ÚLTIMAS NOVEDADES EN CANTABRIA: 1 ejemplar de Avetoro común (Botaurus stellaris) en las marismas de Alday (Juan Pardo, 28/12/2022). 1 ejemplar de Colimbo ártico (Gavia arctica) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 1 ejemplar de Ánsar piquicorto (Anser brachyrhynchus) en la ría de La Rabia (Máximo Sánchez, 01/01/2023). 4 ejemplares de Negrón especulado (Melanitta fusca) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 7 ejemplares de Serreta mediana (Mergus serrator) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). PARA MÁS ACTUALIDAD VISITAR LA WEB: http://aves.eldelweb.com/Cantabria/noticias
Mostrando entradas con la etiqueta Lavandera blanca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lavandera blanca. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de enero de 2021

Gaviotas canas y sus vecinos

Hace ya un par de semanas estuve recorriendo el arco sur de la bahía de Santander junto con Javier Hernández. Ese mismo día, tal y como ocurrieron los anteriores y posteriores, nos quedamos bastante a gusto con los números de gaviotas canas observadas. Este estuario siempre ha sido un referente para la especie, y últimamente llama la atención el aumento de ejemplares adultos.

Gaviota cana (Larus canus), adulta

En los periodos de bajamar, el intermareal de La Junquera se convierte en un enclave infalible para ellas, juntándose con los grandes grupos de limícolas y gaviotas para alimentarse en este productivo ambiente dominado por la zostera.

Correlimos comunes (Calidris alpina) y Correlimos tridáctilos (Calidris alba)

Gaviotas canas (Larus canus), 1er invierno

Aunque sea enero, algunas limícolas ya ven próxima la primavera, y el caso más radical es el de una aguja colipinta que nos acompaña desde navidades con un plumaje casi nupcial. Tantos cambios de temperatura vuelven loco cualquiera.

Ostrero común (Haematopus ostralegus)

Aguja colipinta (Limosa lapponica), nupcial

La marisma del Conde es otro buen sitio para intentar observarlas, aunque esto suele darse únicamente durante las pleamares, momento en el que descansan en compañía de las muchas gaviotas reidoras que acuden al lugar con la misma intención. Buena oportunidad también para la observación de otras especies, incluida el águila pescadora, y más concretamente el ejemplar francés apodado "Cudeyo" (con anilla naranja "CU"), todo un veterano que ha hecho suya esta ría.

Gaviotas canas (Larus canus), 1er invierno (izq.) y adulta (dcha)

Garceta grande (Ardea alba)

Cisne negro (Cygnus atratus) y Cisnes vulgares (Cygnus olor)

Águila pescadora (Pandion haliaetus)

Otro que también parece sentirse a gusto en este rincón de la bahía es un bonito alcaudón real, que desde hace dos meses parece tomarles el relevo invernal a sus parientes dorsirrojos, quienes el resto del año ocupan estas mismas praderías.

Alcaudón real (Lanius meridionalis)

Nuestro recorrido personalizado por el arco sur terminó en las praderías de Langre, sitio en el que las gaviotas canas entraron de nuevo en escena...

Bando mixto de gaviotas (Larus sp.)

Gaviotas canas (Larus canus), 1er invierno

...aunque no fueron los únicos pájaros interesantes observados en la zona.

Gaviota argéntea (Larus argentatus)

Lavandera blanca "enlutada" (Motacilla alba yerrellii)

Buitre leonado (Gyps fulvus)

Concluiré con este vídeo de una cana adulta en La Junquera, básicamente porque las tomas son muy cercanas y me gustó. El ejemplar en cuestión, aunque no haya constancia gráfica de ello, aguardaba paciente a la espera de que algún correlimos extrajese una gusana para entonces intentar "piratearle" la captura. Lo presencié en varias ocasiones y en ninguna de ellas tuvo éxito.

Gaviota cana (Larus canus), VÍDEO

Y hasta aquí por hoy...
¡Espero que os haya gustado!

 

jueves, 19 de julio de 2018

Mariposas nocturnas en La Valdavia

Hace un par de semanas Juan Pardo, Gonzalo Pardo y un servidor nos desplazamos hasta Villaeles de Valdavia, en Palencia, donde nos esperaba nuestro buen amigo Luis Herrero con la idea de disfrutar de las mariposas nocturnas de su pueblo.
Íbamos a lo que cayese a la luz, aunque nuestra mayor motivación la encarnaba la fabulosa Esfinge ocelada (Smerinthus ocellata).


Por desgracia esa noche se desató una buena tormenta y no duramos mucho, pero hasta que la lluvia y los rayos no nos obligaron a desistir, la bombilla de vapor de mercurio ejerció su magia y nos regaló la observación de varias especies.

Craniophora ligustri

Mythimna ferrago

Oria musculosa

Una de las protagonistas fue Pterostoma palpina, un notodóntido que simula el aspecto de una rama astillada... Por otro lado los geométridos no suelen destacar por llamativos, aunque en esta ocasión pudimos contar con dos de sus representantes más bellos, Ourapterix sambucariaOpistograptis luteola.

Pterostoma palpina

Ourapterix sambucaria

Opistograptis luteola

Como ya dije la "fiesta" terminó pronto y no dio tiempo a que llegasen las esfinges, y esta hembra de Malacosoma castrensis se posicionó como candidata al podio de las más bonitas de la noche.

Malacosoma castrensis

Cuando el chaparrón se hizo más intenso decidimos poner punto y final a la jornada y acercarnos al bar del pueblo para tomar algo. Sin embargo resulta que la bombilla de la terraza también era de vapor de mercurio, de las de antes, e incluso allí seguían llegando polillas a pesar de las inclemencias meteorológicas...
Por cantidad destacaron las procesionarias del pino (decenas, tal vez cientas de ellas), además de la esfinge meridional del pino.

Dyspessa ulula

Procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa)

Esfinge meridional del pino (Sphinx maurorum)

De camino a casa de Luis paramos a mirar unas orugas de Paidia rica que tal y como él nos contó se pasan toda la noche en la misma pared.
Los hábitos de estas orugas son muy interesantes, ya que basan su alimentación en microalgas y líquenes, y no en plantas como las demás.

Oruga de Paidia rica

Tampoco faltaron escarabajos rinoceronte (muy abundantes) ni alguna que otra rana, además del lejano canto de un macho de autillo.

Escarabajo rinoceronte europeo (Oryctes nasicornis), hembra

Rana común (Pelophylax perezi)

A la mañana siguiente buscamos indicios de Sesia apiformis en los chopos y recorrimos las saucedas del río Valdavia que no en vano hacen a esta zona tan propicia para la esfinge ocelada. Mientras tanto, a medida que amanecía, las mariposas diurnas más madrugadoras comenzaban a desperezarse...


Medioluto ibérica (Melanargia lachesis)

Rey moro (Kanetisa circe)

Moradilla del fresno (Laeosopis roboris)

Doncella modesta (Melitaea trivia)

Son muchas las mariposas nocturnas cuyas orugas podrían considerarse grandes amantes de los sauces, y entre todas ellas destaca la de Cerura iberica, una de las orugas más extravagantes de nuestra fauna.
Nosotros encontramos dos ejemplares, uno muy grande a pocos días de pupar y otro bastante más pequeño pero con la última de sus mudas ya realizada.

Cerura iberica

Cerura iberica

Algún que otro libeloide pululaba por los alrededores...

Libelloides longicornis

En el jardín de Luis las abejas cortadoras de hojas hacías de las suyas...

Abeja cortadora de hojas (Megachile sp.)

Una vez satisfechos nos despedimos de Luis, muy agradecidos por habernos dado techo y con la promesa de volver a visitar Villaeles las veces que hagan falta.

Verdecillo común (Serinus serinus)

Golondrina común (Hirundo rustica)

Volantones de Lavandera blanca (Motacilla alba)

De vuelta por Cantabria hicimos un par de paradas extra que concluyeron por un lado con una oruga de Thecla betulae o Topacio, una mariposa tan bonita como escasa, aunque bien distribuida. Y por otro lado un caracol de Quimper, especie única en su género y endémica de la Bretaña francesa y la cornisa Cantábrica.

Oruga de Topacio (Thecla betulae)

Caracol de Quimper (Elona quimperiana)

Nada más que contar por hoy...
¡Espero que os haya gustado!