ÚLTIMAS NOVEDADES EN CANTABRIA: 1 ejemplar de Avetoro común (Botaurus stellaris) en las marismas de Alday (Juan Pardo, 28/12/2022). 1 ejemplar de Colimbo ártico (Gavia arctica) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 1 ejemplar de Ánsar piquicorto (Anser brachyrhynchus) en la ría de La Rabia (Máximo Sánchez, 01/01/2023). 4 ejemplares de Negrón especulado (Melanitta fusca) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 7 ejemplares de Serreta mediana (Mergus serrator) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). PARA MÁS ACTUALIDAD VISITAR LA WEB: http://aves.eldelweb.com/Cantabria/noticias

lunes, 6 de febrero de 2023

Una "HROTA" por SANTOÑA...

El pasado 27 de enero, en pleno censo mensual de aves acuáticas invernantes en el estuario del Asón, Ludovico de Vega y un servidor localizamos este ejemplar de Barnacla carinegra de la subespecie hrota que muestro en las fotografías. Procedente de Groenlandia y Svalbard, se reconoce fácilmente por sus flancos y vientre blancos, contrastando con sus congéneres rusas de la subespecie bernicla.

Barnacla carinegra "groenlandesa" (Branta bernicla hrota)

A mayores, también volvimos a batir el récord regional para la especie, con 997 ejemplares... Este censo fue especialmente exigente dadas las durísimas condiciones del temporal que nos tocó afrontar. Tan complicada estaba la meteorología que, incluso, gaviotas tridáctilas y un frailecillo buscaban refugio en el estuario.

Gaviota tridáctila (Rissa tridactyla)

Frailecillo atlántico (Fratercula arctica)

Dos días después pude volver a disfrutar de la hrota en solitario, pero esta vez desde tierra firme y en unas condiciones mucho más agradables...

Barnacla carinegra "groenlandesa" (Branta bernicla hrota)

Antes de terminar dejo unas bernicla nominales, que al fin y al cabo son las grandes protagonistas de este incomparable parque natural.

Barnaclas carinegras "siberianas" (Branta bernicla bernicla)

Barnacla carinegra "groenlandesa" (Branta bernicla hrota)

Espero que os haya gustado...
¡Gracias por seguir el blog!

 

domingo, 1 de enero de 2023

SANTOÑA: ¡La mejor invernada en 25 años!

El pasado 23 de diciembre tuve el gusto de volver a estar presente en el censo de acuáticas de las Marismas de Santoña, un exhaustivo trabajo de conteo que SEO realiza mensualmente desde hace ya 25 años. Los resultados de este último mes han sido extraordinarios, pues con un total de 20 612 aves ha sido el más elevado desde que se tiene la base de datos, batiéndose máximos absolutos históricos para varias especies y poniendo en valor la enorme importancia de este humedal.

Barnaclas carinegras (Branta bernicla)

Las anátidas han batido su propio récord histórico con un total de 11 037 aves.
Entre lo más destacable se ha dado el máximo absoluto de barnaclas carinegras con 873 ejemplares, número que se espera que aumente en las próximas semanas, pues el pico de la especie suele darse entre enero y febrero. 

Barnaclas carinegras (Branta bernicla)

También se han roto los récords para cerceta común y ánade rabudo. Los ánades reales han alcanzado el segundo valor más alto conocido para el parque natural y a su vez el máximo registrado para un mes de diciembre. Sin embargo, a pesar de no haber supuesto ningún récord ni encontrarse en su mes óptimo, los silbones europeos siguen siendo los reyes indiscutidos de la marisma con 5504 ejemplares.

Silbones europeos (Mareca penelope)

Por su parte, el título al pato más guapo del estuario lo sigue ostentando el macho de eider común que llegó siendo un juvenil en diciembre de 2016 y que no nos ha abandonado ni un solo día desde entonces.

Eider común (Somateria mollissima)

Las limícolas también han dado muy buenos números. Destaca la cifra de 4669 correlimos comunes, la cual no se daba desde enero de 2008. No era raro que hasta entonces se superasen los 5000 ejemplares en el estuario del Asón, pero desde dicha fecha, la abundancia de la especie descendió a menos de la mitad.

Grupos de aves en el estuario del Asón

Un bonito segundo invierno de gaviota cáspica...

Gaviota cáspica (Larus cachinnans)

En cuanto a otras especies atractivas tanto para observadores locales como de otras provincias, este invierno también contamos (de momento) con 3 zampullines cuellirrojos, 7 serretas medianas y 4 negrones especulados.

Zampullines cuellirrojos (Podiceps auritus)

Serretas medianas (Mergus serrator)

Negrones especulados (Melanitta fusca)

A esto se le suman 1 colimbo ártico, 14 colimbos grandes y 12 colimbos chicos. El número de esta última especie dista bastante del récord de 27 ejemplares que se registró en enero de 2011, pero aún así sigue siendo una cifra espectacular.

Colimbos chicos (Gavia stellata)

Y mientras unos suben, los álcidos bajan... Entristece ver cómo se enrarecen estas aves que hace años eran la alegría de casi cualquier puerto o embarcadero. Las 3 alcas comunes que anotamos son motivo de celebración para estos tiempos.

Alcas comunes (Alca torda)

Antes de terminar no podía permitirme no mencionar al cormorán moñudo, que más allá de una preciosidad también es una de las grandes joyas de la costa cantábrica... independientemente de la época del año de la que hablemos.

Cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis)

La guinda del pastel la puso el treparriscos de la cantera de Montehano, lugar ya escogido por la especie en ocasiones pasadas durante los meses de invernada.

Treparriscos (Tichodroma muraria)

Y hasta aquí por hoy...
¡Gracias por seguir el blog!

 

lunes, 26 de diciembre de 2022

ÁNSAR PIQUICORTO en la ría de LA RABIA

Esta tarde, en compañía de Javier Hernández, pude disfrutar a placer del Ánsar piquicorto (Anser brachyrhynchus) que permanece en la Ría de La Rabia desde que fue descubierto allí por Aitor Rincón el pasado 6 de diciembre.
¡Sin duda una oportunidad como pocas para deleitarse con esta reliquia norteña!

Ánsar piquicorto (Anser brachyrhynchus)

Y hasta aquí por hoy...
¡Gracias por seguir el blog!