ÚLTIMAS NOVEDADES EN CANTABRIA: 1 ejemplar de Avetoro común (Botaurus stellaris) en las marismas de Alday (Juan Pardo, 28/12/2022). 1 ejemplar de Colimbo ártico (Gavia arctica) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 1 ejemplar de Ánsar piquicorto (Anser brachyrhynchus) en la ría de La Rabia (Máximo Sánchez, 01/01/2023). 4 ejemplares de Negrón especulado (Melanitta fusca) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 7 ejemplares de Serreta mediana (Mergus serrator) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). PARA MÁS ACTUALIDAD VISITAR LA WEB: http://aves.eldelweb.com/Cantabria/noticias
Mostrando entradas con la etiqueta Archibebe claro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Archibebe claro. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de febrero de 2021

Lo más destacado de la bahía (por ahora)

Últimamente tengo muy abandonada la Bahía de Santander, algo a lo que tendré que ir poniéndole remedio pronto. Aun así no me olvido de las observaciones más interesantes de las últimas semanas, que resumiré a continuación.

Colimbo chico (Gavia stellata)

La Ensenada de San Bartolomé cuenta con el habitual grupo de varios cientos de silbones, que en las últimas temporadas parece estar disminuyendo poco a poco. Este último año resulta además curioso por ser el primero, desde que pajareo, en el que no contamos con algún ejemplar de negrón especulado invernando en este enclave... En mis visitas de principios de enero la cosa seguía igual, pero quien sabe si estos días habrá llegado alguno. ¡Habrá que acercarse de nuevo!

Silbones europeos (Mareca penelope)

Archibebes claros (Tringa nebularia)

El Puente de Somo es otro punto de observación imprescindible para quienes gustan de llevarse sorpresas. Buen lugar de limícolas y gaviotas, y este invierno también de colimbos, incluyendo un precioso y confiadísimo colimbo chico. No es fácil tener así de bien a esta especie, y mucho menos en el estuario del Miera.

Arenal de Somo

Bando mixto de limícolas

Ostreros euroasiáticos (Haematopus ostralegus)

Colimbo grande (Gavia immer)

Colimbo chico (Gavia stellata)

Otro de los protagonistas de la temporada pilla muy cerca de dicho puente, en el Puntal de Somo para ser más concretos: el bonito macho de escribano nival que gusta moverse entre la playa y los campos de Loredo.

Escribano nival (Plectrophenax nivalis), macho

Este invierno tenemos además tres águilas pescadoras en la bahía. La más conocida (o la más veterana) es el macho francés "Cudeyo", pero no voy a extenderme más con él, pues ya lo mencioné en la entrada anterior. Las otras dos, por su parte, son dos hembras sin anillas bautizadas como "Anuca" y "Ocre". 

Águila pescadora (Pandion haliaetus), el macho "Cudeyo"

Águilas pescadoras (Pandion haliaetus), las hembras "Anuca" y "Ocre"

Cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis), joven

Y cómo no hablar de la Dársena de Raos en una entrada que trata de observaciones destacadas... Zampullines cuellirrojos, negrones comunes, colimbos grandes y un par de serretas medianas serían lo más destacado hasta el momento, al menos desde la partida del somormujo cuellirrojo que nos acompañó en diciembre. Muchos también hemos podido disfrutar en Parayas de un ejemplar adulto de gaviota enana, además de dos golondrinas comunes invernantes.

Colimbo grande (Gavia immer)

Dársena de Raos

Negrón común (Melanitta nigra)

Marismas de Parayas

Gaviota enana (Hydrocoloeus minutus), adulta

Serretas medianas (Mergus serrator)

La visita a Raos habitualmente se complementaba con un vistazo a la "charca de Raos", un trozo de marisma conectado con la dársena que nos regaló enormes momentos a los ornitólogos cántabros. Y hablo en pasado porque, hace algo más de un año, la autoridad portuaria de Santander procedió al relleno ilegal de este humedal con el fin de construir un aparcamiento más para su colección. Por "fortuna" si es que se puede decir así, el juez correspondiente paralizó estas obras, aunque lo hizo tan tarde que el relleno de la marisma ya era total. Y así permanece a día de hoy, como una explanada estéril de cemento y grava. Algún día habrá que pensar en restaurar este espacio natural, y en mi opinión debería ser el puerto de Santander quien aflojase el dinero a través de una multa ejemplar... seguro que después de eso, mas lo que perdieron con el relleno, la próxima vez que quieran abusar de su poder al menos se lo pensarán dos veces.

Gaviotas (Larus sp.) en el relleno de la antigua "charca de Raos"

Todo esto, además de una crítica, también me sirve para comentar que algunas gaviotas aún acuden al "nuevo aparcamiento" cuando se forman charcos de lluvia, para beber y asearse tal y como hacían hace unos años. Y es gratificante ver cómo incluso en su peor momento, este enclave aún sigue dando alegrías. Me refiero a un juvenil de gaviota cáspica que pude observar a principios de enero en compañía de Javier Hernández, la primera del año para ambos.

Gaviota cáspica (Larus cachinnans), 1er invierno

Y hasta aquí por hoy...
¡Espero que os haya gustado!


jueves, 12 de marzo de 2020

Tras las especialidades cantábricas...

Hace un mes tuve de invitado a mi buen amigo Luis Albero por mis tierras. Sus objetivos del fin de semana eran, cómo no, las aves marinas e invernantes.

Colimbo chico (Gavia stellata)​

El primer día, viendo que daban muy buen tiempo, lo dedicamos en exclusiva a las marismas de Santoña. La jornada se dio de lujo, y únicamente nos dieron esquinazo el bisbita costero y las serretas medianas. Caben destacar las observaciones realizadas en el puerto de Santoña, con un confiadísimo ejemplar de colimbo chico y el ya famoso arao, vestigio de una época nada lejana en la que los álcidos eran el pan nuestro de cada día en cualquier embarcadero cántabro.

Colimbo chico (Gavia stellata)​

Arao común​ (Uria aalge)

Incluso las lagartijas roqueras aprovecharon las altas temperaturas. No es la primera ver que observo zampullines cuellirrojos y otras aves nórdicas a 25ºC y en manga corta, pero uno no acaba de acostumbrarse...

Lagartijas roqueras (Podarcis muralis)

Zampullines cuellirrojos (Podiceps auritus)

La meteorología del día siguiente no tuvo nada que ver. Mucho frío y rachas de viento de más de 60km/h hicieron muy incómoda la sesión de pajareo que nos tenía reservada la bahía de Santander. Aun así nos esforzamos al máximo y terminamos sacando cosillas bastante interesantes...

Cisnes vulgares (Cygnus olor)

Silbones europeos (Mareca penelope)

Archibebes claros (Tringa nebularia)

Águila pescadora​ (Pandion haliaetus)

Gaviota enana (Hydrocoloeus minutus)

Los escribanos nivales de la Virgen del Mar ya habían dejado de verse hace días, pero el bando de cinco ejemplares del arenal de Somo aún permanecía en su sitio, incluyendo el flamante macho que fue objeto principal de todas nuestras fotografías. Costaba mantenerse en pié por el viento y se hizo lo que se pudo.

Escribanos nivales (Plectrophenax nivalis)

Hartos ya de los vientos huracanados de Santander decidimos cambiar de tercio y nos dirigimos a la Vuelta Ostrera. Para cuando llegamos el viento ya había cesado por completo, y entre todas las especialidades de la zona pudimos disfrutar de la archiconocida hembra de cerceta aliazul a placer.

Cerceta aliazul (Spatula discors)

De allí nos acercamos hasta Punta Ballota en busca de algún bisbita de Richard, donde Luis pudo comprobar de primera mano la extremadamente recelosa naturaleza de este tímido, desagradecido y puñetero pájaro.

Punta Ballota, Suances

Bisbita de Richard​ (Anthus richardi)​

"Satisfechos" con el bisbita, y ya apurando la última hora de luz del día, partimos a carreras de nuevo hacia Santander con el fin de avistar la última especie objetivo de su viaje: el correlimos oscuro. Para habérnoslo jugado todo a una carta no se nos dio nada mal, con muy buenas observaciones de ocho ejemplares distintos mientras se alimentaban y dormitaban sobre las rocas.

Correlimos oscuro (Calidris maritima)

La guinda del pastel la puso esta Himantoglossum robertianum, el único pié de planta de la Santander urbana y la primera orquídea en florecer esta temporada.

Orquídea gigante (Himantoglossum robertianum)

Y hasta aquí por hoy...
¡Gracias por seguir el blog!