ÚLTIMAS NOVEDADES EN CANTABRIA: 1 ejemplar de Avetoro común (Botaurus stellaris) en las marismas de Alday (Juan Pardo, 28/12/2022). 1 ejemplar de Colimbo ártico (Gavia arctica) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 1 ejemplar de Ánsar piquicorto (Anser brachyrhynchus) en la ría de La Rabia (Máximo Sánchez, 01/01/2023). 4 ejemplares de Negrón especulado (Melanitta fusca) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 7 ejemplares de Serreta mediana (Mergus serrator) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). PARA MÁS ACTUALIDAD VISITAR LA WEB: http://aves.eldelweb.com/Cantabria/noticias
Mostrando entradas con la etiqueta Buitre leonado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Buitre leonado. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de mayo de 2023

LINCES y mucho frío en ANDÚJAR

El pasado mes de diciembre me escapé por segunda vez a la Sierra de Andújar, nuevamente en muy buena compañía. Lo que también parece repetirse es el frío y la lluvia incesante cada vez que visito este parque natural...

Cabra montesa (Capra pyrenaica)

Las observaciones se venden caras en estas circunstancias, pero no se nos dio ni tan mal a pesar de todo, con mucho avistamiento de "pelo" que incluyó cabras montesas, gamos, muflones, jabalíes, murciélagos en su refugio subterráneo habitual y las clásicas nutrias.

Cabras montesas (Capra pyrenaica)

Jabalí (Sus scrofa)

Murciélago ratonero (Myotis myotis/blythii)

Sierra de Andújar, Jaén

Río Jándula, Jaén

Nutria paleártica (Lutra lutra)

La floración iba muy tardía, aunque los narcisos estaban plenos...

Narcissus fernandesii/assoanus

Los días de esperas pasaban y, al igual que la última vez, parecía que nos iríamos sin ver linces. Sin embargo, el penúltimo día al fin pudimos disfrutar de este gran felino de manera continua desde que amaneció hasta que se hizo de noche.

Sierra de Andújar, Jaén

Se trataba de una hembra con dos cachorros, que custodiaban el cadáver de un gran macho de gamo que días atrás observamos vivo en el mismo lugar, y que parecía estar enfermo. Desconocemos si lo abatió  ella o los guardas del parque.

 
Hembra de Lince ibérico (Lynx pardinus) con dos cachorros custodiando el cadáver de un gamo

Toda la familia estuvo alimentándose de la carroña entre siesta y siesta, tapándola con tierra al final del día para ocultarla de posibles competidores.

Hora de comer...

Enterrando la carroña para ocultarla de posibles competidores

Antes de partir de vuelta a Cantabria, el día se abrió regalándonos los primeros y últimos rayos de sol del viaje, permitiendo que nos deleitásemos con rapaces, mariposas y reptiles. Un perfecto broche final para un viaje que comenzó torcido pero que terminó siendo redondo.

Buitres leonados (Gyps fulvus) y Buitres negros (Aegypius monachus)

La buitrada padre...

Águila imperial ibérica (Aquila adalberti)

Cardenillo (Tomares ballus)

Roquero solitario (Monticola solitarius)

Lagartija verdosa (Podarcis virescens)

Galápago leproso (Mauremys leprosa)

La Luna

Y hasta aquí por hoy...
¡Gracias por seguir el blog!


jueves, 28 de enero de 2021

Gaviotas canas y sus vecinos

Hace ya un par de semanas estuve recorriendo el arco sur de la bahía de Santander junto con Javier Hernández. Ese mismo día, tal y como ocurrieron los anteriores y posteriores, nos quedamos bastante a gusto con los números de gaviotas canas observadas. Este estuario siempre ha sido un referente para la especie, y últimamente llama la atención el aumento de ejemplares adultos.

Gaviota cana (Larus canus), adulta

En los periodos de bajamar, el intermareal de La Junquera se convierte en un enclave infalible para ellas, juntándose con los grandes grupos de limícolas y gaviotas para alimentarse en este productivo ambiente dominado por la zostera.

Correlimos comunes (Calidris alpina) y Correlimos tridáctilos (Calidris alba)

Gaviotas canas (Larus canus), 1er invierno

Aunque sea enero, algunas limícolas ya ven próxima la primavera, y el caso más radical es el de una aguja colipinta que nos acompaña desde navidades con un plumaje casi nupcial. Tantos cambios de temperatura vuelven loco cualquiera.

Ostrero común (Haematopus ostralegus)

Aguja colipinta (Limosa lapponica), nupcial

La marisma del Conde es otro buen sitio para intentar observarlas, aunque esto suele darse únicamente durante las pleamares, momento en el que descansan en compañía de las muchas gaviotas reidoras que acuden al lugar con la misma intención. Buena oportunidad también para la observación de otras especies, incluida el águila pescadora, y más concretamente el ejemplar francés apodado "Cudeyo" (con anilla naranja "CU"), todo un veterano que ha hecho suya esta ría.

Gaviotas canas (Larus canus), 1er invierno (izq.) y adulta (dcha)

Garceta grande (Ardea alba)

Cisne negro (Cygnus atratus) y Cisnes vulgares (Cygnus olor)

Águila pescadora (Pandion haliaetus)

Otro que también parece sentirse a gusto en este rincón de la bahía es un bonito alcaudón real, que desde hace dos meses parece tomarles el relevo invernal a sus parientes dorsirrojos, quienes el resto del año ocupan estas mismas praderías.

Alcaudón real (Lanius meridionalis)

Nuestro recorrido personalizado por el arco sur terminó en las praderías de Langre, sitio en el que las gaviotas canas entraron de nuevo en escena...

Bando mixto de gaviotas (Larus sp.)

Gaviotas canas (Larus canus), 1er invierno

...aunque no fueron los únicos pájaros interesantes observados en la zona.

Gaviota argéntea (Larus argentatus)

Lavandera blanca "enlutada" (Motacilla alba yerrellii)

Buitre leonado (Gyps fulvus)

Concluiré con este vídeo de una cana adulta en La Junquera, básicamente porque las tomas son muy cercanas y me gustó. El ejemplar en cuestión, aunque no haya constancia gráfica de ello, aguardaba paciente a la espera de que algún correlimos extrajese una gusana para entonces intentar "piratearle" la captura. Lo presencié en varias ocasiones y en ninguna de ellas tuvo éxito.

Gaviota cana (Larus canus), VÍDEO

Y hasta aquí por hoy...
¡Espero que os haya gustado!

 

domingo, 22 de noviembre de 2020

OSOS, LOBOS y más en la MONTAÑA PALENTINA

Una semana entera de bicheo intensivo en la Montaña Palentina da para mucho, y las culebras y víboras de la entrada anterior son sólo la punta del iceberg. Pablo Varona, Julen Santacristina y un servidor le dimos a todo lo que corre, nada y vuela, y la búsqueda de los mamíferos más emblemáticos de la Cantábrica fue la motivación que más horas de sueño nos robó. Por suerte no fue en vano...

Amaneciendo en la Montaña Palentina...

El gato montés, a priori nuestro objetivo más asequible, resultó paradójicamente el que más difícil nos lo puso, teniendo que conformarnos con una observación muy breve. Sin embargo su búsqueda siempre resulta entretenida, pues no es el único en utilizar las campas aprovechando las primeras luces del día.

Gato montés (Felis silvestris)

Zorro rojo (Vulpes vulpes) y Ciervos (Cervus elaphus), VÍDEO

Alimoche (Neophron percnopterus)

Busardo ratonero (Buteo buteo)

Antes de salir el sol y levantar la niebla, el monte ya está muy despierto...

Nieblas matinales...

Chovas piquirrojas (Pyrrhocorax pyrrhocorax)

El oso pardo era otro de los "tres grandes" con el que nos hacía ilusión cerrar la semana. Estaba complicado por lo temprano que había finalizado este año la temporada del Pudio (Rhamnus alpina), pero con perseverancia el grandullón terminó por dejarse ver. Debía haberse estado alimentando desde horas antes del alba, pues no tardó en encamarse a pesar de no haber siquiera amanecido.

Oso pardo (Ursus arctos), macho adulto

Durante las horas más avanzadas del día no faltaron recorridos en coche a lo largo de las numerosas carreteras secundarias de la Palentina, algo que siempre depara sorpresas. La más llamativa e incluso cómica (por las circunstancias de la observación) fue cuando un bisonte europeo surgió inesperadamente del bosque... Explico que la "Reserva del Bisonte Europeo" de San Cebrián de Mudá cuenta con varias manadas de esta especie en estado de semi-libertad en la zona.

Corzo (Capreolus capreolus)

Perdices rojas (Alectoris rufa)

Bisonte europeo (Bison bonasus)

A pesar de no tener bigotes u orejas, la hormiguera oscura era otro objetivo imprescindible para nosotros... y especialmente para mis invitados, pues más de la mitad de la población ibérica de esta amenazada mariposa se localiza en la Montaña Palentina. La generación y su planta nutricia estaban ya muy pasadas, de modo que el único ejemplar fresco que aún volaba lo pillamos por los pelos.

Hormiguera oscura (Phengaris nausithous)

Hayedo...

Abejero europeo (Pernis apivorus)

En una de nuestras rutas por cotas más elevadas nos topamos con una gran carroñada, sobrevolada incluso por un joven buitre negro. En los alrededores hallamos varios excrementos de al menos un lobo ibérico, quien sin duda llevaba más de un día visitando el cadáver de la desafortunada vaca.

Buitre leonado (Gyps fulvus)

Buitre negro (Aegypius monachus)

Excremento de Lobo ibérico (Canis lupus signatus)

Y hablando de lobos... ¡vaya si aparecieron! Al final, de manera completamente fortuita, disfrutamos del que posiblemente sea uno de los encuentros más memorables que tengamos en nuestras vidas con esta especie. Observaciones largas, cercanas y de varios ejemplares interactuando con los ciervos de la zona. ¡Ya no le podíamos pedir más a esta semana... ni a estas montañas!

Lobo ibérico (Canis lupus signatus)

Lobos ibéricos (Canis lupus signatus), VÍDEO

Lobo ibérico (Canis lupus signatus) y Ciervo rojo (Cervus elaphus)

Lobos ibéricos (Canis lupus signatus)

Me despido con este joven recién volado de águila real que se nos plantó delante mientras aguardábamos en el mismo lugar donde días antes nos deleitábamos con picos medianos y un impecable macho de picamaderos negro. Sin duda, otro de esos sitios de los que es mejor no dar ningún tipo de indicación.

Águila real (Aquila chrysaetos), juvenil

Águila real (Aquila chrysaetos) juvenil, VÍDEO

Y hasta aquí por hoy...
¡Gracias por seguir el blog!