ÚLTIMAS NOVEDADES EN CANTABRIA: 1 ejemplar de Avetoro común (Botaurus stellaris) en las marismas de Alday (Juan Pardo, 28/12/2022). 1 ejemplar de Colimbo ártico (Gavia arctica) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 1 ejemplar de Ánsar piquicorto (Anser brachyrhynchus) en la ría de La Rabia (Máximo Sánchez, 01/01/2023). 4 ejemplares de Negrón especulado (Melanitta fusca) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 7 ejemplares de Serreta mediana (Mergus serrator) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). PARA MÁS ACTUALIDAD VISITAR LA WEB: http://aves.eldelweb.com/Cantabria/noticias
Mostrando entradas con la etiqueta Bisbita alpino. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bisbita alpino. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de agosto de 2020

Salidas alpinas: Alto Campóo y Fuente Dé

Si hay algo que me gusta es la montaña y sus aves alpinas. Por ello no es de extrañar que una de mis primeras salidas "post-confinamiento" fuese a las altas cotas campurrianas, un territorio que siempre tiene algo que ofrecer.

Vistas desde el alto de "El Chivo"

Como suele ser habitual en mis salidas, el madrugón fue muy considerable, plantándome allí con la salida del sol. Las probabilidades de ver "pelo" a esas horas siempre son mucho más altas, pero también lo son las de ver activa alguna de las colonias de curruca mosquitera de la zona.

Curruca mosquitera (Sylvia borin)

Ciervo rojo (Cervus elaphus)

Gentiana verna

Picos de Europa

Aunque la primavera ya estaba oficialmente terminando, aún estaba muy viva en la montaña. Ideal para la observación de especialidades alpinas, pues los bisbitas alpinos aún estaban muy encelados, al igual que los acentores. Por su parte, los gorriones alpinos aún se afanaban en aportar material a sus respectivos nidos.

Bisbita alpino (Anthus spinoletta), macho

Acentores alpinos (Prunella collaris)

Gorriones alpinos (Montifringilla nivalis)

Después de tanto tiempo, los tritones fueron otro regalo para la vista...
Y otro tanto respecto a las lagartijas, más concretamente a la de turbera.

Tritones alpinos (Ichthyosaura alpestris)

Tritón palmeado (Lissotriton helveticus), a la izq.

Lagartija de turbera (Zootoca vivipara)

A quien ya no puedo pasar de ver antes de irme es a los mirlos capiblancos, una de las reproductoras cantábricas a las que más cariño tengo.

Mirlo capiblanco (Turdus torquatus alpestris), macho

Ahora cambiamos completamente de día y de escenario: Fuente Dé. Pasear por este enclave sin cruzarme con una sola persona a lo largo del día es con seguridad algo que no vuelva a experimentar nunca más en la vida, habiendo podido compartir dicha vivencia en compañía de mis buenos amigos Santi y Jesús.

Draba aizoides

Los rebecos pronto se convirtieron en la atracción principal de la jornada, vagando y trotando a sus anchas por todas partes. Para algunos de ellos, nosotros posiblemente fuésemos las primeras personas que veían en mucho tiempo...

Rebecos cantábricos (Rupicapra pyrenaica parva)

Los treparricos también dieron bastante espectáculo, deleitándonos con los cantos de un precioso macho, captando la atención de una hembra a quién parecía tener ya "engatusada".

Fuente Dé, Picos de Europa

Treparriscos (Tichodroma muraria), macho

Como es obvio también se dejó ver el resto del habitual repertorio de aves de montaña, además de un águila real siendo acosada por un halcón peregrino.
Los únicos que iban adelantados respecto a sus congéneres campurrianos eran los acentores alpinos, ya con pollos volantones a quienes tenían escondidos individualmente en diferentes grietas del vasto paisaje calizo. Una estrategia que minimiza las probabilidades de delatar su posición cuando acuden a cebarlos, muy bien traída a mano ya que estamos, pues aunque parezca que aquí arriba no corren peligro sí pudimos observar una comadreja merodeando por la zona...

Acentores alpinos (Prunella collaris), pollos volantones y adulto cebando

Y por supuesto chovas piquigualdas, todo un clásico de la hora del bocadillo que para nosotros también supusieron el broche de despedida.

Chovas piquigualdas (Pyrrhocorax graculus)

Y hasta aquí por hoy...
¡Gracias por seguir el blog!



domingo, 9 de diciembre de 2018

Finales de verano

¡Aquí ando de nuevo, después de más de un mes desde la última publicación!
Estamos ya a las puertas del invierno y sin embargo retomo la actividad del blog con un poco de material que me quedó pendiente de finales de verano.

Joven de Collalba gris (Oenanthe oenanthe)

Como sabréis por aquellas fechas todavía me encontraba por Aguilar de Campóo y subir a Brañosera siempre es una cercana y tentadora opción para un día sin planes. Por aquel entonces ya quedaba muy poco pájaro que ver por las alturas, exceptuando los pollos de algunas de las especies más comunes de la zona, además de nuestros mirlos capiblancos reproductores y rapaces sueltas...

Sierra del Híjar

Bisbitas alpinos (Anthus spinoletta), adultos


Mirlo capiblanco (Turdus torquatus), macho

Alimoche (Neophron percnopterus)

Los Iberodorcadion se han vuelto mucho más habituales para mi desde mi primera toma de contacto con ellos este verano. Hablo por supuesto de Iberodorcadion albicans, la especie propia y endémica de este sector de la Cordillera Cantábrica. En este caso bien podría pertenecer a la subespecie palentinum.

Iberodorcadion albicans palentinum

Entre la pequeña fauna también merece la pena hacer una mención a las avispas alfareras (muy atareadas recogiendo barro para elaborar sus "vasijas"), además de saltamontes ápteros y grillos de matorral, incluyendo una hembra depositando la puesta en la tierra por medio de su oviscapto.

Avispa alfarera (Sceliphron destillatorium)

Podisma pedestris con una atípica coloración rosácea

Grillo de matorral (Ephippigerida sp.)

Grillo de matorral (Ephippigerida sp.) depositando la puesta en la tierra

Entre las mariposas la Nymphalis antiopa se llevó la palma. Tuve la suerte de observar este ejemplar en compañía de Juan y Gonzalo Pardo, y digo suerte porque hoy en día toparse con una Antíopa se ha convertido en todo un privilegio, habiendo casi desaparecido de la vecina Cantabria donde antaño fue muy común. Desde luego su tendencia no podría ser más preocupante...

Antíopa (Nymphalis antiopa)

Dejo ya la sierra y bajo un poco de altitud y también de latitud, de vuelta a Aguilar. Las limícolas que habitualmente hacen escala en el embalse son el mayor incentivo en esos meses de transición, pero sin embargo este año el paso postnupcial que hemos vivido ha sido uno de los más tristes que se recuerdan. De lo malo malo Juan Aguado y yo si llegamos a tener un día relativamente interesante que además coincidió con la visita que nos hizo Daniel Saldaña, destacando un vuelvepiedras como observación más interesante.

Gaviotas patiamarillas (Larus michahellis) y Gaviotas reidoras (Chroicocephalus ridibundus)

Vuelvepiedras común (Arenaria interpres)

Chorlitejos grandes (Charadrius hiaticula) y Correlimos comunes (Calidris alpina)

Avefrías europeas (Vanellus vanellus)

Andarríos grande (Tringa ochropus)

Archibebes claros (Tringa nebularia)

Agachadizas comunes (Gallinago gallinago)

Las águilas pescadoras no podían faltar...

Águila pescadora (Pandion haliaetus)

Tampoco tengo mucho más que contar de aquellos días, ya que estuve muy liado, de modo que terminaré con tres mariposas muy comunes por la zona y una peculiar escena en la que una especie de libélula es depredada por otra...

Anax imperator devorando una Sympetrum sanguineum

Chupaleches (Iphiclides feisthamelii)


C-blanca (Polygonia c-album)

Lobito listado (Pyronia bathseba)

Y ésto es todo por hoy...
¡Ahora a exprimir el invierno!