ÚLTIMAS NOVEDADES EN CANTABRIA: 1 ejemplar de Avetoro común (Botaurus stellaris) en las marismas de Alday (Juan Pardo, 28/12/2022). 1 ejemplar de Colimbo ártico (Gavia arctica) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 1 ejemplar de Ánsar piquicorto (Anser brachyrhynchus) en la ría de La Rabia (Máximo Sánchez, 01/01/2023). 4 ejemplares de Negrón especulado (Melanitta fusca) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 7 ejemplares de Serreta mediana (Mergus serrator) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). PARA MÁS ACTUALIDAD VISITAR LA WEB: http://aves.eldelweb.com/Cantabria/noticias
Mostrando entradas con la etiqueta Bisbita costero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bisbita costero. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de febrero de 2020

Resumen costero del último mes

Voy a recopilar un poco lo más interesante visto por la costa durante este último mes porque si no se me va a acumular demasiado material en la bandeja.

Bisbita costero (Anthus petrosus)

Una de las estrellas de este invierno fue sin duda la gaviota guanaguanare (o reidora americana) que Alejandro García descubrió el pasado 14 de enero en el puerto de Santoña. Duró poco más de una semana por la zona, lo suficiente para poder hacerle una fructífera visita en compañía de Isaac Villaverde.

Gaviota guanaguanare (Leucophaeus atricilla)

La famosa focha común leucística de Bengoa es otra especialidad de la zona, tratándose posiblemente del ejemplar de su especie más fotografiado de nuestro país. El sensacional macho de eider común tampoco se queda atrás, y la esquiva pareja de patos havelda siguen dando mucho de qué hablar...

Focha común (Fulica atra) leucística

Eider común (Somateria mollissima), macho

...aunque el mayor atractivo de las marismas de Santoña no deja de ser su amplio abanico de especies más comunes, no tan "comunes" para la gente del interior.

Archibebe claro (Tringa nebularia)

Ánades silbones (Mareca penelope), machos

Otra de las especies más codiciadas de esta temporada es la hembra de cerceta aliazul que Chencho Fernández descubrió a principios de diciembre en la ría de San Martín, inicialmente en las antiguas canteras de Cuchía, pero que actualmente se encuentra fiel a la EDAR de Vuelta Ostrera.

Cerceta aliazul (Spatula discors), hembra

Es habitual que a la hora de diferenciarla de su prima europea se despierten dudas entre los menos familiarizados con ella. Es por ello que aquí dejo una imagen comparativa entre las hembras de cerceta aliazul y cerceta común.

Cerceta aliazul vs. Cerceta común

Y habiendo hecho mención a Santoña y a la ría de San Martín ya sólo me quedaría la bahía de Santander, donde las marismas de Astillero siguen llevándose buena parte del protagonismo, en parte gracias al macho de porrón bastardo.

Aguilucho lagunero (Circus aeruginosus), hembra

Pato colorado (Netta rufina), macho

Porrón bastardo (Aythya marila), macho

Es difícil elegir un único ave emblemática de este enclave, aunque sin duda el pájaro moscón sería una de ellas. Se trata de un reproductor esporádico aquí, pero a juzgar por cómo una pareja recopilaba material para tejer su nido parece que este año sí que habrá crianza.

Pájaros moscones (Remiz pendulinus)

Por lo demás las especies comunes también tienen mucho peso en Santander, compartiendo con el estuario del Asón algunas tan carismáticas como los colimbos y los zampullines cuellirrojos, así como enormes cantidades de aves limícolas y gaviotas (algunas más interesantes que otras, claro está).

Limícolas en La Junquera, Pedreña

Agujas colipintas (Limosa lapponica)

Gaviota cana (Larus canus), adulta

Los martines pescadores y los negrones comunes que frecuentan los puertos también se merecen una mención. En cuanto a nuestros queridos álcidos, la tendencia negativa de los últimos años es más patente que nunca.

Ardeidas en la dársena de Raos, Santander

Martín pescador (Alcedo atthis), hembra

Negrones comunes (Melanitta nigra), macho joven y hembra

Los escribanos tanto lapones como nivales siguen atrayendo a ornitólogos de toda nuestra geografía. El bando de nivales de la Virgen del Mar (Santander) parece habernos abandonado definitivamente, aunque el grupillo que frecuenta el embarcadero de Somo en teoría se mantiene en su sitio.

Escribanos lapones (Calcarius lapponicus)

Escribanos nivales (Plectrophenax nivalis)

Remato con el confiado trío de serretas medianas de la ría de Bóo y la joven gaviota enana que a día de hoy continúa en las marismas de Parayas.

Serretas medianas (Mergus serrator)

Gaviota enana (Hydrocoloeus minutus)

Y hasta aquí por hoy...
¡Gracias por seguir el blog!


jueves, 23 de febrero de 2017

De gaviotas por Galicia...

El pasado sábado partí junto con Jose Alberto y Martín a Galicia, más concretamente a San Cibrao (Lugo) donde nuestro objetivo principal era la gaviota esquimal, la primera de su especie citada en España. 

Playa de San Cibrao

Aun así la variedad de gaviotas no desmerece, encontrándonos de primeras con un ejemplar de gavión hiperbóreo (aún no citado aquí este invierno).





Gavión hiperbóreo (Larus hyperboreus), 1w

Sus primos los gaviones atlánticos también se movían por allí.
Uno de ellos, el de la primera foto, estaba hecho todo un bicharraco...
De los más grandes que he visto, sinceramente.



Gaviones atlánticos (Larus marinus)

Otra nota interesante la puso esta gaviota cáspica de 1er invierno, que ante la duda estaba anillada (en Polonia para ser más exactos).






Gaviota cáspica (Larus cachinnans), 1w

También había buena representación de gaviotas argénteas, con ejemplares de diferentes edades, entre ellos este espectacular adulto.



Gaviota argéntea (Larus argentatus)

Todo esto no está nada mal, pero el objetivo del viaje seguía sin aparecer, y eso que nos habíamos pasado todo el día de un lado para otro buscándola en todos los sitios potenciales... Mientras tanto sacamos un bisbita costero, eso sí.



Colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros), hembra

Bisbita costero (Anthus petrosus)

A las 14:00 los ánimos estaban ya muy caídos, pero a pesar de todo decidimos aguantar... Nos dispusimos a comer el bocadillo, y para ello escogimos la ría que atraviesa el pueblo, donde descansaba una buena cantidad de gaviotas.

Jose Alberto buscando la Gaviota esquimal...

Andarríos chico (Actitis hypoleucos)

Gaviota cana (Larus canus)

Y entonces fue cuando, tras numerosos barridos de telescopio, la vimos frente a nosotros... ¡Al fin! ¡La gaviota esquimal!



Gaviota esquimal (Larus thayeri)

Al poco de localizarla todo el bando levantó el vuelo abandonando el lugar...


Por suerte volvimos a encontrarla, esta vez en la playa. Por desgracia la meteorología decidió que ya se había portado demasiado bien con nosotros y justo en ese momento comenzó a llover con ganas (algo que en las fotos no se aprecia, pero estuvimos viéndola malamente bajo un paraguas).







Gaviota esquimal (Larus thayeri)

Bajo estas condiciones conocimos finalmente en persona a Daniel Monteagudo, todo un placer. La gaviota por su parte se aburrió de vernos la cara y echó a volar de nuevo, esta vez no volviéndose a dejar ver.


Gaviota esquimal (Larus thayeri)

Con el objetivo cumplido y las horas de luz justas decidimos que había llegado la hora de volver a León, no sin antes hacer una parada técnica en la ría de Ribadeo, donde vimos la pareja de patos havelda que han escogido la ensenada de Insúa para pasar el invierno.

Ría de Ribadeo

Patos havelda (Clangula hyemalis)

Patos havelda (Clangula hyemalis) y Serreta mediana (Mergus serrator)

Esto es todo por hoy...
¡Espero que os haya gustado!