ÚLTIMAS NOVEDADES EN CANTABRIA: 1 ejemplar de Avetoro común (Botaurus stellaris) en las marismas de Alday (Juan Pardo, 28/12/2022). 1 ejemplar de Colimbo ártico (Gavia arctica) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 1 ejemplar de Ánsar piquicorto (Anser brachyrhynchus) en la ría de La Rabia (Máximo Sánchez, 01/01/2023). 4 ejemplares de Negrón especulado (Melanitta fusca) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 7 ejemplares de Serreta mediana (Mergus serrator) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). PARA MÁS ACTUALIDAD VISITAR LA WEB: http://aves.eldelweb.com/Cantabria/noticias
Mostrando entradas con la etiqueta Víbora de Seoane. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Víbora de Seoane. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de diciembre de 2020

Empezando septiembre... ¡con más VÍBORAS!

Esta entrada es secuela inmediata de la anterior, por así decirlo, pues tras dar por finalizadas nuestras "aventuras" por Palencia nos dispusimos a prolongar nuestro encuentro una semana más, pero esta vez en la provincia de Burgos. Además la cuadrilla aumentó con la incorporación de Ander Santaliestra y Egoitz Icaza.

Víbora hocicuda (Vipera latastei)

Las víboras fueron el objetivo principal y casi exclusivo de esta incursión burgalesa, rematándola con casi una docena de ejemplares pertenecientes a las tres especies presentes en la península ibérica: hocicuda, áspid y de Seoane.

Víbora áspid (Vipera aspis)

Las hocicudas salieron como churros desde el primer momento, algo que agradecíamos dado nuestro rotundo fracaso con la especie en Palencia.

Víboras hocicudas (Vipera latastei)

Aunque a mí me hicieron más ilusión las aspis, pues de las tres especies es la que menos vista tengo con diferencia. Y más si presentan estas bonitas tonalidades grisáceas, siendo posibles descendientes una gran hembra blanquecina bien conocida en la zona... pero que nosotros por desgracia no llegamos a encontrar.

Víbora áspid (Vipera aspis)

Lo que sí tuvimos el privilegio de observar fueron dos parejas mixtas (interespecíficas) en un punto de confluencia de hocicuda y áspid. Casualmente ambas estaban compuestas por macho de latastei y hembra de aspis. Resulta entonces llamativo que todas las víboras halladas en ese sector (salvo el ejemplar que pongo a continuación, más rarito) fuesen fenotípicamente "puras", aunque seguro que la mayoría de ellas presentan pruebas de su hibridación en su genoma.

Víbora hocicuda (Vipera latastei)... ¿pura?

Cambiando de tercio, las mariposas no fueron muy abundantes por estas fechas, aunque sí lo era la Zygaena fausta, la "gitanilla" más tardía de su género.

Zygaena fausta

Una noche que se nos hizo tarde comenzamos a hablar de polillas, y tras barajarlo mucho terminamos dando rienda suelta a la bombilla de vapor de mercurio que me traje por si surgía la ocasión. Las condiciones ambientales no eran nada apropiadas, y eso se reflejó en unos números pésimos de polillas... aunque contra todo pronóstico fuimos sorprendidos por dos preciosas e inesperadas Esfinges de la lechetrezna (Hyles euphorbiae) que hicieron las delicias de los presentes.


Esfinges de la lechetrezna (Hyles euphorbiae)

Cymbalophora pudica

Y al igual que las mariposas, en este "viper trip" hubo muchos otros grupos animales que quedaron relegados a un segundo plano, incluidos otros ofidios...

Culebra lisa meridional (Coronella girondica)

Culebra viperina (Natrix maura), un bonito ejemplar anaranjado

Abubilla (Upupa epops)

Pero como decía, las protagonistas eran las víboras, y aún nos quedaban las Seoane. Tan sólo dimos con dos ejemplares distintos, hallados en diferentes incursiones por una de las zonas con influencia más atlántica de la provincia.
La primera de ellas fue ésta, del morfotipo "concolor"...

Víbora de Seoane (Vipera seoanei), morfotipo "concolor"

...y la segunda este sensacional ejemplar melánico, variedad que prospera en lugares fríos y que les permite absorber el calor más eficientemente.

Víbora de Seoane (Vipera seoanei), melánica

Y hasta aquí por hoy...
¡Gracias por seguir el blog!


jueves, 19 de noviembre de 2020

Ofidios por la Montaña Palentina

A finales de agosto me visitaron en Aguilar de Campóo mis buenos amigos Pablo Varona y Julen Santacristina, con quienes compartí una semana de bicheo intensivo por la zona. En esta entrada voy a recopilar parte de la fauna vista, con un especial protagonismo de las culebras, pues a pesar de no haber dado con ninguna Víbora hocicuda (Vipera latastei) pudimos deleitarnos con todas las demás especies de ofidios presentes en la comarca de la Montaña Palentina.

Culebra lisa meridional (Coronella girondica), a punto de mudar

Como ya he dicho no conseguimos encontrar ninguna Víbora hocicuda, pero en su búsqueda nos topamos con múltiples Víboras de Seoane, sorprendiéndonos por lo atípico del hábitat en el que hallamos a muchas de ellas, más propio de su pariente de hocico levantado...

Víbora de Seoane (Vipera seoanei), morfotipo "clásico"

Otra Víbora de Seoane (Vipera seoanei) "clásica"...

Víbora de Seoane (Vipera seoanei), morfotipo "concolor"

Nuestro camino no tardó en cruzarse con el de una Culebra de collar y las dos Culebras lisas presentes en la península Ibérica...

Culebra de collar (Natrix astreptophora)

Culebra lisa europea (Coronella austriaca), ejemplar neonato

...además de con diferentes aves de interés.

Alimoche (Neophron percnopterus), juvenil

En más de una ocasión nos tocó regresar de nuestros destinos ya de noche, llevándonos de paso alguna que otra recompensa nocturna.

Zorro rojo (Vulpes vulpes)

Chotacabras europeo (Caprimulgus europaeus)

Sapo corredor (Epidalea calamita)

Sapo común (Bufo spinosus)

Un día incluso nos acercamos a la Sierra del Híjar en busca de más herpetos. En la entrada sólo muestro fotos de Lagarto verde, pero en realidad en tan sólo unas pocas jornadas conseguimos apuntarnos las tres especies de lagartos.

Bombus sylvarum, macho

Ranita de San Antonio (Hyla molleri)

Lagartos verdes occidentales (Lacerta bilineata)

También llegamos hasta las estribaciones de los picos Espigüete y Curavacas, en el extremo opuesto de la Montaña Palentina, territorio de otras muchas criaturas...

Águila real (Aquila chrysaetos)

Yunque de Mirlo acuático (Cinclus cinclus) con vainas de tricópteros

Mirlo acuático (Cinclus cinclus)

Curruca mosquitera (Sylvia borin), alimentándose de los frutos del Pudio (Rhamnus alpina)

Bombus lapidarius decipiens, macho

Fue estando aquí, mientras nos deleitábamos con un banco de Truchas, cuando presenciamos algo espectacular: una gran Culebra viperina surgió del lecho del río y apresó a una de ellas, arrastrándola fuera del agua para asfixiarla y después engullirla por completo. Todo ello duró un par de horas, pero en el siguiente vídeo podréis disfrutarlo de principio a fin en poco más de un minuto:

Truchas comunes (Salmo trutta)

Culebra viperina (Natrix maura) cazando una Trucha común (Salmo trutta), VÍDEO

Y hasta aquí por hoy... ¡Espero que os haya gustado! La próxima entrada estará dedicada a la otra cara de estas salidas palentinas, centrada en los mamíferos.

¡Gracias por seguir el blog!


martes, 26 de noviembre de 2019

SOMIEDO: Agosto de 2019

Este verano me tocó pasar todo el mes de agosto en el parque natural de Somiedo, en Asturias, pudiendo aprovechar muy a menudo para explorar la zona por mi cuenta. Aun así esta entrada va a ser un resumen muy breve en el que muchas de las cosas vistas y vividas se quedarán en el tintero.

Oso pardo (Ursus arctos)

A quien seguro que sí voy a mencionar es a los osos pardos, las estrellas indiscutidas de la zona. Durante la primera mitad del mes se hicieron bastante de rogar, pues las avellanas y las bayas de los escuernacabras aún no estaban maduras. Las únicas señales de vida de los plantígrados se reducían prácticamente a huellas, árboles con marcas de zarpazos y excrementos recientes que fui encontrando en rutas alternativas.

Parque Natural de Somiedo, Asturias

Escremento de Oso pardo (Ursus arctos) con semillas de cerezas y de escuernacabras

Sin embargo a partir de la segunda quincena el panorama cambió y los avistamientos comenzaron a hacerse cada vez más frecuentes.

Oso pardo (Ursus arctos)

Oso pardo (Ursus arctos) comiendo avellanas al anochecer, VÍDEO

Oso pardo (Ursus arctos) comiendo avellanas al amanecer, VÍDEO

Osos pardos (Ursus arctos), macho y hembra hermanos, VÍDEO

Pero hay mucha vida más allá de los osos... ¡Desde luego! Sin ir más lejos los escuernacabras también son visitados por otros seres más pequeños, como las currucas mosquiteras, aunque no me quedó claro si lo que buscaban era sus bayas o los insectos que se veían atraídos por su dulzor.

Escuernacabras o Pudio (Rhamnus alpina)

Curruca mosquitera (Sylvia borin)

Pero si a lo que nos referimos es a mamíferos el repertorio no fue para nada reducido: rebecos, corzos, ciervos, jabalí, zorro, gato montés, armiño e incluso tres observaciones diferentes de marta común a plena luz del día.

Rebeco cantábrico (Rupicapra pyrenaica parva)

Los sentidos nunca descansan cuando te gustan todos los grupos animales, razón por la que descubrir una oruga de Stauropus fagi es un privilegio al alcance de pocos. La oruga de esta mariposa nocturna es una de las más atípicas y extravagantes que hay, con una apariencia amenazante por la que vulgarmente recibe el nombre de "guerrero del haya".

Parque Natural de Somiedo, Asturias

Guerrero del haya (Stauropus fagi), oruga

Los himenópteros es un grupo que me atrae desde hace relativamente poco. Esta Palmodes es una avispa de gran tamaño, de esas bien conocidas por excavar una madriguera donde entierran una presa paralizada junto con sus propios huevos. Normalmente cada especie se especializa en un tipo de presa, y éste género lo ha hecho de los enormes grillos de matorral (Ephippiger sp.)

Palmodes sp. (Sphecidae)

Las aves siempre son grandes protagonistas, y en Somiedo eso no es una excepción. El carbonero palustre o el camachuelo común son muy abundantes y fácilmente pueden hacer babear a los ornitólogos más mediterráneos. Abejeros portando avisperos en sus garras fueron otro regalo de estas tierras durante el mes de agosto. Además conseguí dar con un territorio de picamaderos negro, al parecer rarísimo en el parque natural.

Carbonero palustre (Poecile palustris)

Los reptiles fueron bastante más escasos, aunque los lagartos verdes y verdinegros estuvieron a la orden del día. Como curiosidad encontré una víbora de Seoane de la subespecie cantabrica, propia de la vertiente sur de la cordillera pero que puede llegar a verse en el sur de Asturias.

Víbora de Seoane (Vipera seoanei cantabrica)

Me encantaría poder explayarme con todas las mariposas que pude ver a lo largo de mi estancia asturiana, pero eso alargaría demasiado esta publicación. Es por ello que sólo os dejaré a la reina, la mariposa Apolo.

Apolo (Parnassius apollo)

No podía irme de allí sin regalarme una ruta alpina como dios mandaba, observando numerosas especialidades de las altas cotas como el roquero rojo o el mismísimo treparriscos. Una auténtica gozada...

Roquero rojo (Monticola saxatilis)

Treparriscos (Tichodroma muraria)

El último día terminó de la misma forma que terminan y empiezan todos los días allí: con el ulular de los cárabos resonando por todos los rincones.

La Luna

No cabe duda que a pesar de todos los despropósitos cometidos, Asturias todavía puede seguir siendo llamada Paraíso Natural (al menos parte de ella).

¡Actuemos con cabeza para que no llegue el día en el que tengamos que despedirnos de este tesoro!

Y hasta aquí por hoy...
¡Gracias por seguir el blog!