ÚLTIMAS NOVEDADES EN CANTABRIA: 1 ejemplar de Avetoro común (Botaurus stellaris) en las marismas de Alday (Juan Pardo, 28/12/2022). 1 ejemplar de Colimbo ártico (Gavia arctica) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 1 ejemplar de Ánsar piquicorto (Anser brachyrhynchus) en la ría de La Rabia (Máximo Sánchez, 01/01/2023). 4 ejemplares de Negrón especulado (Melanitta fusca) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 7 ejemplares de Serreta mediana (Mergus serrator) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). PARA MÁS ACTUALIDAD VISITAR LA WEB: http://aves.eldelweb.com/Cantabria/noticias
Mostrando entradas con la etiqueta Sapo de espuelas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sapo de espuelas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de septiembre de 2020

Muestreando anfibios en Cantalejo (SEGOVIA)

A comienzos del desconfinamiento, Javier Pi, Jorge Peláez y un servidor fuimos "reclutados" por nuestro amigo Luis Albero para ayudarlo con el trabajo de campo de su tesis doctoral, que implicaba muestrear anfibios en las lagunas de Cantalejo, en Segovia. Todo un placer por nuestra parte.

Anochecer en Cantalejo, Segovia

Las noches resultaron especialmente gloriosas a pesar de lo tardío de las fechas, destacando los sapillos pintojos de morfotipo rayado (por su exclusividad) y los sapos de espuelas (por su desorbitante abundancia).

Sapillo pintojo (Discoglossus galganoi), morfotipo rayado

Sapo de espuelas (Pelobates cultripes)

Los días por su parte no fueron demasiado satisfactorios, al menos en cuanto a fauna se refiere. Sin embargo Segovia sí puede presumir de una riquísima comunidad de orquídeas silvestres que hicieron nuestras delicias.

Ophrys scolopax

Ophrys lutea

Ophrys sphegodes

Una de las tardes incluso nos acercamos a las Hoces del Duratón buscando un poco más de suerte, lo que no resultó una mala idea, pues pudimos apuntarnos varias especies de aves de interés para todos... y yo a mayores alguna mariposa.

Alrededores de las Hoces del Duratón

Collalba rubia (Oenanthe hispanica)

Cogujada montesina (Galerida theklae)

Alcaudón común (Lanius senator)

Medioluto herrumbrosa (Melanargia occitanica)

Hoces del Duratón

Buitres leonados (Gyps fulvus)

Por la noche volvía la fiesta, implicando también mucho curro y desgaste, pero al final recogimos casi todas las muestras necesarias, así que ni tan mal...

Lagunas de Cantalejo

Sapo corredor (Epidalea calamita)

He aquí una foto del equipo aguantando un fuerte chaparrón con unos chubasqueros cutres improvisados con bolsas de basura. Horas más tardes dejaría de llover y nos deleitaríamos con las idas y venidas de los chotacabras...

Javi, Jorge, Luis y yo

Chotacabras europeo (Caprimulgus europaeus)

El último día apuramos la mañana para recoger unas pocas muestras más y visitar de paso un muladar cercano al que bajaron varias decenas de buitres leonados, alimoches e incluso un buitre negro. Un gran broche final antes de partir cada uno hacia nuestras respectivas casas.

Lagunas de Cantalejo

Avispa mamut (Megascolia maculata flavifrons)

Buitres leonados (Gyps fulvus)

Alimoche (Neophron percnopterus)

Buitres leonados (Gyps fulvus)

Y hasta aquí por hoy...
¡Gracias por seguir el blog!



lunes, 1 de abril de 2019

Anfibios de marzo por los páramos leoneses

Este último mes he estado acompañando a Luis Albero en diferentes salidas nocturnas por los campos de León, buscando anfibios de manera intensiva en las múltiples charcas y lagunas parameñas de la mitad oriental de la provincia.

Sapos de espuelas (Pelobates cultripes)

Uno que por la razón que sea no hemos logrado detectar en la zona (al menos de momento) es el sapo partero común. Afortunadamente parece ser habitual en las riberas, incluyendo la del río Bernesga a su paso por la capital.

Sapo partero común (Alytes obstetricans)

El sapo de espuelas representa el caso opuesto, presente en gran parte de los puntos de agua prospectados... ¡Un bicho bien guapo!

Sapos de espuelas (Pelobates cultripes)

Los gallipatos han resultado toda una novedad para mí en este territorio, a pesar de las salidas de este tipo que realicé en años pasados. Cierto es que sólo frecuenté humedales artificiales de origen muy reciente, como las graveras de Grulleros, y eso puede haber falseado mi percepción de animales escasos cuando en realidad es una de las especies más habituales y predominantes.

Gallipatos (Pleurodeles waltl)

Éste ha sido además un mes de mucha actividad para el mayor de los tritones de Europa, presenciando múltiples escenas de cortejo, amplexos y puestas.

Cortejo de Gallipatos (Pleurodeles waltl)

En una de las lagunas llegamos a encontrar unas pocas larvas invernantes de gran talla, mayores incluso que muchos de los juveniles avistados, pero todavía con demasiado aspecto de larva como para llamarlos neoténicos... En el siguiente vídeo subacuático podréis apreciar el curioso aspecto de estos animales.


Gran larva de Gallipato (Pleurodeles waltl) -VÍDEO

Continuando con las especies que se llevan la palma por abundancia tenemos al omnipresente tritón jaspeado, con algunos ejemplares en fase terrestre pero la inmensa mayoría ya en fase acuática y encelados desde hace tiempo.

Tritón jaspeado (Triturus marmoratus), macho en fase terrestre

Tritón jaspeado (Triturus marmoratus), macho en fase acuática - VÍDEO

Las sensacionales ranitas de San Antonio han tardado algo más en entrar en celo pero actualmente podemos decir que se encuentran en su momento álgido. Las charcas ebullen con la actividad de los machos y hembras recién llegados, eclipsando al resto de anfibios con sus potentísimos cantos.

Amplexo de Ranitas de San Antonio (Hyla molleri)

Ranitas de San Antonio (Hyla molleri) de diferentes coloraciones

Por otro lado tenemos a los sapos corredores, bastante más ralentizados en este asunto del celo... ¡Esperemos que las próximas lluvias les pongan las pilas!

Sapo corredor (Epidalea calamita), hembra


Amplexo de Sapos corredores (Epidalea calamita)


Sapos corredores (Epidalea calamita) depositando la puesta

Damos paso ahora a los "raritos", comenzando por el sapillo pintojo, el más escaso de todos los anfibios locales sin tener en cuenta la extraña presencia de un tritón palmeado en una de las más de 70 lagunas visitadas. De hecho el pintojo por el momento sólo ha aparecido en dos de ellas, aunque en relativa abundancia.

Sapillo pintojo ibérico (Discoglossus galganoi), subadulto

Sapillo pintojo ibérico (Discoglossus galganoi), adulto

El sapo común es otro con poco de "común" por aquí, localizándose en no muchos más enclaves que el sapillo pintojo... A pesar de ello las nutrias parecen tenerlos bien fichados, dejando sus pieles vueltas del revés a modo de calcetín como "prueba del delito" tras echarles el diente. ¡Todo un clásico!

Sapo común (Bufo spinosus), hembra


Sapo común (Bufo spinosus) depredado por Nutria

He reservado para el final al sapillo moteado, que aunque según la zona llega incluso a resultar abundante, su distribución parece interrumpirse repentinamente y sin razón aparente. Todavía más curioso que esto resultó el ejemplar de las fotos, presentando una coloración rojiza muy atípica en el dorso lejos de las tonalidades verdosas habituales, aún más apreciable "in situ" si cabe.

Sapillo moteado mediterráneo (Pelodytes hespericus)

Ya por último os dejaré una especie muy diferente (un crustáceo) que iba a compartir en una entrada a parte a cerca de otro tipo de fauna observada a lo largo de estas salidas, pero por si acaso al final no lo hago no he podido resistirme a hacerlo en ésta. Me refiero ni más ni menos que a Lepidurus apus:

Lepidurus apus

Raro en la península Ibérica, este fósil viviente habitante de aguas temporales tiene la mayor parte de sus poblaciones ibéricas distribuidas en la cuenca del Duero (en León y Segovia), y también en Zaragoza, en la laguna de la Zaida. Pertenece a la misma familia que los Triops, que permaneciendo sin cambios desde el Triásico ostentan el récord de ser los animales vivientes más antiguos sobre la faz Tierra... ¡más de 200 millones de años merodeando por aquí!
A parte de ser un animal con el que todos soñamos desde niños la ilusión del hallazgo es doble, pues hacía ya muchos años que no se citaba en la provincia.


Lepidurus apus - VÍDEO

Y hasta aquí por hoy...
¡Espero que os haya gustado!

PD: Mi buen amigo Sergio Suárez ha dado comienzo a un más que interesante canal de YouTube y en su último vídeo (clic "aquí") explica detalladamente cómo construir un refugio para anfibios, una iniciativa que todos podemos llevar a cabo en nuestras parcelas para ayudar un poco más a estos animales.