ÚLTIMAS NOVEDADES EN CANTABRIA: 1 ejemplar de Avetoro común (Botaurus stellaris) en las marismas de Alday (Juan Pardo, 28/12/2022). 1 ejemplar de Colimbo ártico (Gavia arctica) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 1 ejemplar de Ánsar piquicorto (Anser brachyrhynchus) en la ría de La Rabia (Máximo Sánchez, 01/01/2023). 4 ejemplares de Negrón especulado (Melanitta fusca) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 7 ejemplares de Serreta mediana (Mergus serrator) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). PARA MÁS ACTUALIDAD VISITAR LA WEB: http://aves.eldelweb.com/Cantabria/noticias
Mostrando entradas con la etiqueta Búho chico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Búho chico. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de mayo de 2018

Tesoros diurnos y nocturnos de la ciudad de León

He tenido el blog muy parado estos últimos días, pero al fin lo retomo con material "calentito" llegado desde la misma capital leonesa.
Esta entrada no será más que un recopilatorio de la fauna urbana de León, separando claramente su faceta diurna de su más desconocida faceta nocturna.
Comenzaré saliéndome un poco a la periferia de la ciudad, concretamente al entorno de La Candamia, donde lo más interesante de estos días fueron una víbora de Seoane y un búho chico que vi en compañía de mi amigo Javier Dopico.

Mochuelo europeo (Athene noctua)

Pico picapinos (Dendrocopos major)

Lagarto ocelado (Timon lepidus)

Víbora de Seoane (Vipera seoanei)

Búho chico (Asio otus)

Ya de pleno en la ciudad son dos los enclaves que destacan por estas fechas. El primero es el Paseo del Parque, donde actualmente se localiza la única colonia de grajas de la ciudad, y que por fortuna me pilla al lado de casa...

Paseo del Parque

Grajas (Corvus frugilegus)

Este miércoles me llamó Cristian Osorio para que acudiese al puente de San Marcos, ya que acababa de localizar junto con Daniel Sanz un ejemplar de 2cy de gaviota cabecinegra. Un sitio cuanto menos atípico para ella, pero al llegar pude corroborar que así era, documentándolo gráficamente. Otro dato interesante de la observación es que estuvo todo el rato dando caza a insectos en pleno vuelo, empleando una técnica que perfectamente podría recordar a una gaviota enana. Ésta supone la 4ª cita histórica de la especie para la provincia.

Puente de San Marcos

Gaviota cabecinegra (Ichthyaetus melanocephalus) de 2cy

Y casualmente es el puente de San Marcos el otro lugar de interés al que hacía referencia antes, encontrándonos la mayor colonia de martinetes de todo León. Ya he hablado de ella más veces en este blog, de modo que para los lectores habituales no supondrá ninguna novedad...


Garcillas bueyeras (Bubulcus ibis)

Martinetes comunes (Nycticorax nycticorax)

Cuando por fin cae la noche las preferencias cambian radicalmente, aunque cierto es que podemos seguir viendo a los martinetes patrullando el río (y con suerte alguna nutria o visón, independientemente de la "suerte" que suponga contar con visones americanos entre nosotros).

La Luna

Entre los murciélagos son cinco las especies que he podido anotarme en mis paseos nocturnos con el detector heterodino de ultrasonidos: Murciélago enano (Pipistrellus pipistrellus), Murciélago de borde claro (Pipistrellus kuhlii), Murciélago de Cabrera (Pipistrellus pygmaeus), Murciélago hortelano (Eptesicus serotinus) y Murciélago rabudo (Tadarida teniotis).
En una de las ocasiones tuve la suerte de toparme de camino a casa con un ejemplar de la primera especie aferrado a la fachada de un edificio.

Murciélago enano (Pipistrellus pipistrellus)

El estanque artificial de un conocido paseo de la ciudad resultó ser un hervidero de vida la noche que lo visité, siendo en esta ocasión Sergio Suárez, Javier Pi y Jaime Sedano los componentes de la cuadrilla acompañante. La herpetofauna fue la que se llevó todo el protagonismo, encontrando incluso a los tritones jaspeados en pleno celo cuando las fechas habituales para ello aquí son en febrero.

Rana común (Pelophylax perezi)

Tritones jaspeados (Triturus marmoratus)

Gambusia (Gambusia holbrooki)

Culebra viperina (Natrix maura)

También nos cruzamos con este sapo partero, anfibio relativamente fácil de escuchar en las proximidades del río pero muy complicado de llegar a ver. 

Sapo partero común (Alytes obstetricans)

Pero todos éstos no dejan de ser entremeses de los que disfrutamos de manera colateral mientras buscábamos a los primeros autillos de la temporada. Noche tras noche he podido mejorar los resultados, siendo éstas las primeras imágenes de la especie que he conseguido tomar en León en mis cinco años de estancia.

Autillos europeos (Otus scops)

Autillos europeos (Otus scops), VÍDEO

Y nada más que contar por hoy...
¡Espero que os haya gustado!


miércoles, 10 de mayo de 2017

Haciendo escala en Villafáfila...

Tras nuestro productivo viaje a Monfragüe mi padre y yo pusimos rumbo de vuelta a León, no sin antes hacer una parada táctica en Villafáfila.
Ya llegando, a la altura de Manganeses, nos topamos con un grupo de avutardas asfixiadas por el implacable calor del mediodía.


Avutardas (Otis tarda)

Una vez en las lagunas finalizaríamos el día apuntándonos 16 especies de limícolas, viendo a la mayoría en la salina grande desde Otero de Sariegos.
Todas muy lejanas, a diferencia de los abejarucos, un búho campestre y otras aves típicamente castellanas que se movían no lejos de la pista principal.

Salina Grande


Abejarucos europeos (Merops apiaster)



Búho campestre (Asio flammeus)

Aguilucho cenizo (Circus pygargus), hembra

Tampoco faltó alguna que otra liebre...

Liebre ibérica (Lepus granatensis)

Las pagazas y los tarros blancos aún se resistían a abandonar las pocas y agonizantes lagunas que quedaban, y que como no llueva en condiciones pronto terminarán de sacarse por completo. Algo que parece inevitable viendo la terrible sequía que estamos sufriendo... ¡Ojalá me equivoque!



Pagazas piconegras (Gelochelidon nilotica)


Tarros blancos (Tadorna tadorna)

Por fortuna las lagunas de la Casa del Parque siempre mantienen unos niveles estables de agua, siendo un punto de visita obligatoria por la cantidad, variedad y cercanía de las aves. Aquí coincidimos en primer lugar con Cristian Osorio y más tarde con César Díez y compañía, quienes al igual de nosotros también hicieron escala aquí en su viaje de vuelta desde Monfragüe.
Las fotos sacadas en este punto ponen de manifiesto el protagonismo y la importancia de las limícolas, aunque para nada son las únicas.




Avocetas (Recurvirostra avosetta)

Espátulas comunes (Platalea leucorodia)

Avefrías europeas (Vanellus vanellus)

Correlimos zarapitines (Calidris ferruginea)

Cigüeñuelas comunes (Himantopus himantopus)

Cigüeñuela (Himantopus himantopus) y Archibebe común (Tringa totanus)

Chorlitejo chico (Charadrius dubius)

Bando mixto de limícolas

Porrones europeos (Aythya ferina)

Porrón moñudo (Aythya fuligula)

Entre las limícolas destacó el correlimos de Temminck, especie de la que encontramos varios ejemplares sin salir de aquí, de la Casa del Parque.





Correlimos de Temminck (Calidris temminckii)

El día lo terminamos dando otra vuelta rápida por la reserva, rematando la jornada con cosas tan interesantes como unos polluelos de búho chico y las primeras tórtolas europeas del año para la provincia de Zamora.



Pollos volantones de Búho chico (Asio otus)





Tórtolas europeas (Streptopelia turtur)

Y cómo no, perdices y conejos por un tubo...
Todo un clásico de Villafáfila.

Perdiz roja (Alectoris rufa)

Conejo (Oryctolagus cuniculus)

El sol comenzaba a caer, lo que para nosotros supuso el pistoletazo de salida para retomar el viaje hacia León. Allí me despedí de mi padre, quien aún tendría que conducir un largo camino hasta llegar a Santander.

Y nada más que contar...
¡Espero que os haya gustado!