ÚLTIMAS NOVEDADES EN CANTABRIA: 1 ejemplar de Avetoro común (Botaurus stellaris) en las marismas de Alday (Juan Pardo, 28/12/2022). 1 ejemplar de Colimbo ártico (Gavia arctica) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 1 ejemplar de Ánsar piquicorto (Anser brachyrhynchus) en la ría de La Rabia (Máximo Sánchez, 01/01/2023). 4 ejemplares de Negrón especulado (Melanitta fusca) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 7 ejemplares de Serreta mediana (Mergus serrator) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). PARA MÁS ACTUALIDAD VISITAR LA WEB: http://aves.eldelweb.com/Cantabria/noticias
Mostrando entradas con la etiqueta Tórtola turca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tórtola turca. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de octubre de 2016

¡UNA MARTA en el comedero!

Tanto yo como mi padre (pero sobretodo mi padre) frecuentamos un hide-comedero que nos queda a 10 minutos de Santander.

Sin duda su gran estrella, y protagonista de esta entrada, es la marta.
Pocas son las ocasiones que ha dejado verse, y siempre a última hora del día, pero por ver un bicho como éste merece la pena esperar dentro de un hide.



Marta común (Martes martes)

Marta común (Martes martes)

El resto de visitantes del comedero no pueden equipararse con su peluda vecina, pero aun así cuenta con un repertorio de asiduos que ya querrían muchos tener acudiendo a su hide, de modo que ya que estoy voy a mostrar un modesto repertorio de las especies que se han dejado caer este verano.

Un ejemplo: los pícidos, tanto la familia de picapinos que anida justo en frente como los tímidos pitos reales (que sólo se han dejado ver una vez).



Pico picapinos (Dendrocopos major)

Pico picapinos (Dendrocopos major)



Pito real (Picus viridis)

Pito real (Picus viridis)

Los arrendajos dan muchísimo juego y además nunca faltan a la cita.
Brutos y escandalosos, son los dueños y señores del lugar.


Arrendajos euroasiáticos (Garrulus glandarius)

Arrendajos euroasiáticos (Garrulus glandarius)

A principios de verano mi padre pudo documentar gráficamente la visita de un ejemplar de picogordo. Casi no hay citas reproductoras para esta especie en Cantabria, por lo que es enorme el valor de esta observación.

Picogordo (Coccothraustes coccothraustes)

Picogordo (Coccothraustes coccothraustes)

El resto de aves son más normalitas, lo que no quita que te mantengan entretenido durante los aburridísimos ratos de inactividad.

Mirlo común (Turdus merula), joven


Pinzón vulgar (Fringilla coelebs)

Petirrojo europeo (Erithacus rubecula), adulto

Petirrojo europeo (Erithacus rubecula), joven

Tórtola turca (Streptopelia decaocto)

Urraca (Pica pica)

Carbonero común (Parus major)

Chochín (Troglodytes troglodytes)



Verderones comunes (Carduelis chloris)

Y si empecé con un mamífero terminaré con otro, la rata negra.

Rata negra (Rattus rattus)

Rata negra (Rattus rattus)


lunes, 15 de abril de 2013

Buscando aves en paso por el parque

El otro día me acerqué a mi querido Parque de la Vaca por si hubiese algún pajarillo en paso (este parque es de lo mejorcito que tenemos en Santander para ello). El colirrojo real era la principal especie que llevaba en mente...

Tórtola turca

Los carboneros y los mosquiteros andan muy activos estos días y se han hecho dueños del arbolado. Últimamente también se ven algunos reyezuelos listados.

Reyezuelo listado

Los estorninos pintos, ya con su lustroso plumaje reproductor, se pasean por todo el parque buscando incansablemente algo que echarse al pico.

Estornino pinto

Es increíble observarles y ver cómo saben exactamente dónde tienen que clavar el pico para extraer de la tierra una suculenta larva.


Estornino pinto

La charca para anfibios se encuentra en perfectas condiciones.


Como era de esperar había mucho renacuajo de sapo partero, como el año pasado, pero me llevé una agradable sorpresa al comprobar que varios tritones palmeados habían colonizado la charca. ¡Gran noticia! Es una gozada ver cómo este tipo de proyectos acaban dando el fruto deseado...

Renacuajos de sapo partero

Tritón palmeado

Los insectos acuáticos también están prosperando.

Nadador de espalda

Zapatero

Y por fin apareció la estrella del día, un precioso macho de colirrojo real. Con esos colores se le veía bien de lejos incluso estando medio-escondido.

Colirrojo real

Era desconfiadísimo y huía a la mínima. No tardó en unírsele un colirrojo tizón, y confundiéndoles pronto le perdí la pista al bonito migrador.

Colirrojo tizón

Me llamó la atención lo que esta urraca llevaba en el pico: ni más ni menos que un muslo de pollo. ¡Dónde lo habrá conseguido! Seguro que alguna vecina de la zona lo habrá sacado a la ventana para descongelar y... jaja.

Urraca

De la que seguía caminando me encontré con otro colirrojo real, también bastante desconfiado, pero éste ya se portó mejor.



Colirrojo real

Al día siguiente, más nublado, me di otro paseo por el parque. Lo único diferente respecto a lo anterior fue un bonito macho de verdecillo.

Verdecillo

Este mirlo andaba a la búsqueda de lombrices, pero la urraca del fondo le seguía de cerca y se abalanzaba sobre él en cuanto capturaba una. 

Mirlo común y urraca

Como no se veía mucho me acerqué a la charca de La Remonta, que está a un paso. Durante el invierno, esta laguna de agua dulce se convierte en un importante dormidero de garcilla bueyera, y es muy poco conocida a pesar de haberse citado en ella especies tan interesantes como porrón albeola.

Charca de La Remonta

Se empezó a hacer tarde y me asomé por encima del muro, sorprendiendo a una garza que salió volando para posarse en un árbol al otro lado de la laguna. En un principio pensé, como era lo más lógico, que era una garza real, pero cuando empecé a tirarle fotos pude comprobar que se trataba de una GARZA IMPERIAL.



Garza imperial

Concluyo con una foto sacada anoche. Estuve por el parque buscando autillos sin éxito (aún no han llegado), y este pequeñín apareció para compensar.

Erizo europeo

lunes, 9 de abril de 2012

A orillas del Mediterráneo...

Estos últimos días he estado pasando unas pequeñas vacaciones en Oropesa del Mar (Castellón) y aunque estaba en compañía de familiares y amigos, me dejaron aprovechar los momentos "de no hacer nada" para buscar aves.

Costa de Oropesa

Una especie que me apetecía ver en condiciones era la gaviota de Audouin. Sin embargo no era fácil, pues los pocos ejemplares que se veían lo hacían volando lejos de la orilla. Durante uno de esos ratos que me fueron concedidos para el pajareo empezó a llover, y me vi obligado a refugiarme en una de las terrazas cubiertas del paseo de la playa. Afortunadamente me encontraba justo al lado de una pequeña finca llena de currucas cabecinegras, que parecían haber enloquecido de alegría con el frescor de la lluvia.

Curruca cabecinegra

Cuando cesó de llover continué con mi camino a lo largo de la orilla. Entonces vi cómo una gaviota de Audouin se posaba en un pequeño islote rocoso. 


Lo único que nos separaba era un pequeño paso de agua. Sin embargo no me arriesgué a cruzarlo, patinar y cargarme la cámara, de modo que no me quedó más remedio que sacarla alguna foto mala a larga distancia.

Gaviota de Audouin

La gaviota no estaba sola en el islote. Una joven garza real también había escogido el mismo lugar para descansar, y el resto de días que pasé por la zona la seguí viendo ahí. Con la costa sin nada más que playas y apartamentos tampoco tenía un lugar mejor al que ir.

Garza real

 El último día, justo antes de marchar, me dejaron media hora para probar suerte por última vez con las gaviotas de Audouin. Recorrí mucha distancia en busca de potenciales sitios donde verlas posadas, pero nada de nada. A medida que se desvanecían las esperanzas me fui entreteniendo con otras aves más corrientes que pululaban por la zona, como las abundantísimas tórtolas turcas.

Tórtolas turcas

De repente, mientras regresaba, observé ni más ni menos que cuatro ejemplares de la ansiada gaviota posados al  borde de un acantilado, y tras una cautelosa aproximación pude sacarlas unas cuantas fotos. No me puedo quejar...

Gaviotas de Audouin

Dos de ellas estaban anilladas y pude leer el código sin problemas, de modo que en cuanto me envíen su historial lo publicaré en una próxima entrada.

Comparativa de dos ejemplares de distinta edad

Para los que vivimos en el cantábrico resulta una especie muy atractiva, pues además de amenazada es autóctona del Mediterráneo.




Gaviota de Audouin

Y acabo con una curiosa tonalidad que adquirió la Luna al asomar en el horizonte durante el atardecer del día 6. Nunca la había visto así antes...

Luna rosa sobre el Mediterráneo