ÚLTIMAS NOVEDADES EN CANTABRIA: 1 ejemplar de Avetoro común (Botaurus stellaris) en las marismas de Alday (Juan Pardo, 28/12/2022). 1 ejemplar de Colimbo ártico (Gavia arctica) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 1 ejemplar de Ánsar piquicorto (Anser brachyrhynchus) en la ría de La Rabia (Máximo Sánchez, 01/01/2023). 4 ejemplares de Negrón especulado (Melanitta fusca) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 7 ejemplares de Serreta mediana (Mergus serrator) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). PARA MÁS ACTUALIDAD VISITAR LA WEB: http://aves.eldelweb.com/Cantabria/noticias
Mostrando entradas con la etiqueta Zampullín cuellirrojo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Zampullín cuellirrojo. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de enero de 2023

SANTOÑA: ¡La mejor invernada en 25 años!

El pasado 23 de diciembre tuve el gusto de volver a estar presente en el censo de acuáticas de las Marismas de Santoña, un exhaustivo trabajo de conteo que SEO realiza mensualmente desde hace ya 25 años. Los resultados de este último mes han sido extraordinarios, pues con un total de 20 612 aves ha sido el más elevado desde que se tiene la base de datos, batiéndose máximos absolutos históricos para varias especies y poniendo en valor la enorme importancia de este humedal.

Barnaclas carinegras (Branta bernicla)

Las anátidas han batido su propio récord histórico con un total de 11 037 aves.
Entre lo más destacable se ha dado el máximo absoluto de barnaclas carinegras con 873 ejemplares, número que se espera que aumente en las próximas semanas, pues el pico de la especie suele darse entre enero y febrero. 

Barnaclas carinegras (Branta bernicla)

También se han roto los récords para cerceta común y ánade rabudo. Los ánades reales han alcanzado el segundo valor más alto conocido para el parque natural y a su vez el máximo registrado para un mes de diciembre. Sin embargo, a pesar de no haber supuesto ningún récord ni encontrarse en su mes óptimo, los silbones europeos siguen siendo los reyes indiscutidos de la marisma con 5504 ejemplares.

Silbones europeos (Mareca penelope)

Por su parte, el título al pato más guapo del estuario lo sigue ostentando el macho de eider común que llegó siendo un juvenil en diciembre de 2016 y que no nos ha abandonado ni un solo día desde entonces.

Eider común (Somateria mollissima)

Las limícolas también han dado muy buenos números. Destaca la cifra de 4669 correlimos comunes, la cual no se daba desde enero de 2008. No era raro que hasta entonces se superasen los 5000 ejemplares en el estuario del Asón, pero desde dicha fecha, la abundancia de la especie descendió a menos de la mitad.

Grupos de aves en el estuario del Asón

Un bonito segundo invierno de gaviota cáspica...

Gaviota cáspica (Larus cachinnans)

En cuanto a otras especies atractivas tanto para observadores locales como de otras provincias, este invierno también contamos (de momento) con 3 zampullines cuellirrojos, 7 serretas medianas y 4 negrones especulados.

Zampullines cuellirrojos (Podiceps auritus)

Serretas medianas (Mergus serrator)

Negrones especulados (Melanitta fusca)

A esto se le suman 1 colimbo ártico, 14 colimbos grandes y 12 colimbos chicos. El número de esta última especie dista bastante del récord de 27 ejemplares que se registró en enero de 2011, pero aún así sigue siendo una cifra espectacular.

Colimbos chicos (Gavia stellata)

Y mientras unos suben, los álcidos bajan... Entristece ver cómo se enrarecen estas aves que hace años eran la alegría de casi cualquier puerto o embarcadero. Las 3 alcas comunes que anotamos son motivo de celebración para estos tiempos.

Alcas comunes (Alca torda)

Antes de terminar no podía permitirme no mencionar al cormorán moñudo, que más allá de una preciosidad también es una de las grandes joyas de la costa cantábrica... independientemente de la época del año de la que hablemos.

Cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis)

La guinda del pastel la puso el treparriscos de la cantera de Montehano, lugar ya escogido por la especie en ocasiones pasadas durante los meses de invernada.

Treparriscos (Tichodroma muraria)

Y hasta aquí por hoy...
¡Gracias por seguir el blog!

 

domingo, 7 de febrero de 2021

SANTOÑA: censo de invernantes y lectura de anillas

En enero tuvo lugar el censo anual de aves acuáticas invernantes de Cantabria.
El estuario del Asón se trabaja en diferentes planos, y uno de ellos es desde embarcación, algo imprescindible para contabilizar todas aquellas aves se re refugian en los arenales centrales y en la canal del Jorge (fuera del alcance de la vista "terrestre"), y donde no en vano se concentra el grueso numérico. 

Espátula común (Platalea leucorodia)

El día 14 tuve el placer de ayudar a Ludovico de Vega e Isaac Villaverde con los conteos desde el barco, una perspectiva del estuario nueva para mí.

Espátulas comunes (Platalea leucorodia)

Anotamos un total de 712 barnaclas carinegras, un número bastante cercano al máximo histórico alcanzado el invierno pasado, y teniendo en cuenta que las cifras más altas se cuentan en febrero, es muy posible que este año volvamos a romper el récord. Sin duda la especie estrella de las Marismas de Santoña.

Barnaclas carinegras (Branta bernicla)

El macho de eider común por allí andaba, como todos los días desde que llegó en diciembre de 2016. Está francamente precioso en estas fechas...

Eider común (Somateria mollissima)

Al censar en esta modalidad uno se da cuenta de por qué el estuario del Asón está protegido en realidad, y no es precisamente por las cuatro cosas que se observan desde los puertos y paseos marítimos. Por ejemplo, sin ir más lejos, en estos arenales centrales contabilizamos casi 3000 correlimos comunes, a los que todavía habría que sumarles los ejemplares de los bandos presentes en otros rincones del estuario. Como santanderino no puedo evitar comparar números y pensar en lo que tuvo que ser hace unos siglos la hoy en día castigada bahía de Santander, antes de los rellenos que redujeron su superficie a la mitad, degradando a mayores gran parte del resto de su territorio... y que manteniéndose aún así como el mayor estuario del Cantábrico, no puede presumir ni de lejos con la cantidad total de aves acuáticas presentes en las intactas Marismas de Santoña.

Ánades rabudos (Anas acuta)

Cormoranes grandes (Phalacrocorax carbo)

Zarapito trinador (Numenius phaeopus)

Agujas colinegras (Limosa limosa)

Archibebes claros (Tringa nebularia)

No todas las aves presentan sus picos numéricos a estas alturas del invierno. Los silbones son un ejemplo de ello, y aunque la cifra de 2000 ejemplares pueda parecer alta, ésta prácticamente se triplicaba en noviembre-diciembre.

Silbones europeos (Mareca penelope)

El zampullín cuellirrojo es otra especie codiciada por los ornitólogos que visitan Cantabria, pudiendo anotar la muy aceptable cuantía de 8 ejemplares. De ellos, tres se localizaban en la canal del Jorge y los otros cinco en Montehano.

Zampullines cuellirrojos (Podiceps auritus)

Tampoco podían faltar sus parientes los zampullines cuellinegros y los somormujos lavancos, una constante allá donde íbamos...

Zampullines cuellinegros (Podiceps nigricollis)

Somormujo lavanco (Podiceps cristatus)

Estuario del Asón

Los cormoranes grandes nos concedieron un par de escenas memorables en cuanto a sus capturas se refiere... Uno nos sorprendió con una Tembladera de la especie Torpedo marmorata (que para quien no lo sepa se defiende por medio de fuertes descargas eléctricas) y otro ya en el puerto de Colindres tratando de engullir un descomunal Mújol (Mugil cephalus). No me cabe duda de que, en un estuario así, la comunidad piscícola también ha de tener mucho de lo que presumir.

Cormorán grande (Phalacrocorax carbo) con una Tembladera mármol (Torpedo marmorata)

Cormorán grande (Phalacrocorax carbo) engullendo un Mújol (Mugil cephalus)

Y por supuesto no podía no hacer mención a los colimbos, gaviotas y cormoranes moñudos. Además, para terminar, os dejaré información destacada a cerca de las tres lecturas de anillas de PVC del día, que seguramente sean de vuestro agrado.

Colimbo grande (Gavia immer)

Gaviota patiamarilla (Larus michahellis)

Cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis)

--------------------------------------------------------------------------------------------

ANILLAS:
 
 CP  &  CP  --> Espátula nacida en 2004 en Vlieland, islas Frisias (Holanda). Desde 2007 inverna regularmente en el estuario del Asón. Anillador: Harry Horn.


 M|5  --> Cormorán nacido en 2005 en la isla de Terre, Saint-Marcouf (Francia). Otro veterano bien conocido en este estuario, donde lleva invernando toda su vida. Anillador: Guillaume Debout.

 C|14  --> Cormorán nacido en 2014 en las islas Chausey, Normandía (Francia). Desde ese mismo año parece ser invernante habitual en las marismas de Santoña. Anillador: Guillaume Debout.


Y hasta aquí por hoy...
¡Espero que os haya gustado!