ÚLTIMAS NOVEDADES EN CANTABRIA: 1 ejemplar de Avetoro común (Botaurus stellaris) en las marismas de Alday (Juan Pardo, 28/12/2022). 1 ejemplar de Colimbo ártico (Gavia arctica) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 1 ejemplar de Ánsar piquicorto (Anser brachyrhynchus) en la ría de La Rabia (Máximo Sánchez, 01/01/2023). 4 ejemplares de Negrón especulado (Melanitta fusca) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 7 ejemplares de Serreta mediana (Mergus serrator) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). PARA MÁS ACTUALIDAD VISITAR LA WEB: http://aves.eldelweb.com/Cantabria/noticias
Mostrando entradas con la etiqueta Anade friso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Anade friso. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de enero de 2018

"Joven" quedada en la Laguna de la Nava

El pasado 30 de diciembre, la juventud del pajareo castellano-leonés al fin logramos coordinarnos para quedar todos juntos y llevar a cabo nuestra primera quedada oficial. El enclave escogido para tal ocasión no fue otro que la Laguna de la Nava (Palencia), tan castigada este año por la falta de agua.

Laguna de la Nava

La laguna ha llegado a estar completamente seca, pero por suerte empezaron a llenarla unos días antes de nuestra visita, siendo la zona del observatorio de Carrapalencia la única que por el momento dispone de lámina de agua. Por desgracia para los gansos este llenado ha sido demasiado tardío, encontrando solo 100-200 ejemplares cuando lo normal por estas fechas sería de varios miles.

Observatorio de Carrapalencia



Ánsares comunes (Anser anser)

También localizamos 14 barnaclas cariblancas y un par ánsares indios, fieles a la zona desde hace varias temporadas. La lista completa de aves observadas la tenemos subida en eBird y podéis consultarla haciendo clic aquí.

Barnaclas cariblancas (Branta leucopsis)

Ánsares indios (Anser indicus)

De allí nos acercamos a la cercana Laguna de Boada, donde esperábamos ver grullas pero no vimos absolutamente nada, y después hacia la macrobalsa de riego de Herrín, en Villalón de Campos. Durante el trayecto hasta este enclave no faltaron varios grupos de avutardas, además de una lechuza atropellada.

Avutardas comunes (Otis tarda)

Lechuza común (Tyto alba), atropellada

Ya en la balsa de Herrín contamos otros 200 gansos (uno de ellos con collar de lectura a distancia) además de un amplio repertorio de acuáticas que también recopilamos en otra lista de eBird visible en el siguiente enlace.
La estrella del lugar fue sin duda el ánsar campestre, seguido de otras dos barnaclas cariblancas más, varios tarros blancos y un macho de pato colorado.

Observatorio de Herrín


Balsa de Herrín

Ánsar campestre (Anser fabalis)

Barnacla cariblanca (Branta leucopsis)

Ánsar común (Anser anser) con collar de lectura a distancia

Tarros blancos (Tadorna tadorna)

Ya saciados nos dirigimos a Paredes de Nava, donde además de unas cañas disfrutamos de una excelente comida en el restaurante La Venta, seguida de una larga sobremesa en la que aprovechamos para intercambiar impresiones acerca de la jornada y también para recordar viejas anécdotas pasadas... 

Al caer la tarde volvimos a la Laguna de la Nava, permaneciendo allí hasta que se puso el sol y deleitándonos con la entrada de los gansos y alguna que otra grulla. Después de eso nos reunimos todos juntos de nuevo para tomar una última caña en Fuentes de Nava y así despedirnos como es debido.

Atardecer en el entorno de la Nava

ARRIBA: Miguel Pérez, César Díez, Martín Rey, Javier Hernández, Miguel Rodríguez, Nayib Hamdoun y Pedro Alonso.
ABAJO: Rafael Díez, Fernando Casado, Daniel Saldaña, Javier Pi, Ana Martín y Alberto Benito.

Y hasta aquí llegamos... ¡Ésto es todo lo que dio de sí el día!
La mayoría de nosotros ya nos conocíamos por separado, pero el hecho de haber conseguido coincidir todos a la vez ha sido una verdadera gozada. Sin duda habrá que currárselo para repetir de nuevo, bien aquí o bien en otro sitio.

Hasta entonces nada más que contar.
¡Espero que os haya gustado!


viernes, 16 de octubre de 2015

Cosillas del Azud de Riolobos...

A finales de agosto hice un par de visitas al Azud de Riolobos, acompañado por supuesto por Miguel Rodrígez y también por Jose Miguel Colorado.
El objetivo era intentar localizar al porrón pardo aparecido días antes, aunque no era lo único que podíamos encontrar allí...

Azud de Riolobos

La gran cantidad de anátidas (ánades reales la inmensa mayoría) nos dificultó notablemente la búsqueda, pero una vez en vuelo no fue difícil distinguir la más pequeña y compacta silueta del porrón pardo.

Ánades reales

Porrón pardo

No faltaron ni zancudas ni limícolas, como las abundantes cigüeñas, un grupillo de espátulas, avocetas y correlimos, por ejemplo, aunque la lista es mucho más larga (chorlitejos, combatientes, archibebes, etc.).

Cigüeñas blancas

Espátulas comunes

Avocetas

Andarríos chicos

El porrón pardo no era el único protagonista del Azud aquellos días, pues compartía el podio con los flamencos (de los cuales ya sólo quedaba un ejemplar) y un grupo de 16 moritos. La verdad es que el ambiente estaba muy animado...

Flamenco común


Moritos comunes

Al atardecer tuvimos una gran sorpresa en forma de águila perdicera, demasiado lejana para foto, pero bien vista al menos.
Más generosos estuvieron los alcotanes, que nos acompañaron toda la tarde mientras se dedicaban a la caza de libélulas, concretamente del género Anax y también de la especie Sympetrum fonscolombii

Alcotán europeo

Sympetrum fonscolombii

Alcotán devorando una libélula al vuelo...

Y para despedirnos repasamos un bando de gaviotas sombrías, entre las que detectamos dos ejemplares de patiamarillas...


Gaviotas (sombrías y patiamarillas) y Avocetas

Cigüeñas blancas

¡Espero que os haya gustado!


domingo, 19 de abril de 2015

Carretonas, capiblancos y torcecuellos

A principios de Semana Santa tocó hacer una visita al Embalse de Aguilar con la idea de disfrutar de lo que el paso prenupcial dejase caer.
En cuanto a limícolas fue un fracaso, ya que el nivel del agua estaba altísimo y cubría por completo las extensiones de fango que normalmente están al descubierto. Tanto es así que no se dejó ver ni un simple correlimos. 

Embalse de Aguilar

Como de costumbre realicé el recorrido habitual alrededor de todo el embalse, parando en los puntos de mayor interés.

Somormujo lavanco

Gaviotas patiamarillas

Nuevamente fue en la Cola de Quintanilla de la Berzosa donde tuvo lugar la observación del día, concretamente dos cercetas carretonas (macho y hembra) infiltradas en un grupo de ánades frisos.

Cercetas carretonas y Ánades frisos

Cercetas carretonas

De camino a Renedo de Zalima se dejó ver alguna cosilla...


Tarabilla común

Cigüeña blanca

Pardillo común

Mariposa pavo real

Una vez allí se repitió la misma historia con el nivel del agua...

Renedo de Zalima

Ya me iba cuando de pronto salió volando de entre la maleza un pájaro de vuelo muy potente, emitiendo un reclamo que me sonaba raro y familiar al mismo tiempo. Ocultándome tras los arbustos conseguí aproximarme e identificar al sujeto: ¡Un mirlo capiblanco! Encontrarlo tan bajo fue una inesperada sorpresa.


Mirlo capiblanco

Más tarde me di cuenta de que en realidad había dos ejemplares, ambos machos, que se movían por una zona de rocas y pequeños cortados donde resultaba tremendamente complicado seguir a estas aves tan desconfiadas.

Renedo de Zalima




Mirlos capiblancos

Por último fuimos a Corvio, ya que mi padre y yo nos dispusimos colgar un par de cajas nido que teníamos hechas desde hace tiempo...
Una vez allí fuimos recibidos por un cantarín y territorial macho de torcecuello, marcando territorio en el interior del propio pueblo.






Torcecuello euroasiático

Aunque cambiaba de posadero continuamente siempre se mantenía en torno a nuestro huerto, donde casualmente disponemos de un viejo árbol con varios agujeros de pito real, de modo que es probable que este año los torcecuellos nos críen en casa. ¡Cruzo los dedos por que así sea!

Agujero de Pito real, posible nido de Torcecuellos...