ÚLTIMAS NOVEDADES EN CANTABRIA: 1 ejemplar de Avetoro común (Botaurus stellaris) en las marismas de Alday (Juan Pardo, 28/12/2022). 1 ejemplar de Colimbo ártico (Gavia arctica) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 1 ejemplar de Ánsar piquicorto (Anser brachyrhynchus) en la ría de La Rabia (Máximo Sánchez, 01/01/2023). 4 ejemplares de Negrón especulado (Melanitta fusca) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 7 ejemplares de Serreta mediana (Mergus serrator) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). PARA MÁS ACTUALIDAD VISITAR LA WEB: http://aves.eldelweb.com/Cantabria/noticias
Mostrando entradas con la etiqueta Pico mediano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pico mediano. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de octubre de 2020

Liébana: a mariposas y reptiles

Este verano posiblemente haya sido uno en los que más he visitado la comarca de Liébana, pero en esta entrada únicamente voy a resumir aquellas salidas que tuvieron como objetivo la búsqueda de mariposas y reptiles.

Hábitat de la Lopinga achine

Una de las incursiones más breves pero satisfactorias fue la que realicé en busca de la Veinte-ocelos (Lopinga achine), una mariposa extremadamente escasa que en España únicamente podemos encontrar en Picos de Europa y en Sierra Sálvada, contando en Cantabria con una sola población. En este enclave, uno de los más escondidos de la región, tuve la fortuna de toparme con un único ejemplar. Por "desgracia estética" presentaba un bocado en las alas traseras (posiblemente obra de uno de los muchos Carboneros palustres de la zona), lo que pone de manifiesto la utilidad de los ocelos como elementos de distracción ante depredadores, que dirigen los ataques hacia ellos y no hacia las zonas vitales del insecto.

Veinte-ocelos (Lopinga achine)

La prima pequeña de la Lopinga, la Sortijitas (Aphantopus hyperanthus), fue bastante más abundante y agradecida. No vería menos de 20 ejemplares en total.

Sortijitas (Aphantopus hyperanthus)

Carbonero palustre (Poecile palustris)

Pasamos ahora a una salida que realicé en compañía de Luis Albero, Javier Burgos y varios amigos suyos que vinieron con el fin de observar reptiles, con especial interés en la culebra de Esculapio. Salvo esta especie dimos con la mayor parte de los objetivos en mente, incluyendo culebra lisa europea, culebra de collar, lagarto verdinegro y víbora de Seoane. Al final del día culminamos con un ejemplar de quebrantahuesos en el Desfiladero de la Hermida, que tampoco está mal.

Culebra lisa europea (Coronella austriaca)

Culebra de collar (Natrix astreptophora)

Quebrantahuesos (Gypaetus barbatus)

Yo, como persona que está introduciéndose en el mundo de los abejorros, no pude evitar fijarme en ellos y dar así con una especie nueva para mí: Bombus rupestris. Se trata de una de las numerosas especies conocidas como "abejorros cuco", y está especializada en parasitar los nidos de Bombus lapidarius. Pero no precisamente pone sus huevos y se larga... La hembra de este abejorro se cuela en la colonia de sus huéspedes, asesina a su reina y toma su lugar sometiendo a sus obreras, quienes acaban trabajando para su nueva señora. Habita en la media y alta montaña y es bastante escaso (cada vez más de hecho), y por tanto una de nuestras numerosas joyas naturales a conservar.

Bombus rupestris

Donde finalmente pude ver la culebra de Esculapio, aunque no en las condiciones que me hubiese gustado, fue en Bárago. Sí, el pueblo de mi gran amigo Javier Oltra de donde ya he publicado varias entradas en este blog. Unos días antes apareció un gran ejemplar en medio del pueblo asesinado por uno de los vecinos, y esta vez estando yo no puede salvar del mismo destino a otro ejemplar (juv.) por haber llegado tan sólo un minuto tarde al lugar de los hechos... Una pena.

Culebra de Esculapio (Zamenis longissimus), juvenil

Pero un fin de semana entero en Bárago da para muchas más cosas y más alegres que ésta. No faltó el típico repertorio de pajarillos del pueblo (colirrojo real, papamoscas gris, carbonero palustre, etc...) y su amplio abanico de mariposas, uno de los tantos atractivos de los paseos por este ya bonito rincón lebaniego.

Colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus)

Papamoscas gris (Muscicapa striata)


Nacarada (Argynnis paphia)

Loba (Maniola jurtina)

Manto oscuro (Lycaena tityrus)

Dysgonia algira

Omocestus rufipes

Por las tardes se activaban algunas aves de mayor porte como los vencejos reales, el picamaderos negro o los picos medianos, estos últimos en el interior del propio pueblo. Sin embargo por las mañanas temprano era más fácil avistar algún mamífero, como el zorro, mientras que una de las noches (la única que no llovió) instalamos el reclamo de luz para atraer mariposas nocturnas. Esta jornada de "polilleo" se nos dio especialmente bien, y entre todas las especies que acudieron merece la pena destacar la Esfinge meridional del pino...

Bárago

Vencejos reales (Tachymarptis melba)

Pico mediano (Leiopicus medius)

Zorro rojo (Vulpes vulpes)

Esfinge meridional del pino (Sphinx maurorum)

Y hasta aquí por hoy...
¡Gracias por seguir el blog!


 

lunes, 11 de febrero de 2019

Una agradable jornada campurriana

La semana pasada realicé una incursión al interior cántabro en compañía de Isaac Villaverde con la intención de desconectar un poco del mar y de tanta ave marina, lo cual día tras día puede llegar a ser demasiado repetitivo.

Árctido sin identificar...

Tras un agradable recorrido invernal por Bárcena de Pie de Concha nos fuimos a comer el bocadillo a los alrededores de Reinosa, por si de paso se dejase ver algún pico mediano... Ya estábamos terminando cuando un grupo de trepadores azules, carboneros y herrerillos acudieron literalmente a nuestros pies en busca de las migas de pan y de patatas fritas que se nos habían ido cayendo.

Trepador azul (Sitta europaea)

Tal era su descaro que no pudimos resistirnos a hacerles una buena sesión fotográfica, especialmente a los trepadores azules.

Carbonero común (Parus major)

Trepador azul (Sitta europaea)

Los picos medianos entraron en escena justo cuando ya pensábamos irnos para retomar nuestra ruta. Infalibles... como de costumbre.

Pico mediano (Leiopicus medius)

Ya que andábamos por la zona subimos hasta Brañavieja con la idea de deleitarnos con los acentores alpinos que suelen frecuentar el parking y las cafeterías de la estación de esquí. No hizo falta más que poner un pie fuera del coche para encontrárnoslos, como si nos estuviesen esperando de antemano.

Brañavieja

Acentores alpinos (Prunella collaris)

Decidimos terminar el día con una espera a última hora para observar algo de "pelo". De camino al punto de observación nos topamos con las huellas de un par de perdices pardillas que posteriormente logramos llegar a ver...


Huellas de Perdices pardillas (Perdix perdix)

En la espera sólo pudimos ver ciervos, aunque en abundancia. Eso mas rapaces, chovas y un bandito de zorzales alirrojos le pusieron el broche final al día. 

Ciervos (Cervus elaphus)

Y eso es todo por hoy...
¡Espero que os haya gustado!