ÚLTIMAS NOVEDADES EN CANTABRIA: 1 ejemplar de Avetoro común (Botaurus stellaris) en las marismas de Alday (Juan Pardo, 28/12/2022). 1 ejemplar de Colimbo ártico (Gavia arctica) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 1 ejemplar de Ánsar piquicorto (Anser brachyrhynchus) en la ría de La Rabia (Máximo Sánchez, 01/01/2023). 4 ejemplares de Negrón especulado (Melanitta fusca) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 7 ejemplares de Serreta mediana (Mergus serrator) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). PARA MÁS ACTUALIDAD VISITAR LA WEB: http://aves.eldelweb.com/Cantabria/noticias
Mostrando entradas con la etiqueta Urraca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Urraca. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de octubre de 2016

¡UNA MARTA en el comedero!

Tanto yo como mi padre (pero sobretodo mi padre) frecuentamos un hide-comedero que nos queda a 10 minutos de Santander.

Sin duda su gran estrella, y protagonista de esta entrada, es la marta.
Pocas son las ocasiones que ha dejado verse, y siempre a última hora del día, pero por ver un bicho como éste merece la pena esperar dentro de un hide.



Marta común (Martes martes)

Marta común (Martes martes)

El resto de visitantes del comedero no pueden equipararse con su peluda vecina, pero aun así cuenta con un repertorio de asiduos que ya querrían muchos tener acudiendo a su hide, de modo que ya que estoy voy a mostrar un modesto repertorio de las especies que se han dejado caer este verano.

Un ejemplo: los pícidos, tanto la familia de picapinos que anida justo en frente como los tímidos pitos reales (que sólo se han dejado ver una vez).



Pico picapinos (Dendrocopos major)

Pico picapinos (Dendrocopos major)



Pito real (Picus viridis)

Pito real (Picus viridis)

Los arrendajos dan muchísimo juego y además nunca faltan a la cita.
Brutos y escandalosos, son los dueños y señores del lugar.


Arrendajos euroasiáticos (Garrulus glandarius)

Arrendajos euroasiáticos (Garrulus glandarius)

A principios de verano mi padre pudo documentar gráficamente la visita de un ejemplar de picogordo. Casi no hay citas reproductoras para esta especie en Cantabria, por lo que es enorme el valor de esta observación.

Picogordo (Coccothraustes coccothraustes)

Picogordo (Coccothraustes coccothraustes)

El resto de aves son más normalitas, lo que no quita que te mantengan entretenido durante los aburridísimos ratos de inactividad.

Mirlo común (Turdus merula), joven


Pinzón vulgar (Fringilla coelebs)

Petirrojo europeo (Erithacus rubecula), adulto

Petirrojo europeo (Erithacus rubecula), joven

Tórtola turca (Streptopelia decaocto)

Urraca (Pica pica)

Carbonero común (Parus major)

Chochín (Troglodytes troglodytes)



Verderones comunes (Carduelis chloris)

Y si empecé con un mamífero terminaré con otro, la rata negra.

Rata negra (Rattus rattus)

Rata negra (Rattus rattus)


miércoles, 25 de febrero de 2015

Invernal por el norte de Palencia

En febrero tuve unos días libres y volví a casa, pero como en la costa la cosa está poco interesante decidí hacer con mi padre un recorrido por distintas localidades de la comarca en la que se localiza  mi pueblo, la Montaña Palentina.

Nieve caída en Brañosera

La capa de nieve que había caído en torno a la carretera de Brañosera era tremenda. Aún así localicé una zona de poco espesor y con varios claros, donde merecía la pena hacer una parada, pues este tipo de sitios atraen a todo tipo de aves al suponer el único lugar que tienen para alimentarse.


Y efectivamente no me equivoqué, pues ahí encontramos numerosos zorzales charlos, un alcaudón real y abundantes alondras comunes.

Zorzal charlo

Alcaudón real

Alondras comunes

Continuamos bajando hasta el propio pueblo de Brañosera, del cual proseguimos hacia el Valle de Santullán, viendo algunas especies comunes por el camino... 


Brañosera

Cernícalo vulgar

Busardo ratonero

Urracas

Corneja negra


En esta zona se encuentran pueblos tan pintorescos como Nava de Santullán (el pueblo natal de mi abuela materna), al cual ya han regresado las cigüeñas.


Cigüeñas blancas

También había ya cigüeñas en los nidos situados en la torre que da nombre al pueblo en el que se encuentra (Villanueva de la Torre), en la que además hay asentada una colonia de grajillas que yo hasta la fecha desconocía.


Cigüeña blanca y Grajillas

El Curavacas, vestido de blanco. 2520 metros de pura roca que me he propuesto subir para este verano. ¡Ya estoy impaciente!

El Curavacas

La cantidad de escribanos cerillos era abrumadora. Han bajado de la montaña y ahora se concentran en gran número en las zonas más bajas.


Escribanos cerillos

Y en Foldada, pasando casi desapercibido en uno de estos bandos de cerillos, me topé con un escurridizo ejemplar de verderón serrano.
La vida tiene que estar muy dura por las cotas altas para que bichos como éste se vean forzados a bajar hasta aquí...

Verderón serrano

La siguiente parada fue el Embalse de Aguilar, donde el invierno pasado me harté a ver patos, pero en esta ocasión no vi ni uno siquiera. Tan solo cormoranes, un par de gaviotas patiamarillas, varias reidoras y somormujos.

Embalse de Aguilar

Cormoranes grandes


Cigüeñas blancas

En los pinares aledaños no vi piquituertos, como suele ser habitual. Esta vez los herrerillos capuchinos fueron los que mejor se portaron.

Herrerillo capuchino

Y de allí nos movimos hasta el Parque de San Roque, en Aguilar de Campoó.


Parque de San Roque (Aguilar de Campóo)

Este parque está situado junto al río Pisuerga, y por ello no resulta difícil ver mirlos acuáticos en él, muy confiados al estar habituados a la gente.
De hecho vi uno, pero me aguantó poco...
En su lugar pude disfrutar a placer de reyezuelos, chochines, carboneros y también de las lavanderas cascadeñas como representantes ribereñas.

Reyezuelo listado

Lavandera cascadeña

Y para terminar Corvio, mi pueblo, y a pesar de ello el sitio al que menos tiempo dediqué. En las zonas abiertas de campa y matorral no faltaron pinzones, escribanos cerillos (cómo no) y también algún que otro alcaudón real.


Pinzón vulgar y Escribano cerillo

Alcaudón real

Y en el pinar nada que no hubiese visto ya ese día: páridos, agateadores... y los típicos zorzales charlos en el tendido eléctrico que atraviesa el cortafuegos.


Zorzal charlo

En fin... Un día muy bien aprovechado en mi opinión.
¡Espero que os haya gustado!