ÚLTIMAS NOVEDADES EN CANTABRIA: 1 ejemplar de Avetoro común (Botaurus stellaris) en las marismas de Alday (Juan Pardo, 28/12/2022). 1 ejemplar de Colimbo ártico (Gavia arctica) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 1 ejemplar de Ánsar piquicorto (Anser brachyrhynchus) en la ría de La Rabia (Máximo Sánchez, 01/01/2023). 4 ejemplares de Negrón especulado (Melanitta fusca) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 7 ejemplares de Serreta mediana (Mergus serrator) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). PARA MÁS ACTUALIDAD VISITAR LA WEB: http://aves.eldelweb.com/Cantabria/noticias
Mostrando entradas con la etiqueta Pardela capirotada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pardela capirotada. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de diciembre de 2015

Aves marinas en el Cantábrico

A últimos de octubre se organizó desde Santoña una salida en barco en busca de aves pelágicas en el Cantábrico. El día amaneció poco favorable, incluso con lluvia, pero finalmente acabó despejando, permitiéndonos disfrutar del viaje.

Alcatraz atlántico

Las primeras en aparecer fueron las gaviotas, atraídas por el rastro de pan que íbamos dejando atrás. Les siguieron un alca y un lejano grupo de negrones.

Larus sp.

Negrones comunes

La sorpresa del día, un joven charrán ártico, no tardó en aparecer.

Charrán ártico

Atraídas por el bullicio formado por las gaviotas, empezaron a aparecer las primeras pardelas sombrías y también algunas baleares.



Pardelas sombrías

También nos encontramos con otras aves no marinas que se encontraban en plena migración postnupcial, entre ellas un búho campestre, un grupo de cucharas y un mosquitero común.
Este último llegó a posarse en la embarcación, agotado.

Mosquitero común

Ese día nos fuimos sin ver ningún cetáceo, pero en contraparte tuvimos una observación más que buena de un pez luna tomando el sol en la superficie.

Pez luna

Las gaviotas tuvieron un peso especial en la jornada, ya que además de las típicas sombrías y patiamarillas hicieron acto de presencia cabecinegras, canas, argénteas e incluso tridáctilas.


Gaviota sombría y patiamarilla

Gaviota cabecinegra

Los protagonistas indiscutidos, como ocurre siempre en estas salidas, fueron los alcatraces. Nos deleitaron con sus cercanos vuelos y sus impresionantes picados, además de poder disfrutar de individuos de edades muy dispares.










Alcatraces atlánticos

En cuanto a las pardelas, además de sombrías, contamos con las ya citadas baleares y alguna que otra pardela capirotada.

Pardela balear

Pardelas capirotadas

Y para rematar los págalos. Muy pocos en esta ocasión, y sin protagonizar ninguna gran escena de persecución contra otras aves, pero al menos aparecieron que no es poco. Fueron en su mayoría págalos grandes, además de un bonito pomarino.





Págalos grandes

Págalo pomarino

¡Espero que os haya gustado!

domingo, 9 de octubre de 2011

Salida pelágica de Santander

Esta mañana nos aventuramos 10,8 millas mar adentro en busca de aves marinas. Compartimos embarcación con gente de diversos puntos de España y junto con los que se apuntaron al curso de identificación de aves marinas.

Págalo pomarino

Embarcamos a las 9:30. Prácticamente no vimos el sol en ningún momento del viaje, pero pudimos disfrutar de una gran variedad de aves. Nada más zarpar se acercaron al barco unos charranes patinegros, y al pasar junto a la isla de Mouro vimos unos cuantos cormoranes moñudos y un halcón peregrino.

Cormoranes moñudos

Gaviotas patiamarillas, sombrías y alguna reidora fueron las más comunes de la jornada. También observamos brevemente un gavión atlántico.

Gaviota patiamarilla

Los alcatraces también fueron bastante comunes, pudiendo disfrutar de sus diferentes fases de plumaje y de sus espectaculares picados.



Alcatraz atlántico

Las pardelas no destacaron por su cantidad, pero sí por su variedad. Vimos tres especies: sombría, capirotada y balear.


Pardela sombría

Los auténticos protagonistas de la salida fueron los págalos. La primera especie en irrumpir fue el imponente págalo grande, provocando el caos entre las gaviotas. Estos piratas acosaban a las gaviotas en veloces persecuciones sobre las olas hasta que éstas acababan regurgitando su almuerzo, todo un espectáculo.


Págalo grande

También aparecieron un joven págalo rabero y un posible págalo parásito.
Su menor tamaño no les hace rivales ante las gaviotas, así que concentraron sus ataques hacia los charranes.

Págalo rabero y págalo parásito

Y el que es seguramente uno de los más bellos págalos, el pomarino, hizo las delicias entre los componentes de la tripulación.




 Págalo pomarino

Otras especies que se quedaron sin fotografiar fueron un negrón y un alca.
La observación de cetáceos fue nula, pero vimos una especie de túnido dando algún que otro salto fuera del agua.
A pesar de no tener muy buena luz, los resultados de la salida fueron más que satisfactorios.