ÚLTIMAS NOVEDADES EN CANTABRIA: 1 ejemplar de Avetoro común (Botaurus stellaris) en las marismas de Alday (Juan Pardo, 28/12/2022). 1 ejemplar de Colimbo ártico (Gavia arctica) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 1 ejemplar de Ánsar piquicorto (Anser brachyrhynchus) en la ría de La Rabia (Máximo Sánchez, 01/01/2023). 4 ejemplares de Negrón especulado (Melanitta fusca) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 7 ejemplares de Serreta mediana (Mergus serrator) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). PARA MÁS ACTUALIDAD VISITAR LA WEB: http://aves.eldelweb.com/Cantabria/noticias
Mostrando entradas con la etiqueta Chorlito gris. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chorlito gris. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de enero de 2019

Sol y buen pajareo por Santander

Hasta ahora la meteorología se había mantenido bastante estable, con sol y sin precipitaciones, lo que no ha evitado que muchas aves nórdicas hayan bajado hasta Santander para alegrar las aguas de la bahía y hacer así las delicias de los ornitólogos locales... ¡Sin duda un gran comienzo de temporada!

Dársena de Raos

La dársena de Raos está teniendo un protagonismo muy destacado al estar dando cobijo tanto a un somormujo cuellirrojo como a un colimbo ártico, dos de las especies más interesantes que nos puede regalar un invierno en el Cantábrico. A mayores también se están dejando ver las otras dos especies de colimbos, además de zampullines cuellinegros y otras aves clásicas (de álcidos ni rastro).

Somormujo cuellirrojo (Podiceps grisegena)

Colimbo ártico (Gavia arctica)

La punta del oleoducto de Elechas es otro de los enclaves del estuario que está recibiendo muchas atenciones últimamente, y no sólo por la pareja de negrones especulados que frecuentan esta zona, sino también por los pequeños paseriformes que se dejan ver por sus campas. Ejemplos de ello son el bisbita de Richard que pude observar en compañía de Rubén Barreda o el escribano lapón que localicé hace tan solo tres días.

Oleoducto de Elechas

Bisbita de Richard (Anthus richardi)

Negrón especulado (Melanitta fusca)

Por otro lado en la ensenada de San Bartolomé todavía no ha "caído" nada inusual, aunque se mantiene como uno de los puntos estrella de la bahía por cantidad y variedad de aves, destacando las espátulas y los varios cientos de silbones.

Espátulas comunes (Platalea leucorodia)

Silbones europeos (Mareca penelope)

Ya por último cerraré con La Junquera, otro lugar entretenido donde los haya, ideal para quien por estas fechas quiera disfrutar de limícolas por un tubo.

Correlimos comunes (Calidris alpina)

Negrones comunes (Melanitta nigra)

Zarapitos reales (Numenius arquata)

Ostreros euroasiáticos (Haematopus ostralegus)

Aguja colipinta (Limosa lapponica)

Chorlitos grises (Pluvialis squatarola) y Correlimos común (Calidris alpina)

Ahora parece que el tiempo se ha torcido y nos trae viento, frío y agua, de modo que a ver qué nos deparan las próximas semanas... ¡Estaremos atentos!

Gracias por visitar el blog.


miércoles, 3 de febrero de 2016

Cuellirrojo e hiperbóreo

Hace algo más de una semana me acerqué a Santoña animado tanto por Fernando Casado como por César Díez, que acompañados por el resto del
CJP de Burgos habían venido hasta aquí para pasar el fin de semana.

Somormujo cuellirrojo (Podiceps grisegena)

Comenzamos el día en la zona de las conserveras, donde no había gran cosa. Zampullines cuellinegros, un par de alcas, colimbos grandes y alguna que otra limícola, además de varios silbones y un confiadísimo joven de espátula.

Garceta común (Egretta garzetta)

Alca común (Alca torda)

Alca común (Alca torda) y Zampullines cuellinegros (Podiceps nigricollis)


Colimbos grandes (Gavia immer)

Espátula común (Platalea leucorodia)

De allí pasamos al Puerto de Santoña, donde un macho de halcón peregrino había hecho de una de las torres de luz su oteadero.


Halcón peregrino (Falco peregrinus)

Una de las estrellas de esta temporada se nos portó de lujo.
Me refiero al somormujo cuellirrojo, un ejemplar de extrema confianza que está haciendo las delicias de quienes vienen de lejos a verlo.




Somormujo cuellirrojo (Podiceps grisegena)

Aun así pronto quedó eclipsado por la presencia de otro visitante del
norte, el gavión hiperbóreo, concretamente un joven de primer invierno que
al igual que el cuellirrojo ya lleva un tiempo por la zona.






Gavión hiperbóreo (Larus hyperboreus)

Es por todo ésto que los cormoranes moñudos no han recibido demasiada atención, pero no olvidemos que normalmente son ellos los grandes protagonistas del puerto, tanto ahora en invierno como en verano.

Cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis)

Desde el puente Cicero-Santoña pude comprobar con mis propios ojos que los zampullines cuellirrojos han vuelto a acudir a su cita anual en el estuario.


Zampullines cuellirrojos (Podiceps auritus)

El día lo terminamos en Colindres, para así disfrutar de las limícolas que entran a dormir. También llegaron un par de moritos, que anteriormente ya habíamos visto alimentándose en unos prados cercanos a Escalante.

Ostreros euroasiáticos (Haematopus ostralegus) y Agujas colinegras (Limosa limosa)

Ostreros euroasiáticos (Haematopus ostralegus)

Chorlitos grises (Pluvialis squatarola)

Moritos comunes (Plegadis falcinellus)

Chorlito gris (Pluvialis squatarola)

¡Buen final para un día de pajareo muy ameno!

Atardecer en Colindres...