ÚLTIMAS NOVEDADES EN CANTABRIA: 1 ejemplar de Avetoro común (Botaurus stellaris) en las marismas de Alday (Juan Pardo, 28/12/2022). 1 ejemplar de Colimbo ártico (Gavia arctica) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 1 ejemplar de Ánsar piquicorto (Anser brachyrhynchus) en la ría de La Rabia (Máximo Sánchez, 01/01/2023). 4 ejemplares de Negrón especulado (Melanitta fusca) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 7 ejemplares de Serreta mediana (Mergus serrator) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). PARA MÁS ACTUALIDAD VISITAR LA WEB: http://aves.eldelweb.com/Cantabria/noticias
Mostrando entradas con la etiqueta Salamandra común. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salamandra común. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de agosto de 2020

1er día de desconfinamiento: el Saja y Pozazal

Hace ya un tiempo que fuimos desconfinados de nuestras casas y barrios y pudimos finalmente movernos libres por nuestras respectivas provincias. Sin embargo yo no había actualizado el blog hasta ahora, pues no sabiendo cuándo podemos volver a estar recluidos entre paredes lo último que quiero es emplear mi tiempo frente a una pantalla. Hoy aprovecho este día gris para ponerme al día con ésta y otras entradas, que no serán más que una pequeña muestra de las salidas realizadas desde el comienzo de la "nueva normalidad".

Marta común (Martes martes)

Mi primera salida estaba clara, pues no tendría muchas más ocasiones de visitar el Parque Natural del Saja-Besaya sin cruzarme con una sola persona a lo largo del día, tal y como sucedió, aunque no sé si ubiese marcado alguna diferencia.

Escribano cerillo (Emberiza citrinella), hembra

Curruca zarcera (Sylvia communis)

Con un madrugón considerable y la ausencia de gente a lo largo de meses, pensé que la ocasión sería única para ver peludos, pero no resultó nada excepcional. Al menos una confiadísima y curiosa marta me alegró la mañana.

Marta común (Martes martes)

Corzo (Capreolus capreolus)

Durante la Fase1 me puse muy al día con el mundo de las abejas, de modo que también aproveché para poner a prueba mis todavía escasos conocimientos con los múltiples abejorros que fui encontrando por las altas cotas del Saja.

Bombus lapidarius, variedad intermedia

Bombus bohemicus

Bombus hortorum

En el interior del hayedo poco hubo que destacar, salvo unos arándanos precozmente maduros y varios sapos comunes.

"Alfombra" de Arandaneras (Vaccinium myrtillus) en un hayedo del Saja-Besaya

Arándanos (Vaccinium myrtillus)

Sapo común (Bufo spinosus)

Viendo que la mañana no daba para más me dirigí a al puerto de Pozazal, donde yace la esencia mediterránea más pura de Cantabria. Un lugar siempre florido en primavera que me regaló un amplio abanico de orquídeas. Las especies que os muestro fueron observadas desde entonces hasta varias semanas posteriores; por eso veréis plantas que no correspondería encontrar florecidas simultáneamente.

Puerto de Pozazal

Anacamptis pyramidalis

Ophrys ficalhoana

Himantoglossum hircinum

Orchis purpurea

Orchis anthropophora

Ophrys vasconica

Las mariposas son otro buen aliciente para visitar ésta y demás zonas meridionales, como las de Valdeolea o Valderredible. En dichas comarcas destaca la Arlequín, una preciosa especie mediterránea muy escasa en la provincia.

Doncella tímida (Melitaea didyma "meridionalis"), macho

Arlequín (Zerynthia rumina)

Y cómo no, las aves. Desde que encontré aquí las primeras currucas tomilleras ésta se ha consolidado como la población más sana de la especie para Cantabria, contando con múltiples parejas unas muy próximas a las otras, dándole casi un carácter "colonial". Sin duda el potencial ornitológico del sur cántabro es enorme.

Curruca tomillera (Sylvia conspicillata), hembra

Y ya por último, con esta liebre europea y esta salamandra común (ambas observadas en muy buena compañía) me despido por hoy.

Liebre europea (Lepus europaeus)

Salamandra común (Salamandra salamandra fastuosa)

Próximamente más...
¡Gracias por seguir el blog!


jueves, 31 de octubre de 2019

Gorriones en la niebla

Como ya di a entender en la entrada anterior, a finales de julio Miguel Martín llegó a Cantabria con varios objetivos en mente. Muchos de ellos fueron saldados en Aguilar de Campóo, pero algunas de las especies más alpinas requirieron recorrer algunas de las crestas montañosas más altas de la comarca campurriana.

Alto Campóo

Fueron muchas las aves que nos deleitaron por estos parajes, pero el punto de mira lo teníamos puesto sobre los dos objetivos más ambiciosos de la zona: el mirlo capiblanco y el gorrión alpino. No tardamos en ver al primero, llegando a ver hasta tres ejemplares diferentes de esta especie, todo un privilegio dado que se trata de una de las reproductoras más escasas de la cantábrica.

Mirlo capiblanco (Turdus torquatus alpestris), macho adulto

Hábitat del Mirlo capiblanco (Turdus torquatus)

Al mediodía hicimos un pequeño paréntesis para "relajarnos" buscando anfibios y libélulas. Dimos con varias ranas bermejas, tritones palmeados, tritones alpinos e incluso una pequeña salamandra que se movía a plena luz del día entre el musgo y las diferentes plantas carnívoras de la orilla de un arroyo de montaña.
Y entre los numerosos odonatos destacó la Aeshna juncea, tal vez la libélula más emblemática de las turberas alpinas de nuestro país.

Arroyo de montaña

Tritón palmeado (Lissotriton helveticus), macho

Tritón alpino (Ichthyosaura alpestris)

Salamandra común (Salamandra salamandra)

Drosera rotundifolia

Pinguicula grandiflora

Aeshna juncea

La meteorología se había portado bien hasta el momento, pero entonces una densa niebla procedente de los valles comenzó a ascender y devorar el paisaje.

Alto Campóo

Bisbita arbóreo (Anthus trivialis)

Gentiana lutea

Alto Campóo

Parecía que la diversión se había acabado definitivamente y que nos iba a tocar volver al coche. Sin embargo esto solo acababa de empezar, pues el ansiado reclamo que le había estado describiendo a Miguel durante toda la tarde finalmente llegó a nuestros oídos... y lo que en un principio parecía un único gorrión alpino resultó ser una familia completa: los dos adultos y cuatro juveniles.

Gorrión alpino (Montifringilla nivalis), macho adulto

Pudimos disfrutar de estas soberbias aves a placer durante más de una hora. Ambos quedamos muy satisfechos con la observación y por ende con la jornada... Desde luego algo tienen estos gorriones que encandilan a cualquiera...

Gorrión alpino (Montifringilla nivalis), juvenil

Gorriones alpinos (Montifringilla nivalis), macho adulto cebando a un juvenil

Gorriones alpinos (Montifringilla nivalis), macho adulto

Gorriones alpinos (Montifringilla nivalis), juveniles

Gorrión alpino (Montifringilla nivalis), hembra adulta

Gorriones alpinos (Montifringilla nivalis), hembra adulta y juvenil

Gorriones alpinos (Montifringilla nivalis), familia completa

Gorrión alpino (Montifringilla nivalis), hembra adulta

Y hasta aquí por hoy...
¡Gracias por seguir el blog!