ÚLTIMAS NOVEDADES EN CANTABRIA: 1 ejemplar de Avetoro común (Botaurus stellaris) en las marismas de Alday (Juan Pardo, 28/12/2022). 1 ejemplar de Colimbo ártico (Gavia arctica) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 1 ejemplar de Ánsar piquicorto (Anser brachyrhynchus) en la ría de La Rabia (Máximo Sánchez, 01/01/2023). 4 ejemplares de Negrón especulado (Melanitta fusca) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 7 ejemplares de Serreta mediana (Mergus serrator) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). PARA MÁS ACTUALIDAD VISITAR LA WEB: http://aves.eldelweb.com/Cantabria/noticias
Mostrando entradas con la etiqueta Curruca rabilarga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Curruca rabilarga. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de agosto de 2018

Los más inadvertidos de Aguilar

Retomo la actividad del blog con otra entrada de Aguilar de Campóo, pero en esta ocasión el protagonismo recaerá sobre un amplio y variado repertorio de animales que a penas se dejan ver en el transcurso de mis salidas bicheras por la zona.

Sesia apiformis

El primero de ellos es Sesia apiformis, un enorme y espectacular sésido del tamaño de un avispón. A pesar de su perfecto engaño nos encontramos frente a una mariposa nocturna de vuelo diurno, cuyas orugas son además xilófagas, lo que le hace aún más peculiar... Éstas atacan las raíces y la parte baja de los chopos, considerándose plaga de las plantaciones de dichos árboles, aunque lograr ver un adulto ya es otro cantar...

Sesia apiformis

Orificios de salida de las orugas de Sesia apiformis

Algo que caracteriza a este rocoso territorio del norte de Palencia es la enorme abundancia de plantas suculentas de la familia Crassulaceae, tales como Sedum o Sempervivum, que se incluyen entre las plantas nutricias de la emblemática Parnassius apollo. Obviamente hablamos de una mariposa alpina con más requerimientos ecológicos que el alimento durante su fase larvaria, pero hay ciertos puntos dentro del municipio de Aguilar donde éstos parecen darse permitiendo el establecimiento de estos majestuosos lepidópteros.

Sedum sp.

Apolo (Parnassius apollo)

Si antes hablaba de una mariposa que parecía una avispa ahora lo haré de una avispa que parece una hormiga: la hormiga de terciopelo.
Para quienes no la conozcan se trata de un insecto de lo más interesante y temible, pues las hembras de estas avispas carecen de alas (de ahí el nombre) y son muy famosas por poseer la picadura más dolorosa de todos los insectos de Europa, llegando al punto de serlo también de las más dolorosas del mundo (sólo por detrás de la mismísima hormiga bala y otras pocas especies). Para ello se vale de un aguijón tan largo como su propio abdomen que sólo muestra cuando va a darle uso, y del cual os muestro una foto conseguida en compañía de Carlos Rossi tras provocar a este ejemplar de la especie Ronisia barbarula.

Hormiga de terciopelo (Ronisia barbarula)

Detalle del peligroso aguijón de Ronisia barbarula

A pesar de que las currucas tomilleras, zarceras y carrasqueñas son muy frecuentes en todos mis paseos, la curruca rabilarga es una que a penas se prodiga. Un misterio que no logro comprender, ya que la zona aparentemente parece muy buena también para ella... Este ejemplar lo fotografié hace poco en la localidad de Corvio, hasta la fecha la única observación que tengo aquí.

Curruca rabilarga (Sylvia undata)

No hace demasiado que Juan Aguado me descubrió unas graveras en las que tras muchos años al fin pude encontrar renacuajos de sapo de espuelas, la única población de este anfibio que conozco en todo el norte de la provincia...


Renacuajos de Sapo de espuelas (Pelobates cultripes)

Por supuesto no he perdido la oportunidad de visitar estas graveras durante la noche... Imposible resistirse con el eclipse de luna, los alcaravanes y los chotacabras cantando de fondo, y por supuesto todo el elenco de anfibios incluyendo metamórficos de sapo de espuelas, además de tritones jaspeados, ranas y otras tantas especies...

Eclipse de Luna

Metamórficos de Sapo de espuelas (Pelobates cultripes) y de Tritón jaspeado (Triturus marmoratus)

Larva de Tritón jaspeado (Triturus marmoratus)

Tritón jaspeado (Triturus marmoratus), hembra

Ranas comunes (Pelophylax perezi)

Sapo común (Bufo spinosus)

Metamórficos de Sapo partero común (Alytes obstetricans)

La sanguijuela fue otro de los habitantes de la charca que también se unió a esta fiesta nocturna, de la misma forma que lo hicieron las arañas lobo.

Sanguijuela (Hirudo medicinalis)

Araña lobo (Hogna radiata)

Y por último uno de los tantos chotacabras europeos que encontré en una zona de rebollar y que a lo largo de varias noches me han regalado escenas dignas de quedar grabadas en la memoria. A éste sin embargo, más tranquilo, lo encontré en medio de una pista forestal.

Chotacabras europeo (Caprimulgus europaeus)​

Nada más que contar por hoy...
¡Espero que os haya gustado!


domingo, 29 de junio de 2014

Currucas tomilleras y más...

Tal y como anuncié en la entrada anterior, voy a hablar de alguno de los "bichos" que se dejan ver por la parte de arriba del Cantil de la Candamia, un lugar que aquí en León conocen con el nombre de Las Lomas.

Ciudad de León vista desde el Alto de la Candamia

Este páramo está constituido por amplios pastizales, con algunas zonas de matorral (la mayoría zarzas y espinos), además de algunos sectores de pinar.



Los trigueros y los pardillos son aquí de las especies más frecuentes. También se dejan notar otras como colirrojos, ruiseñores y diversas especies de fringílidos.

Triguero

Pardillo común

Colirrojo tizón

Ruiseñor común

El aláudido por excelencia de este enclave es la alondra totovía, muy cantarinas sobretodo a primeras horas de la mañana (antes de que apriete el calor).

Alondra totovía

Las zonas de pinos también acogen alguna que otra especie, siendo el mosquitero papialbo una de las más interesantes.

Mosquitero papialbo

Buscando aves perchadas en los cables eléctricos es relativamente fácil dar con los gorriones chillones y con los coloridos abejarucos.


Gorriones chillones


Abejarucos europeos

El hábitat es propicio para las tarabillas, y por eso aquí son tan abundantes.

Tarabilla común

Las rapaces no tienen demasiados representantes en el Alto de la Candamia. Cernícalos, milanos negros, algún ratonero y poco más...

Cernícalo vulgar

Milano negro

Desde que me acerqué por primera vez en invierno pensé que debía ser un buen sitio para alcaudones, y desde entonces los estuve buscando sin éxito. Y así ha sido hasta el último día, en el que me encontré varias parejas de alcaudones dorsirrojos (aunque mi verdadero objetivo era el alcaudón común).


Alcaudones dorsirrojos

De vez en cuando también se deja oír un tímido "cantante", el zarcero común.

Zarcero común

Pero si hay que hablar de aves tímidas éstas son sin duda las currucas, las verdaderas protagonistas de este lugar y también de esta entrada.


Aquí la variedad de currucas reproductoras es fantástica. Una de ellas es la curruca rabilarga, especie que en León resulta mucho más agradecida para la fotografía que en Cantabria, donde son más reservadas y huidizas.




Currucas rabilargas

Las currucas zarceras son muy frecuentes, y también se portan muy bien... 






Currucas zarceras

No podía faltar la curruca capirotada, para mí la curruca más común que hay.


Curruca capirotada

Otra que no falla es la curruca carrasqueña, aunque en realidad fue la curruca que más me costó encontrar. Tampoco lo puso fácil para sacarle las fotos...






Currucas carrasqueñas

Pero hay una especie de curruca considerada como "rara" que nunca pensé encontrar aquí, a tan solo 15 minutos andando desde la capital leonesa...


Me refiero a la "codiciada" curruca tomillera. Y no solo es que se la encuentre al lado mismo de León, sino que si se sabe dónde buscarla puede resultar sorprendentemente abundante. ¡Un privilegio en toda regla!





Currucas tomilleras

Y para terminar, algo diferente. Una mariposa, la musgosa...

Musgosa

...un reptil, el lagarto ocelado...

Lagarto ocelado

...y un mamífero, el zorro. También vi muchísimos conejos, pero se escabullían entre los matorrales en cuanto me veían y por eso no tengo fotos.



Zorro rojo

Y hasta aquí esta entrada. ¡Espero que os haya gustado!