ÚLTIMAS NOVEDADES EN CANTABRIA: 1 ejemplar de Avetoro común (Botaurus stellaris) en las marismas de Alday (Juan Pardo, 28/12/2022). 1 ejemplar de Colimbo ártico (Gavia arctica) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 1 ejemplar de Ánsar piquicorto (Anser brachyrhynchus) en la ría de La Rabia (Máximo Sánchez, 01/01/2023). 4 ejemplares de Negrón especulado (Melanitta fusca) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 7 ejemplares de Serreta mediana (Mergus serrator) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). PARA MÁS ACTUALIDAD VISITAR LA WEB: http://aves.eldelweb.com/Cantabria/noticias
Mostrando entradas con la etiqueta Escribano palustre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Escribano palustre. Mostrar todas las entradas

sábado, 3 de abril de 2021

COMBATIENTES en Alday y MORITOS en Astillero

Siguen llegando cosillas por el arco norte de la bahía de Santander, y en esta ocasión las marismas de Alday son las que están teniendo mayor protagonismo.

Combatiente (Philomachus pugnax)

Durante varios días seguidos hemos contado con la presencia de 8 combatientes, todos machos, aunque aún no lucían sus extravagantes plumajes en todo su esplendor. Aún así, unos pájaros preciosos que ya apuntaban maneras...

Combatientes (Philomachus pugnax)

Por lo demás, una pareja de cigüeñuelas, una pareja de andarríos grandes y otra de chorlitejos chicos, además de un macho de cerceta carretona y otras especies por el estilo. Todas ellas compartiendo la lámina de agua con algunas de las últimas aves invernantes de la zona, como cucharas, cercetas comunes o los escribanos palustres. Un "popurrí multiestacional" muy disfrutable.

Cigüeñuela común (Himantopus himantopus)

Chorlitejo chico (Charadrius dubius)

Escribano palustre (Emberiza schoeniclus)

En la ría de Astillero pasa un poco lo mismo, con el último ejemplar no reproductor de águila pescadora (el invernante apodado "Ocre") resistiéndose a marchar, y los somormujos lavancos ya nupciales a punto de ello.

Gaviota cabecinegra (Larus melanocephalus)

Águila pescadora (Pandion haliaetus)

Martín pescador (Alcedo atthis)

Somormujo lavanco (Podiceps cristatus)

En las Marismas Blancas los números de aves acuáticas ya han pegado un bajón importante, mientras que en las Marismas Negras las limícolas hace mucho que empezaron a cobrar fuerza, así como las espátulas.

Espátulas comunes (Platalea leucorodia)

Pero los más curiosos son sin duda los 5 moritos comunes, que se alimentan aquí de cangrejos a última hora de la tarde para después entrar al dormidero de garcillas bueyeras, rutina que llevan repitiendo todo el invierno. 

Moritos comunes (Plegadis falcinellus)

Y para rematar, uno de los últimos colimbos grandes de la temporada en la bahía de Santander. Como no podía ser de otro modo, en la dársena de Raos.

Colimbo grande (Gavia immer)

Y hasta aquí por hoy...
¡Espero que os haya gustado!


domingo, 10 de marzo de 2019

Febrero primaveral en Salamanca

A finales de febrero estuve por Salamanca, donde una vez más Miguel y su familia me dieron cama y mesa. Las temperaturas de aquellos días fueron más propias de una primavera avanzada que del invierno, y las aprovechamos como pudimos.

Arribes del Duero

El día posterior a mi llegada se lo dedicamos enteramente a los Arribes del Duero, donde visitamos algunos sitios nuevos para mí y otros a los que no acudía desde la primera vez que vine a Salamanca, es decir, hace ya un buen puñado de años.

Buitre leonado (Gyps fulvus)

Más de 100 lúganos y el descubrimiento de una nueva población del pequeño helecho Ophioglossum lusitanicum fueron de lo mejor para Miguel.
Yo sin embargo me quedo con la Mariposa del almez para el primer puesto del podio, especie escasa de la que contamos cuatro ejemplares distintos.

Lúganos (Spinus spinus)

Ophioglossum lusitanicum (y por la derecha asoma un Isoetes histrix)

Mariposa del Almez (Libythea celtis)

El repertorio de mariposas resultó francamente variado para las fechas, rematando con una solitaria oruga de Atlantarctia tigrina. Con un elanio y unas perdices dándose un "baño de tierra" en mitad de la pista nos fuimos de Arribes.

Atlantarctia tigrina

Elanio común (Elanus caeruleus)

Perdiz roja (Alectoris rufa) dándose un "baño de tierra"

Durante la mañana siguiente sacamos algunos de los primeros cernícalos primilla de la temporada en el Azud de Riolobos y le dedicamos varias horas a los picos menores de Alba de Tormes, muy agradecidos una vez que se les localiza.

Cernícalo primilla (Falco naumanni), macho


Cormoranes grandes (Phalacrocorax carbo)


Pico menor (Dryobates minor)

Al atardecer nos dirigimos a Aldealengua, donde con la caída del sol los escribanos palustres de los alrededores acuden a un modesto sector de espadañas de la localidad para pernoctar, formando un dormidero en toda regla.

Aldealengua


Escribanos palustres (Emberiza schoeniclus)

Hace dos meses Miguel llegó a contabilizar cerca de 400 individuos entrando a dormir a lo largo de la última hora de luz del día. En esta ocasión la cifra se había reducido algo pero seguía siendo bastante notable (al menos a mí 217 escribanos me parecen números destacables). Resultó cuanto menos curiosa la aparente ausencia de machos adultos... En el siguiente VÍDEO os resumo el espectáculo.



Dormidero de Escribanos palustres (Emberiza schoeniclus),VÍDEO

Multitud de trigueros y el rascón y el pechiazul de las fotos fueron otros en unirse a la fiesta. Ya por la noche, un recorrido en busca de rapaces nocturnas culminó con una lechuza y la sensacional observación de un cárabo.

Rascón europeo (Rallus aquaticus)

Pechiazul (Luscinia svecica)

Cárabo común (Strix aluco)

La jornada siguiente la pasamos en la FIO de Monfragüe, pero como eso ya es material de otra entrada me despediré por hoy con una muestra de las grullas del embalse de Santa Teresa. Otro regalo para la vista y el oído...

Grullas comunes (Grus grus)

Y nada más que contar...
¡Espero que os haya gustado!


viernes, 25 de enero de 2019

Tiempo inestable y jornadas sencillas...

La meteorología no nos está dando mucha tregua por la costa cántabra, pero aun así procuro darme alguna vuelta rápida por la bahía siempre que puedo.

Escribano palustre (Emberiza schoeniclus), hembra

Uno de los enclaves habitualmente más ignorados de la bahía de Santander suelen ser las marismas de Alday, aunque bien se merecen una visita de vez en cuando. Sin ir más lejos, hace unos días pude disfrutar de lo lindo con un simpático grupito de escribanos palustres (pájaro que me encanta)... además en compañía de Juan y Gonzalo Pardo, lo que siempre le añade un plus.

Marismas de Alday

Cucharas europeos (Spatula clypeata), Porrones comunes (Aythya ferina) y Porrón moñudo (Aythya fuligula)

Escribanos palustres (Emberiza schoeniclus), hembras

Escribano palustre (Emberiza schoeniclus), macho

Otras que por el contrario sí que rebosan de vida son las marismas de Parayas. Cercetas, avefrías, gaviotas... y muuchas agachadizas, contando 161 ejemplares en la última visita a este pequeño humedal. También 70 agujas colinegras...

Marismas de Parayas

Agachadizas comunes (Gallinago gallinago)

Agujas colinegras (Limosa limosa)

Es en la cercana dársena de Raos donde se están dejando ver los grandes protagonistas de lo que va de invierno: el colimbo ártico y el somormujo cuellirrojo, sin olvidarnos por supuesto de las serretas medianas y los negrones especulados. Sin embargo hoy haré una excepción y no pondré fotos de ellos por mostrar a otras de las aves habituales de este lugar, ya que a lo tonto tiendo a poner pocas imágenes de las especies más humildes.

Colimbos grandes (Gavia immer)

Zampullines cuellinegros (Podiceps nigricollis)

Correlimos comunes (Calidris alpina)

Espátulas comunes (Platalea leucorodia)

En una pequeña visita que por otro motivo hice a Cabo Menor, me llevé de regalo un bando de ni más ni menos que 10 correlimos oscuros y otros tantos vuelvepiedras descansando plácidamente en las rocas del acantilado.

Correlimos oscuros (Calidris maritima)

Cabo Mayor visto desde Cabo Menor

Terminaré la entrada con unas cuantas referencias al puerto de Santander. Los halcones peregrinos son desde luego una de ellas. Todavía no los he visto copular pero el macho sí que ha comenzado a "regalarle" palomas a la hembra, de modo que será cuestión de poco tiempo... Lo más llamativo hasta ahora ha sido ver un juvenil merodeando y cazando por la misma zona que ellos.

Pareja de Halcones peregrinos (Falco peregrinus)

Halcón peregrino (Falco peregrinus), juvenil

Halcón peregrino (Falco peregrinus), hembra

Halcones peregrinos (Falco peregrinus)

Las gaviotas son irrefutablemente las grandes protagonistas aquí, y entre ellas las argénteas se llevan la palma, seguidas por los impresionantes gaviones.

Gaviota argéntea (Larus argentatus), adulta

Gavión atlántico (Larus marinus)

Y ya que estamos con las gaviotas voy a rematar con dos viejas conocidas para el puerto, ambas sombrías: la francesa  R:N3K  y mi querido amigo holandés  F.V , con ocho años a sus espaldas y mínimo cuatro de ellos invernando en Santander.

 R:N3K 

 F.V 

¡Ésto es todo por hoy!
En breve os mostraré las últimas novedades del estuario...