ÚLTIMAS NOVEDADES EN CANTABRIA: 1 ejemplar de Avetoro común (Botaurus stellaris) en las marismas de Alday (Juan Pardo, 28/12/2022). 1 ejemplar de Colimbo ártico (Gavia arctica) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 1 ejemplar de Ánsar piquicorto (Anser brachyrhynchus) en la ría de La Rabia (Máximo Sánchez, 01/01/2023). 4 ejemplares de Negrón especulado (Melanitta fusca) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 7 ejemplares de Serreta mediana (Mergus serrator) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). PARA MÁS ACTUALIDAD VISITAR LA WEB: http://aves.eldelweb.com/Cantabria/noticias
Mostrando entradas con la etiqueta CAJAS NIDO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CAJAS NIDO. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de diciembre de 2018

Cajas-nido para los mochuelos del norte de Palencia

Hace ya una temporada que mi padre y yo encontramos un palet de madera junto al contenedor de la basura y decidimos reciclarlo para construir unas cajas-nido para Mochuelo europeo. De él salieron tres cajas de este tamaño:
Dimensiones(cm) = 20x20x50 / Entrada(cm) = 7x7

Unas capas de barniz ecológico, plástico u otro material impermeable recubriendo la parte superior y un poco de heno (que no paja) en el interior son los pocos remates extra que hubo que hacerles para poder instalarlas ya en el campo. Unos pequeños orificios de drenaje en la base nunca vienen mal...

Cajas-nido para Mochuelo europeo (Athene noctua)

El mochuelo europeo es una especie francamente escasa en la comarca de la Montaña Palentina y su presencia se encuentra reducida a unas pocas localidades.
Esta semana al fin encontré tiempo para colocar las cajas en diferentes majanos o montoneras de piedras colindantes a campos de cultivo del municipio de Aguilar de Campóo, procurando que fuesen zonas donde nunca lo hubiese citado antes.

Yo sosteniendo una de las cajas-nido...

Detalle del interior de la caja, no faltando un tabique anti-depredación cerca de la entrada formando el clásico pasillo en "L".

Interior de la caja-nido

Aquí mi buen amigo Juan Aguado ayudándome a instalar la primera caja-nido en uno de los emplazamientos elegidos para la ocasión.

Juan Aguado en acción

La caja-nido ya lista para ser ocupada:


Buscando lugares donde colocarlas nos topamos con un majano muy tentador. Al acercarnos descubrimos para nuestra sorpresa que dicha montonera ya estaba custodiada por un mochuelo, toda una alegría personal, razón por la cual decidimos buscar en otro lado donde una caja-nido hiciese más falta...


Mochuelo europeo (Athene noctua)

Para rematar la jornada no perdí la oportunidad de colgar una de mis cajas-nido para Autillo europeo (Otus scops) en una pequeña chopera donde hace varios años escuché una pareja cantando a lo largo de varias noches consecutivas.
Dimensiones(cm) = 20x20x35 / Diámetro entrada = 6cm

Juan preparando la escalera extensible

Yo colgando la caja-nido de una rama adecuada...



Y hasta aquí por hoy...
¡Espero que os haya gustado!



jueves, 5 de septiembre de 2013

Murciélagos: Taller de cajas-refugio

El pasado 29 de junio se llevó a cabo un curso de quirópteros en el Parque de la Magdalena. La primera parte del evento consistió en unas charlas impartidas por Javier Aizcorbe Garay y Javier García Oliva a cerca de la biología de los murciélagos, centrándose en las especies que habitan en Cantabria.
Posteriormente, ya por la noche, nos dividimos en pequeños grupos y salimos a localizar murciélagos por medio de detectores de ultrasonidos. Los más frecuentes fueron los murciélagos enanos y los murciélagos de borde claro, pero además detectamos un orejudo sp, un murciélago ratonero sp y un murciélago hortelano (de memoria, a lo mejor alguno de los grupos detectase algo más).

El muestreo comenzó con varias observaciones...

Murciélago de borde claro

Pero la cosa no termina aquí. A la mañana siguiente se organizó un taller de cajas-refugio para murciélagos en el centro ambiental Los Viveros.


El modelo a realizar era relativamente sencillo, y en los siguientes planos quedan bien claras las medidas y dimensiones del mismo.

(Pinchar imagen para ampliar)

Tras realizar unos pequeños surcos en los tablones para facilitarle el agarre a sus inquilinos, es muy aconsejable aplicar cola blanca antes de atornillar las diferentes partes del conjunto. Además, la madera (tablero marino) se compró sin pulir, con el fin de que sus irregularidades favorezcan aún más el agarre a los murciélagos que elijan establecerse en la caja.



Fran y Luis "orgullosos" de su caja

Una vez terminadas se barnizaron las cajas, las cuales se colocarán en distintos espacios verdes de Santander. Con la foto del grupo concluye esta crónica.

Miembros del taller con las cajas-refugio resultantes

lunes, 21 de enero de 2013

Un año más por el autillo

El taller de cajas nido para autillo que ya llevamos haciendo varias temporadas se está convirtiendo en una auténtica tradición anual; nunca falta gente a la cita.


Comenzamos, como de costumbre, con la pequeña charla introductora impartida por Nacho, hablando sobre la biología del autillo, su situación en la ciudad de Santander y los logros conseguidos por el proyecto en los últimos años.


Seguido pasamos a la práctica, en la que mostramos orgullosos nuestras habilidades "innatas" con el bricolaje. Entre todos hicimos en poco tiempo un buen número de cajas, haciendo de una mañana gris una jornada excelente.





Ahora solo les queda ser colgadas, uniéndose así a la red de cajas "autilleras" que gracias a los fieles voluntarios no deja de crecer año tras año.


Por último, al igual que hice el año pasado, os dejo el despiece por el cual nos hemos guiado para hacer las cajas. Para que os animáis y hagáis la vuestra, jeje.



sábado, 7 de julio de 2012

¡¡HAN OCUPADO LA CAJA!!

Finalmente abrimos la caja-nido que a principios de año construí destinada para lechuza. Primero subió mi padre para cortar el alambre que mantenía la caja cerrada, y de la que lo hacía se escuchó algo revolviéndose dentro. Acto seguido dos preciosas lechuzas salieron de la caja a toda prisa.


La gran alegría fue al mirar en el interior: seis maravillosos huevos reposaban sobre el lecho de la caja, ahora totalmente cubierto de egagrópilas.


Rápidamente cerramos. No volveremos a molestar hasta dentro de un mes, momento en el que abriremos de nuevo la caja para poder ver a los pollos.

martes, 31 de enero de 2012

Fin de semana de cajas nido

Hace unos días ya estuvo terminada la caja nido para lechuza que tenía pensada colocar en el pueblo tras la demolición de la casa en ruinas donde se hospedaba.

Caja nido para lechuza

Como va estar orientada al sur, se ha hecho un pequeño paso que divide la caja en dos estancias para que no entre mucha luz al interior, ya que a las lechuzas no las gusta la luz en su nido.


Una vez cruzado el paso se accede al amplio interior, adaptado a las dimensiones del ave, y donde si hay suerte traerá al mundo a sus pequeños.


El sábado se colocó la caja, muy cerca de la ventana del pajar donde suele posarse la lechuza, lugar que debido a las delatoras egagrópilas se ve que ha estado frecuentando éstos días, por lo que hay esperanzas de ser ocupada.

Momento de su colocación

Las dimensiones totales de la caja son de 100x50x50, con entrada de 14x19.

La caja una vez colocada

Atardecer en el pueblo

El domingo (al día siguiente) tocaba taller de cajas nido para autillo con la SEO. Esperemos que se repitan los resultados del año pasado...

Caja nido para autillo

Voluntarios trabajando en el taller

Miembros del grupo con las cajas nido de autillo

Aquí tenéis la información necesaria por si os animáis a hacer una.
(Pinchar para ver en grande)


martes, 31 de mayo de 2011

Los autillos y las cajas nido

Los autillos europeos que habitan los parques y jardines de Santander ya han comenzado a instalarse en sus correspondientes nidos.


Pero este año muchos de ellos han recibido ayuda por parte de voluntarios de SEO/BirdLife que hace unos meses les construyeron unas cajas nido a estas pequeñas rapaces nocturnas.
A juzgar por las fotos, parece que está siendo un éxito.