La mejor invernada en 25 años!

El pasado 23 de diciembre tuve el gusto de volver a estar presente en el censo de acuáticas de las Marismas de Santoña, un exhaustivo trabajo de conteo que SEO realiza mensualmente desde hace ya 25 años. Los resultados de este último mes han sido extraordinarios, pues con un total de 20 612 aves ha sido el más elevado desde que se tiene la base de datos, batiéndose máximos absolutos históricos para varias especies y poniendo en valor la enorme importancia de este humedal.

Barnaclas carinegras (Branta bernicla)

Las anátidas han batido su propio récord histórico con un total de 11 037 aves.
Entre lo más destacable se ha dado el máximo absoluto de barnaclas carinegras con 873 ejemplares, número que se espera que aumente en las próximas semanas, pues el pico de la especie suele darse entre enero y febrero. 

Barnaclas carinegras (Branta bernicla)

También se han roto los récords para cerceta común y ánade rabudo. Los ánades reales han alcanzado el segundo valor más alto conocido para el parque natural y a su vez el máximo registrado para un mes de diciembre. Sin embargo, a pesar de no haber supuesto ningún récord ni encontrarse en su mes óptimo, los silbones europeos siguen siendo los reyes indiscutidos de la marisma con 5504 ejemplares.

Silbones europeos (Mareca penelope)

Por su parte, el título al pato más guapo del estuario lo sigue ostentando el macho de eider común que llegó siendo un juvenil en diciembre de 2016 y que no nos ha abandonado ni un solo día desde entonces.

Eider común (Somateria mollissima)

Las limícolas también han dado muy buenos números. Destaca la cifra de 4669 correlimos comunes, la cual no se daba desde enero de 2008. No era raro que hasta entonces se superasen los 5000 ejemplares en el estuario del Asón, pero desde dicha fecha, la abundancia de la especie descendió a menos de la mitad.

Grupos de aves en el estuario del Asón

Un bonito segundo invierno de gaviota cáspica...

Gaviota cáspica (Larus cachinnans)

En cuanto a otras especies atractivas tanto para observadores locales como de otras provincias, este invierno también contamos (de momento) con 3 zampullines cuellirrojos, 7 serretas medianas y 4 negrones especulados.

Zampullines cuellirrojos (Podiceps auritus)

Serretas medianas (Mergus serrator)

Negrones especulados (Melanitta fusca)

A esto se le suman 1 colimbo ártico, 14 colimbos grandes y 12 colimbos chicos. El número de esta última especie dista bastante del récord de 27 ejemplares que se registró en enero de 2011, pero aún así sigue siendo una cifra espectacular.

Colimbos chicos (Gavia stellata)

Y mientras unos suben, los álcidos bajan... Entristece ver cómo se enrarecen estas aves que hace años eran la alegría de casi cualquier puerto o embarcadero. Las 3 alcas comunes que anotamos son motivo de celebración para estos tiempos.

Alcas comunes (Alca torda)

Antes de terminar no podía permitirme no mencionar al cormorán moñudo, que más allá de una preciosidad también es una de las grandes joyas de la costa cantábrica... independientemente de la época del año de la que hablemos.

Cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis)

La guinda del pastel la puso el treparriscos de la cantera de Montehano, lugar ya escogido por la especie en ocasiones pasadas durante los meses de invernada.

Treparriscos (Tichodroma muraria)

Y hasta aquí por hoy...
¡Gracias por seguir el blog!

 

martes, 2 de febrero de 2021

Lo más destacado de la bahía (por ahora)

Últimamente tengo muy abandonada la Bahía de Santander, algo a lo que tendré que ir poniéndole remedio pronto. Aun así no me olvido de las observaciones más interesantes de las últimas semanas, que resumiré a continuación.

Colimbo chico (Gavia stellata)

La Ensenada de San Bartolomé cuenta con el habitual grupo de varios cientos de silbones, que en las últimas temporadas parece estar disminuyendo poco a poco. Este último año resulta además curioso por ser el primero, desde que pajareo, en el que no contamos con algún ejemplar de negrón especulado invernando en este enclave... En mis visitas de principios de enero la cosa seguía igual, pero quien sabe si estos días habrá llegado alguno. ¡Habrá que acercarse de nuevo!

Silbones europeos (Mareca penelope)

Archibebes claros (Tringa nebularia)

El Puente de Somo es otro punto de observación imprescindible para quienes gustan de llevarse sorpresas. Buen lugar de limícolas y gaviotas, y este invierno también de colimbos, incluyendo un precioso y confiadísimo colimbo chico. No es fácil tener así de bien a esta especie, y mucho menos en el estuario del Miera.

Arenal de Somo

Bando mixto de limícolas

Ostreros euroasiáticos (Haematopus ostralegus)

Colimbo grande (Gavia immer)

Colimbo chico (Gavia stellata)

Otro de los protagonistas de la temporada pilla muy cerca de dicho puente, en el Puntal de Somo para ser más concretos: el bonito macho de escribano nival que gusta moverse entre la playa y los campos de Loredo.

Escribano nival (Plectrophenax nivalis), macho

Este invierno tenemos además tres águilas pescadoras en la bahía. La más conocida (o la más veterana) es el macho francés "Cudeyo", pero no voy a extenderme más con él, pues ya lo mencioné en la entrada anterior. Las otras dos, por su parte, son dos hembras sin anillas bautizadas como "Anuca" y "Ocre". 

Águila pescadora (Pandion haliaetus), el macho "Cudeyo"

Águilas pescadoras (Pandion haliaetus), las hembras "Anuca" y "Ocre"

Cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis), joven

Y cómo no hablar de la Dársena de Raos en una entrada que trata de observaciones destacadas... Zampullines cuellirrojos, negrones comunes, colimbos grandes y un par de serretas medianas serían lo más destacado hasta el momento, al menos desde la partida del somormujo cuellirrojo que nos acompañó en diciembre. Muchos también hemos podido disfrutar en Parayas de un ejemplar adulto de gaviota enana, además de dos golondrinas comunes invernantes.

Colimbo grande (Gavia immer)

Dársena de Raos

Negrón común (Melanitta nigra)

Marismas de Parayas

Gaviota enana (Hydrocoloeus minutus), adulta

Serretas medianas (Mergus serrator)

La visita a Raos habitualmente se complementaba con un vistazo a la "charca de Raos", un trozo de marisma conectado con la dársena que nos regaló enormes momentos a los ornitólogos cántabros. Y hablo en pasado porque, hace algo más de un año, la autoridad portuaria de Santander procedió al relleno ilegal de este humedal con el fin de construir un aparcamiento más para su colección. Por "fortuna" si es que se puede decir así, el juez correspondiente paralizó estas obras, aunque lo hizo tan tarde que el relleno de la marisma ya era total. Y así permanece a día de hoy, como una explanada estéril de cemento y grava. Algún día habrá que pensar en restaurar este espacio natural, y en mi opinión debería ser el puerto de Santander quien aflojase el dinero a través de una multa ejemplar... seguro que después de eso, mas lo que perdieron con el relleno, la próxima vez que quieran abusar de su poder al menos se lo pensarán dos veces.

Gaviotas (Larus sp.) en el relleno de la antigua "charca de Raos"

Todo esto, además de una crítica, también me sirve para comentar que algunas gaviotas aún acuden al "nuevo aparcamiento" cuando se forman charcos de lluvia, para beber y asearse tal y como hacían hace unos años. Y es gratificante ver cómo incluso en su peor momento, este enclave aún sigue dando alegrías. Me refiero a un juvenil de gaviota cáspica que pude observar a principios de enero en compañía de Javier Hernández, la primera del año para ambos.

Gaviota cáspica (Larus cachinnans), 1er invierno

Y hasta aquí por hoy...
¡Espero que os haya gustado!