ÚLTIMAS NOVEDADES EN CANTABRIA: 1 ejemplar de Avetoro común (Botaurus stellaris) en las marismas de Alday (Juan Pardo, 28/12/2022). 1 ejemplar de Colimbo ártico (Gavia arctica) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 1 ejemplar de Ánsar piquicorto (Anser brachyrhynchus) en la ría de La Rabia (Máximo Sánchez, 01/01/2023). 4 ejemplares de Negrón especulado (Melanitta fusca) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 7 ejemplares de Serreta mediana (Mergus serrator) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). PARA MÁS ACTUALIDAD VISITAR LA WEB: http://aves.eldelweb.com/Cantabria/noticias
Mostrando entradas con la etiqueta Perdiz pardilla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Perdiz pardilla. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de febrero de 2019

Una agradable jornada campurriana

La semana pasada realicé una incursión al interior cántabro en compañía de Isaac Villaverde con la intención de desconectar un poco del mar y de tanta ave marina, lo cual día tras día puede llegar a ser demasiado repetitivo.

Árctido sin identificar...

Tras un agradable recorrido invernal por Bárcena de Pie de Concha nos fuimos a comer el bocadillo a los alrededores de Reinosa, por si de paso se dejase ver algún pico mediano... Ya estábamos terminando cuando un grupo de trepadores azules, carboneros y herrerillos acudieron literalmente a nuestros pies en busca de las migas de pan y de patatas fritas que se nos habían ido cayendo.

Trepador azul (Sitta europaea)

Tal era su descaro que no pudimos resistirnos a hacerles una buena sesión fotográfica, especialmente a los trepadores azules.

Carbonero común (Parus major)

Trepador azul (Sitta europaea)

Los picos medianos entraron en escena justo cuando ya pensábamos irnos para retomar nuestra ruta. Infalibles... como de costumbre.

Pico mediano (Leiopicus medius)

Ya que andábamos por la zona subimos hasta Brañavieja con la idea de deleitarnos con los acentores alpinos que suelen frecuentar el parking y las cafeterías de la estación de esquí. No hizo falta más que poner un pie fuera del coche para encontrárnoslos, como si nos estuviesen esperando de antemano.

Brañavieja

Acentores alpinos (Prunella collaris)

Decidimos terminar el día con una espera a última hora para observar algo de "pelo". De camino al punto de observación nos topamos con las huellas de un par de perdices pardillas que posteriormente logramos llegar a ver...


Huellas de Perdices pardillas (Perdix perdix)

En la espera sólo pudimos ver ciervos, aunque en abundancia. Eso mas rapaces, chovas y un bandito de zorzales alirrojos le pusieron el broche final al día. 

Ciervos (Cervus elaphus)

Y eso es todo por hoy...
¡Espero que os haya gustado!


domingo, 15 de enero de 2017

Un par de salidas navideñas...

Aunque el invierno es la época ideal para la costa, siempre me gusta hacer alguna que otra salida al interior cántabro.
Estas pasadas fiestas nos fuimos Alba Cano, Juan Pardo, Gonzalo Pardo y un servidor hasta la zona de Sejos en busca de perdices pardillas.

Ciervas (Cervus elaphus)

Pateamos varios kilómetros de crestas en su búsqueda, sabiendo que estábamos en buen lugar por la gran cantidad de excrementos que íbamos encontrando.
Finalmente la constancia dio sus frutos y levantamos un bando de unos
20-30 ejemplares, a los que por supuesto no dio tiempo a sacar ni una foto.



Excrementos de Perdiz pardilla (Perdix perdix)

Después de comer nos dirigimos a Reinosa para observar la freza de las truchas, algo de lo que ya hablé bien en la entrada anterior. Los mirlos acuáticos también andaban muy encelados por aquel entonces...
A veces cosas tan interesantes y dignas de ver como éstas son eclipsadas por el interés de la gente en las aves marinas, dando la impresión de que el interior pierde todo su interés en invierno, pero no es ni mucho menos así.


Hembras de Trucha común (Salmo trutta) construyendo el nido o cama


Mirlos acuáticos (Cinclus cinclus)

Aquí os dejo un par de vídeos de ambas especies grabados unos días después, el de las truchas concretamente por medio de mi cámara sumergible.
(Si los visualizáis en HD mucho mejor)

Mirlos acuáticos (Cinclus cinclus), VÍDEO

Truchas comunes (Salmo trutta), VÍDEO

Con el sol ya a punto de ocultarse nos dirigimos al Embalse del Ebro, y siendo más precisos a la cola de Lanchares, donde entre los numerosos grupos de gansos encontramos dos ánsares caretos grandes.


Ánsares caretos grandes (Anser albifrons)

La segunda parte de esta entrada está dedicada mi última salida antes de volverme a León, habiendo quedado con Daniel Saldaña, Rubén Urigüen y Ricardo Córdoba en el Cabo de Ajo para ayudarles a buscar bisbitas de Richard.

Antes de nada paré en Astillero para recoger a Martín Rey (a quien agradezco el cese de varias de sus fotografías) y de camino echamos un vistazo en La Junquera, donde nos esperaban muchas limícolas y 19 barnaclas carinegras.

Limícolas en La Junquera, Pedreña

Barnaclas carinegras (Branta bernicla)

Llegamos al Cabo de Ajo, y tras varios minutos de cautelosa búsqueda dimos con el primero de los tres bisbitas de Richard que veríamos aquella tarde.


Bisbitas de Richard (Anthus richardi)

Después una parada obligada en la Ría de Ajo, donde anteriormente se habían llegado a observar hasta 5 gaviotas cáspicas juntas. No vimos ninguna de ellas, pero sí a un par de gaviotas canas alimentándose en los prados aledaños.

Ría de Ajo

Gaviotas canas (Larus canus) y Gaviota reidora (Chroicocephalus ridibundus)

Y para terminar nos acercamos a Langre a probar suerte con los escribanos lapones, que en esta ocasión sí se dejaron ver.


Escribano lapón (Calcarius lapponicus) entre Alondras comunes (Alauda arvensis)

Escribano lapón (Calcarius lapponicus)

Y esto es todo por hoy...
¡Espero que os haya gustado!

domingo, 8 de junio de 2014

Rutas por la Montaña Leonesa

A lo largo de este invierno y primavera he tenido la ocasión de hacer varias incursiones por la montaña leonesa en compañía de varios de los amigos que he hecho este año en León. En esta entrada voy a hacer un recopilatorio-resumen de lo mejor de algunas de ellas (ornitológicamente hablando).

Montaña de Pola de Gordón vista desde el Pico Fontañán

Pico Peñacorada (1835m):

La ascensión al Peñacorada no destacó por las especies observadas (que fueron más bien pocas, debido a la época del año) pero si por sus espectaculares vistas. En este sentido, tal vez sea la más bonita de las rutas que hicimos.


Con el Pico Corbero al fondo

Por el suelo correteaban pequeños insectos, como la cicindela tigre, y algunas lagartijas roqueras. Además, los primeros narcisos del año acababan de florecer.

Cicindela campestris

Lagartija roquera

Narcissus asturiensis

En el último tramo de la subida, poco antes de llegar a la cima, nos sorprendió un enorme bando de chovas piquigualdas. También vimos alguna piquirroja...



Chovas piquigualdas

Y ya en la cumbre, solo podíamos quedarnos boquiabiertos con el paisaje que se extendía frente a nosotros. ¡Qué mejor lugar para comer el bocadillo que éste!

En la cima del Peñacorada

Peña Galicia (1665m):

La subida a Peña Galicia tampoco destacó por una gran variedad de observaciones, en este caso por culpa de la meteorología.
Comenzamos con Sol, pero pronto se echaron las nubes y comenzó a soplar un gélido viento que cortaba la cara...


En el primer tramo atravesamos algunos bosquecillos en los que observamos algunos paseriformes, páridos y escribanos en su mayoría.

Carbonero garrapinos

Escribano montesino

Continuamos caminando hasta que al fin encontramos la característica silueta de Peña Galicia. Una vez en su base ya sólo nos quedaba subir, algo que se hizo muy complicado y agotador debido a la dura y resbaladiza nieve y al ya citado viento, terriblemente frío y molesto.


Peña Galicia

Chovas piquirrojas

Pinzón vulgar

Pero todo esto mereció la pena, pues durante la ascensión se nos cruzó un ejemplar de PERDIZ PARDILLA. ¡¡Subidón para el cuerpo!!
Por desgracia, demasiado rápida para poderle sacar una mera foto...

Montaña de Valdepiélago vista desde Peña Galicia


Restos del Castillo de Aviados, ya durante la bajada...

Castillo de Aviados

Cueto San Mateo (1610m):

Esta ruta fue primaveral al 100%, con mucho bicherío, un tiempo excelente y sin nieve que entorpeciese la marcha.


Fueron frecuentes los abrevaderos, en los cuales encontramos multitud de renacuajos de sapo partero y larvas de salamandra. Y en un bosque que atravesamos al comienzo de la ruta destacar una familia de piquituertos.


Renacuajo de sapo partero

Larva de salamandra común

Piquituerto común (juvenil)

Dejamos la pista forestal y llegamos a la falda del Cueto. Eran muchos los pájaros que con su canto nos animaban durante la subida, al igual que las abundantes orquídeas hacían con sus colores. También eran abundantes las aceiteras, un bicho que siempre resulta llamativo de ver mientras corretea por el suelo...

Cueto San Mateo


Acentor común

Aceitera

Pero la estrella fue ésta lagartija de Bocage, endemismo del noroeste ibérico.

Lagartija de Bocage

Ya en la cima paramos a descansar, deleitándonos con el vuelo de varias chovas piquigualdas, cuervos, milanos negros y águilas calzadas.
Y entre los lepidópteros, resultaron especialmente abundantes las chupaleches.



Chovas piquigualdas

Cuervo común

Milano negro

Águila calzada

Chupaleches

Pico Polvoreda (2011m):

Casi al final del curso por fin subimos un pico al que teníamos especiales ganas, el emblemático Polvoreda, el dosmil más meridional de la Cordillera Cantábrica.


No nos faltó flora alpina...

Pulsatilla rubra ssp. hispanica

Gentiana verna

Los alimoches nos recibieron nada mas llegar, mientras que las abundantes collalbas grises se encargaron de hacernos compañía durante toda la ascensión.
El bisbita alpino, aunque escasamente, fue otro de los pajarillos que también se dejaron ver, y ya en la cima nos topamos con un ejemplar de lagartija serrana.

Alimoche

Collalba gris

Bisbita alpino

Lagartija serrana

Desde nuestra posición disponíamos de unas estupendas vistas de todas las montañas y picos que nos rodeaban, como la imponente Peña Ubiña o la ya conocida por nosotros Peña Galicia (de la que hablé antes) que desde esta altura parecía incluso pequeña... ¡Con lo que nos costó subirla en su momento!

Peña Ubiña

Peña Galicia

La bajada fue mas interesante que la subida en cuanto a la observación de aves, con numerosas chovas piquigualdas, buitres leonados y aviones roqueros.


Buitre leonado

Avión roquero

Atravesando una zona de afloraciones calizas, un canto familiar levantó mis sospechas y me hizo afinar los sentidos en busca de su origen...


Se trataba de un precioso macho de roquero rojo, que además se mostró bastante confiado cuando intenté aproximarme a él.
En total pude observar dos parejas de este ave durante la bajada.



Roquero rojo

¡Y esto es todo! Sólo mencionar que en ningún momento hemos hecho uso de coche (más que nada porque no tenemos), sirviéndonos únicamente de autobuses y trenes para llegar a estos lugares.
Ésto nos ha limitado bastante los sitios a los que ir, pero creo que hemos sabido explotar al máximo nuestros recursos... ¡El curso que viene más!