A lo largo de este último mes ha vuelto a formarse en el parque de Las Llamas el ya famoso dormidero de golondrinas de los últimos años. Alrededor de 10.000 ejemplares son los que utilizan el carrizal de este parque urbano para pernoctar, convirtiendo a dicho enclave en uno de los pocos en los que se dan tales concentraciones de estas aves (antaño lo hacían en Astillero). De aquí pegarán el salto directo a África, algo que ocurrirá en breve, de modo que quien sea de Cantabria y todavía no se haya acercado aproveche lo antes posible.
Como las fotos no harían justicia a este soberbio espectáculo he optado mejor por mostrarlo por medio de un vídeo-montaje amenizado con música...
¡Espero que sea de vuestro agrado!
Dormidero de Golondrinas comunes (Hirundo rustica) - Parque de Las Llamas (Santander) [VÍDEO]
Hace un par de semanas Juan Pardo, Gonzalo Pardo y un servidor nos desplazamos hasta Villaeles de Valdavia, en Palencia, donde nos esperaba nuestro buen amigo Luis Herrero con la idea de disfrutar de las mariposas nocturnas de su pueblo.
Íbamos a lo que cayese a la luz, aunque nuestra mayor motivación la encarnaba la fabulosa Esfinge ocelada (Smerinthus ocellata).
Por desgracia esa noche se desató una buena tormenta y no duramos mucho, pero hasta que la lluvia y los rayos no nos obligaron a desistir, la bombilla de vapor de mercurio ejerció su magia y nos regaló la observación de varias especies.
Craniophora ligustri
Mythimna ferrago
Oria musculosa
Una de las protagonistas fue Pterostoma palpina, un notodóntido que simula el aspecto de una rama astillada... Por otro lado los geométridos no suelen destacar por llamativos, aunque en esta ocasión pudimos contar con dos de sus representantes más bellos, Ourapterix sambucaria y Opistograptis luteola.
Pterostoma palpina
Ourapterix sambucaria
Opistograptis luteola
Como ya dije la "fiesta" terminó pronto y no dio tiempo a que llegasen las esfinges, y esta hembra de Malacosoma castrensis se posicionó como candidata al podio de las más bonitas de la noche.
Malacosoma castrensis
Cuando el chaparrón se hizo más intenso decidimos poner punto y final a la jornada y acercarnos al bar del pueblo para tomar algo. Sin embargo resulta que la bombilla de la terraza también era de vapor de mercurio, de las de antes, e incluso allí seguían llegando polillas a pesar de las inclemencias meteorológicas...
Por cantidad destacaron las procesionarias del pino (decenas, tal vez cientas de ellas), además de la esfinge meridional del pino.
Dyspessa ulula
Procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa)
Esfinge meridional del pino (Sphinx maurorum)
De camino a casa de Luis paramos a mirar unas orugas de Paidia rica que tal y como él nos contó se pasan toda la noche en la misma pared.
Los hábitos de estas orugas son muy interesantes, ya que basan su alimentación en microalgas y líquenes, y no en plantas como las demás.
Oruga de Paidia rica
Tampoco faltaron escarabajos rinoceronte (muy abundantes) ni alguna que otra rana, además del lejano canto de un macho de autillo.
A la mañana siguiente buscamos indicios de Sesia apiformis en los chopos y recorrimos las saucedas del río Valdavia que no en vano hacen a esta zona tan propicia para la esfinge ocelada. Mientras tanto, a medida que amanecía, las mariposas diurnas más madrugadoras comenzaban a desperezarse...
Medioluto ibérica (Melanargia lachesis)
Rey moro (Kanetisa circe)
Moradilla del fresno (Laeosopis roboris)
Doncella modesta (Melitaea trivia)
Son muchas las mariposas nocturnas cuyas orugas podrían considerarse grandes amantes de los sauces, y entre todas ellas destaca la de Cerura iberica, una de las orugas más extravagantes de nuestra fauna.
Nosotros encontramos dos ejemplares, uno muy grande a pocos días de pupar y otro bastante más pequeño pero con la última de sus mudas ya realizada.
Cerura iberica
Cerura iberica
Algún que otro libeloide pululaba por los alrededores...
Libelloides longicornis
En el jardín de Luis las abejas cortadoras de hojas hacías de las suyas...
Abeja cortadora de hojas (Megachile sp.)
Una vez satisfechos nos despedimos de Luis, muy agradecidos por habernos dado techo y con la promesa de volver a visitar Villaeles las veces que hagan falta.
Verdecillo común (Serinus serinus)
Golondrina común (Hirundo rustica)
Volantones de Lavandera blanca (Motacilla alba)
De vuelta por Cantabria hicimos un par de paradas extra que concluyeron por un lado con una oruga de Thecla betulae o Topacio, una mariposa tan bonita como escasa, aunque bien distribuida. Y por otro lado un caracol de Quimper, especie única en su género y endémica de la Bretaña francesa y la cornisa Cantábrica.
Hace algo menos de tres semanas un amigo me invitó a pasar el fin de semana a su pueblo, Bárago, en Picos de Europa.
Manto de oro (hembra)
Este amigo me comentó que por el camino que lleva a Dobres suelen verse bastantes mariposas, especialmente en un tramo en el que un pequeño arroyo corta el sendero, de modo que el sábado nos acercamos a esa zona...
Golondrinas comunes
Durante la mayor parte de la ruta, el lobito agreste fue la especie predominante.
Lobito agreste
Fue efectivamente al llegar al arroyo donde más variedad encontramos;
una zona húmeda llena de helechos donde abundaban mariposas tales como la adipe, la blanquita de la col o la medioluto norteña.
Adipe
Blanquita de la col
Medioluto norteña
También se dejaron ver otras más tímidas, como la mancha leonada y la minerva.
Mancha leonada
Minerva
Y por supuesto licénidos, la familia de mariposas que más me gusta.
Me he reservado a las especies más comunes para poner algo "diferente", por ejemplo la morena, especie que por lo general me cuesta encontrar en Cantabria pero a la que estoy acostumbrado a ver en Aguilar...
Morena
Los licénidos son de por sí bastante pequeños, pero la naranjitas rabicorta lo es especialmente en comparación con el resto de sus parientes.
Naranjitas rabicorta
El manto oscuro parece ser el licénido por excelencia de la zona, y el manto de oro el más bonito de todos ellos. El dimorfismo sexual en ambas especies puede hacer que pensemos que machos y hembras pertenezcan a especies diferentes (como me pasó en un principio). En las fotos pueden verse estas diferencias...
Manto oscuro (macho)
Manto oscuro (hembra)
Manto de oro (macho)
Manto de oro (hembra)
En el arroyo también había un par de pequeños cazadores "atigrados"...
Araña tigre
Libélula tigre
A la mañana siguiente madrugamos para hacer una ruta forestal en la que vimos bastantes picos medianos, y por la tarde fuimos a visitar Dobres.
Buitres leonados
La limonera, mariposa que suele costar ver posada, aquí se portó muy bien.
Limonera
Lagartija roquera
Al atardecer se dejaron ver las últimas aves del día...
Chovas piquirrojas
Gavilán
Pico picapinos
...y ya por la noche, con hasta tres cárabos distintos ululando en las afueras del pueblo, varios murciélagos de borde claro revoloteaban alrededor de las farolas a la caza de las polillas que acudían atraídas por la luz