ÚLTIMAS NOVEDADES EN CANTABRIA: 1 ejemplar de Avetoro común (Botaurus stellaris) en las marismas de Alday (Juan Pardo, 28/12/2022). 1 ejemplar de Colimbo ártico (Gavia arctica) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 1 ejemplar de Ánsar piquicorto (Anser brachyrhynchus) en la ría de La Rabia (Máximo Sánchez, 01/01/2023). 4 ejemplares de Negrón especulado (Melanitta fusca) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 7 ejemplares de Serreta mediana (Mergus serrator) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). PARA MÁS ACTUALIDAD VISITAR LA WEB: http://aves.eldelweb.com/Cantabria/noticias
Mostrando entradas con la etiqueta Curruca mirlona. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Curruca mirlona. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de julio de 2018

Por Ávila (II): La Mira (2343m) y Campo Azálvaro

Retomo la crónica de nuestra singladura abulense, y lo hago con con estas ortegas que Nayib nos llevó a ver no lejos de la propia ciudad de Ávila.

Gangas ortegas (Pterocles orientalis)

A ellas se les unió este águila imperial y un mochuelo bien simpático. Sin duda una estupenda manera de rematar un ya de por sí fructífero atardecer...

Águila imperial ibérica (Aquila adalberti)

Mochuelo europeo (Athene noctua)

El día siguiente estuvo dedicado a la ascensión de La Mira (2343 msnm), una de las tantas cimas de la parte menos conocida de Gredos.


Los canchales supusieron el grueso de la subida, y en ellos encontramos tanto cabras montesas (por supuesto) como mariposas y aves típicas de la zona.
Además conseguí dar con un pequeño ejemplar del endemismo botánico conocido como "boca de dragón de Gredos" (Antirrhinum grosii), pero me pilló en una mala trepada con la cámara guardada...

Cabras montesas (Capra pyrenaica)

Oruga de Lasiocampa quercus

Acentor común (Prunella modularis)

Avión roquero (Ptyonoprogne rupestris)




Las lagartijas carpetanas fueron relativamente comunes a lo largo de todo el recorrido, pero justo en la cima fue donde pudimos ver el mayor número de ejemplares a placer. ¡No podía haber un mejor lugar para comer el bocadillo!


Lagartijas carpetanas (Iberolacerta cyreni)


Esta cumbre resultó ser un oteadero sorprendentemente bueno para la observación de rapaces. Buitres leonados, buitres negros y...

Buitre negro (Aegypius monachus)

... ¡Quebrantahuesos! ¡Y muy cerca a demás! Ni más ni menos que un inmaduro sin marcas alares pero con una antena que delataba el dispositivo GPS que portaba a sus espaldas. Sin duda el momentazo del día.

Quebrantahuesos (Gypaetus barbatus)

Durante la bajada fue otro tipo de fauna la que se cobró el protagonismo...

Lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi)

Duende (Nemoptera bipennis)

Asílidos (Fam. Asilidae)

Laurel (Brenthis daphne)

Con la caída de la tarde nos acercamos al embalse de Rosarioto, donde ya de noche buscaríamos chotacabras cuellirrojos sin éxito. Al menos previamente pudimos paliarlo con gorriones morunos y algunas oropéndolas.

Gorriones morunos (Passer hispaniolensis)

Oropéndola (Oriolus oriolus), macho

A lo largo de la mañana siguiente tuvo lugar la última de nuestras salidas por Ávila, la cual nos permitió conocer ni más ni menos que el Campo Azálvaro.


Triguero (Miliaria calandra)

Bisbita campestre (Anthus campestris)

Alcaudón común (Lanius senator), inmaduro

Eran dos los objetivos principales en este enclave: el sisón común y la curruca mirlona. Por suerte para nosotros cumplimos satisfactoriamente con ambos.

Sisones comunes (Tetrax tetrax)

Curruca mirlona (Sylvia hortensis)

Ya por último una mariposa nocturna que siempre da gusto ver, un cernícalo primilla de la colonia que Nayib descubrió criando entre las piedras de una tapia y finalmente una sensacional observación de terrera común.

Tyria jacobaeae

Cernícalo primilla (Falco naumanni)

Terrera común (Calandrella brachydactyla)

Y hasta aquí todo lo que había que contar...
¡Espero que os haya gustado!

domingo, 14 de junio de 2015

¡El sur leonés no defrauda!

A finales de abril regresé a la ZEPA de Valdería-Jamuz, en el sur de León, muy bien acompañado tanto por Jose Alberto e hijos como por José Rey y su familia.

ZEPA de Valdería-Jamuz

La comarca destaca por acoger varias especies que a nivel provincial no son demasiado comunes. Eso no quiere decir que le hagamos ascos ni a los aguiluchos cenizos ni a las propias alondras, tantas veces ignorados...

Aguilucho cenizo

Alondra común

Los alcaravanes no nos lo pusieron nada fácil en esta ocasión, pero finalmente se dejó ver un ejemplar que levantó al paso del coche.

Alcaraván común

Los sisones son los protagonistas de estas tierras. Los machos son sencillos de ver y aún más por esas fechas, en la que se encuentran en pleno apogeo.
Las hembras, por su parte, son bastante más difíciles de observar.


Sisón común (hembra)

Aunque la tarde empezó soleada pronto comenzó a llover de forma intermitente, aunque entre chaparrón y chaparrón algo se pudo hacer. El agua desde luego no detuvo la actividad de los machos, que seguían cantando y pavoneándose.



Sisones comunes (machos)

Nos costó más encontrar perdices, aunque parezca mentira...

Perdiz roja

Aún con la amenaza constante de lluvia proseguimos nuestro camino introduciéndonos en el encinar bajo tan característico de la zona.
Aquí destacaron la cogujada montesina, la curruca mirlona y los elanios.
La mirlona en concreto es francamente escasa en León...

ZEPA de Valdería-Jamuz

Cogujada montesina

Curruca mirlona


Elanios comunes

Encinar y brezal acaban por juntarse, y aquí encontramos a los pechiazules.
La población de pechiazules del sur de León es única en toda España, ya que no crían en matorrales de montaña sino en encinares de tierras bajas.

ZEPA de Valdería-Jamuz

Ruiseñor pechiazul

Otros tópicos de la zona que comparten hábitat con los pechiazules son los alcaudones comunes, el búho chico e incluso los escribanos hortelanos, además de numerosas currucas como las carrasqueñas o las rabilargas.


Alcaudones comunes

Búho chico


Escribanos hortelanos

Para terminar bien la jornada nos acercamos a una fuente no demasiado lejos
de allí donde el año pasado ya encontramos tritones ibéricos (además de
varios jaspeados), y en esta ocasión volvimos a repetir suerte.

Tritón ibérico