ÚLTIMAS NOVEDADES EN CANTABRIA: 1 ejemplar de Avetoro común (Botaurus stellaris) en las marismas de Alday (Juan Pardo, 28/12/2022). 1 ejemplar de Colimbo ártico (Gavia arctica) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 1 ejemplar de Ánsar piquicorto (Anser brachyrhynchus) en la ría de La Rabia (Máximo Sánchez, 01/01/2023). 4 ejemplares de Negrón especulado (Melanitta fusca) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 7 ejemplares de Serreta mediana (Mergus serrator) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). PARA MÁS ACTUALIDAD VISITAR LA WEB: http://aves.eldelweb.com/Cantabria/noticias
Mostrando entradas con la etiqueta Perdiz roja. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Perdiz roja. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de noviembre de 2020

OSOS, LOBOS y más en la MONTAÑA PALENTINA

Una semana entera de bicheo intensivo en la Montaña Palentina da para mucho, y las culebras y víboras de la entrada anterior son sólo la punta del iceberg. Pablo Varona, Julen Santacristina y un servidor le dimos a todo lo que corre, nada y vuela, y la búsqueda de los mamíferos más emblemáticos de la Cantábrica fue la motivación que más horas de sueño nos robó. Por suerte no fue en vano...

Amaneciendo en la Montaña Palentina...

El gato montés, a priori nuestro objetivo más asequible, resultó paradójicamente el que más difícil nos lo puso, teniendo que conformarnos con una observación muy breve. Sin embargo su búsqueda siempre resulta entretenida, pues no es el único en utilizar las campas aprovechando las primeras luces del día.

Gato montés (Felis silvestris)

Zorro rojo (Vulpes vulpes) y Ciervos (Cervus elaphus), VÍDEO

Alimoche (Neophron percnopterus)

Busardo ratonero (Buteo buteo)

Antes de salir el sol y levantar la niebla, el monte ya está muy despierto...

Nieblas matinales...

Chovas piquirrojas (Pyrrhocorax pyrrhocorax)

El oso pardo era otro de los "tres grandes" con el que nos hacía ilusión cerrar la semana. Estaba complicado por lo temprano que había finalizado este año la temporada del Pudio (Rhamnus alpina), pero con perseverancia el grandullón terminó por dejarse ver. Debía haberse estado alimentando desde horas antes del alba, pues no tardó en encamarse a pesar de no haber siquiera amanecido.

Oso pardo (Ursus arctos), macho adulto

Durante las horas más avanzadas del día no faltaron recorridos en coche a lo largo de las numerosas carreteras secundarias de la Palentina, algo que siempre depara sorpresas. La más llamativa e incluso cómica (por las circunstancias de la observación) fue cuando un bisonte europeo surgió inesperadamente del bosque... Explico que la "Reserva del Bisonte Europeo" de San Cebrián de Mudá cuenta con varias manadas de esta especie en estado de semi-libertad en la zona.

Corzo (Capreolus capreolus)

Perdices rojas (Alectoris rufa)

Bisonte europeo (Bison bonasus)

A pesar de no tener bigotes u orejas, la hormiguera oscura era otro objetivo imprescindible para nosotros... y especialmente para mis invitados, pues más de la mitad de la población ibérica de esta amenazada mariposa se localiza en la Montaña Palentina. La generación y su planta nutricia estaban ya muy pasadas, de modo que el único ejemplar fresco que aún volaba lo pillamos por los pelos.

Hormiguera oscura (Phengaris nausithous)

Hayedo...

Abejero europeo (Pernis apivorus)

En una de nuestras rutas por cotas más elevadas nos topamos con una gran carroñada, sobrevolada incluso por un joven buitre negro. En los alrededores hallamos varios excrementos de al menos un lobo ibérico, quien sin duda llevaba más de un día visitando el cadáver de la desafortunada vaca.

Buitre leonado (Gyps fulvus)

Buitre negro (Aegypius monachus)

Excremento de Lobo ibérico (Canis lupus signatus)

Y hablando de lobos... ¡vaya si aparecieron! Al final, de manera completamente fortuita, disfrutamos del que posiblemente sea uno de los encuentros más memorables que tengamos en nuestras vidas con esta especie. Observaciones largas, cercanas y de varios ejemplares interactuando con los ciervos de la zona. ¡Ya no le podíamos pedir más a esta semana... ni a estas montañas!

Lobo ibérico (Canis lupus signatus)

Lobos ibéricos (Canis lupus signatus), VÍDEO

Lobo ibérico (Canis lupus signatus) y Ciervo rojo (Cervus elaphus)

Lobos ibéricos (Canis lupus signatus)

Me despido con este joven recién volado de águila real que se nos plantó delante mientras aguardábamos en el mismo lugar donde días antes nos deleitábamos con picos medianos y un impecable macho de picamaderos negro. Sin duda, otro de esos sitios de los que es mejor no dar ningún tipo de indicación.

Águila real (Aquila chrysaetos), juvenil

Águila real (Aquila chrysaetos) juvenil, VÍDEO

Y hasta aquí por hoy...
¡Gracias por seguir el blog!

 

domingo, 16 de febrero de 2020

ANDÚJAR pasado por agua (con VÍDEO)

A mediados de enero acudí a la sierra de Andújar con el objetivo principal de avistar lince ibérico. La "plantilla" del equipo de viaje fue inmejorable, y a diferencia de mí, todos ellos eran ya veteranos con la especie.
Algo menos agradable fue la meteorología, lloviendo e incluso nevando todos los días (salvo el último). Ésto sumado a un periodo de celo que parecía no llegar nunca tuvieron como resultado observaciones escasas y de muy mala calidad.

Lince ibérico (Lynx pardinus)

Sin embargo, aunque el campo es así, Andújar también es lo que es, un enclave hirviente de vida que va mucho más allá del lince. Eso es lo que he intentado plasmar en el SIGUIENTE VÍDEO que he montado a modo de resumen del viaje.

--------------------------------------------------------------------------


--------------------------------------------------------------------------

¡Espero que os haya gustado! Terminaré con estos dos murciélagos que también observamos en la zona pero para los que no encontré un sitio en el vídeo.

Murciélago de cueva (Miniopterus schreibersii)

Murciélago hortelano mediterráneo (Eptesicus isabellinus)

Despidiéndonos de Andújar con los únicos rayos de sol del viaje

Y hasta aquí por hoy...
Gracias por seguir el blog.



martes, 26 de marzo de 2019

Grajas,"invasión" de carretonas y buena compañía por León

Cuando parecía que mis días por León habían terminado aquí ando de nuevo, dispuesto a rematar asuntos pendientes, no sin disfrutar a la vez de la singular y variopinta fauna que caracteriza a esta provincia.

Graja (Corvus frugilegus)

La graja no podía faltar en esta entrada con la que resumiré parte de las salidas de las últimas semanas, y menos encontrándonos en unas fechas claves para disfrutar de la especie. Es por esta razón que hace unos días me acerqué con mi buen amigo Víctor Ezquerra a la sensacional colonia de Villadangos del Páramo, donde contamos más de 300 nidos... Un privilegiado espectáculo perfectamente plasmado en el vídeo que dejo a continuación.

Villadangos del Páramo

Grajas (Corvus frugilegus)


Grajas (Corvus frugilegus) - VÍDEO

Las aves esteparias son otro sello de identidad leonés. En este caso salí junto con Jose Alberto Fernández y Martín Rey en busca de las últimas ortegas de la provincia, llevándonos también de paso un buen puñado de avutardas.


Avutardas (Otis tarda)


Avutardas (Otis tarda) - VÍDEO


Ortegas (Pterocles orientalis) en vuelo

Pasando a las acuáticas merece la pena mencionar el brutal paso de cercetas carretonas que se está viviendo en León. Hace exactamente una semana estuve observando en Grulleros un bando 22 ejemplares previamente localizados, aparentemente muchos, pero nada comparado con lo que estaba por llegar.
De hecho ya se supera el centenar de individuos citados... ¡y sumando!

Cercetas carretonas (Spatula querquedula)

Cercetas carretonas (Spatula querquedula) - VÍDEO

Me permito abrir un pequeño paréntesis para encasquetaros "sutilmente" unas perdices rojas, que como todas las gallináceas son bichos que me encantan.

Perdices rojas (Alectoris rufa)

Ya por último comentar que esta misma tarde estuve con Jose Alberto intentando relocalizar la polluela bastarda que anoche apareció en la laguna de Rueda mientras Luis Albero y yo muestreábamos anfibios con linternas. No hubo suerte, y los vientos de 45km/h no ayudaron, pero al menos aprovechamos para saldar cuentas con una focha con collar amarillo que también localizamos hace dos noches en la laguna Gente pero que no habíamos logrado leer. En esta ocasión no hubo problema, y por el momento sólo sé que el proyecto es leonés.

Focha común (Fulica atra);  298 

En breve compartiré más material que he ido acumulando, pero hasta entonces me despido con esta puesta de sol en los campos de Chozas de Arriba.

Chozas de Arriba

Espero que os haya gustado...
¡Gracias por visitar el blog!



domingo, 10 de marzo de 2019

Febrero primaveral en Salamanca

A finales de febrero estuve por Salamanca, donde una vez más Miguel y su familia me dieron cama y mesa. Las temperaturas de aquellos días fueron más propias de una primavera avanzada que del invierno, y las aprovechamos como pudimos.

Arribes del Duero

El día posterior a mi llegada se lo dedicamos enteramente a los Arribes del Duero, donde visitamos algunos sitios nuevos para mí y otros a los que no acudía desde la primera vez que vine a Salamanca, es decir, hace ya un buen puñado de años.

Buitre leonado (Gyps fulvus)

Más de 100 lúganos y el descubrimiento de una nueva población del pequeño helecho Ophioglossum lusitanicum fueron de lo mejor para Miguel.
Yo sin embargo me quedo con la Mariposa del almez para el primer puesto del podio, especie escasa de la que contamos cuatro ejemplares distintos.

Lúganos (Spinus spinus)

Ophioglossum lusitanicum (y por la derecha asoma un Isoetes histrix)

Mariposa del Almez (Libythea celtis)

El repertorio de mariposas resultó francamente variado para las fechas, rematando con una solitaria oruga de Atlantarctia tigrina. Con un elanio y unas perdices dándose un "baño de tierra" en mitad de la pista nos fuimos de Arribes.

Atlantarctia tigrina

Elanio común (Elanus caeruleus)

Perdiz roja (Alectoris rufa) dándose un "baño de tierra"

Durante la mañana siguiente sacamos algunos de los primeros cernícalos primilla de la temporada en el Azud de Riolobos y le dedicamos varias horas a los picos menores de Alba de Tormes, muy agradecidos una vez que se les localiza.

Cernícalo primilla (Falco naumanni), macho


Cormoranes grandes (Phalacrocorax carbo)


Pico menor (Dryobates minor)

Al atardecer nos dirigimos a Aldealengua, donde con la caída del sol los escribanos palustres de los alrededores acuden a un modesto sector de espadañas de la localidad para pernoctar, formando un dormidero en toda regla.

Aldealengua


Escribanos palustres (Emberiza schoeniclus)

Hace dos meses Miguel llegó a contabilizar cerca de 400 individuos entrando a dormir a lo largo de la última hora de luz del día. En esta ocasión la cifra se había reducido algo pero seguía siendo bastante notable (al menos a mí 217 escribanos me parecen números destacables). Resultó cuanto menos curiosa la aparente ausencia de machos adultos... En el siguiente VÍDEO os resumo el espectáculo.



Dormidero de Escribanos palustres (Emberiza schoeniclus),VÍDEO

Multitud de trigueros y el rascón y el pechiazul de las fotos fueron otros en unirse a la fiesta. Ya por la noche, un recorrido en busca de rapaces nocturnas culminó con una lechuza y la sensacional observación de un cárabo.

Rascón europeo (Rallus aquaticus)

Pechiazul (Luscinia svecica)

Cárabo común (Strix aluco)

La jornada siguiente la pasamos en la FIO de Monfragüe, pero como eso ya es material de otra entrada me despediré por hoy con una muestra de las grullas del embalse de Santa Teresa. Otro regalo para la vista y el oído...

Grullas comunes (Grus grus)

Y nada más que contar...
¡Espero que os haya gustado!