ÚLTIMAS NOVEDADES EN CANTABRIA: 1 ejemplar de Avetoro común (Botaurus stellaris) en las marismas de Alday (Juan Pardo, 28/12/2022). 1 ejemplar de Colimbo ártico (Gavia arctica) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 1 ejemplar de Ánsar piquicorto (Anser brachyrhynchus) en la ría de La Rabia (Máximo Sánchez, 01/01/2023). 4 ejemplares de Negrón especulado (Melanitta fusca) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 7 ejemplares de Serreta mediana (Mergus serrator) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). PARA MÁS ACTUALIDAD VISITAR LA WEB: http://aves.eldelweb.com/Cantabria/noticias
Mostrando entradas con la etiqueta Porrón moñudo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Porrón moñudo. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de febrero de 2019

Breve visita a Santoña

Hace casi dos semanas César Díez y José María Ayuela se pasaron por el Cantábrico y me animé a darme una vuelta con ellos. Tras un breve recorrido por Santander en el que pudimos disfrutar de colimo ártico y serretas medianas nos dirigimos a Santoña, donde pasaríamos el resto de la tarde.

El Sorbal

Comenzamos echándole un ojo a las charcas del Sorbal, donde buscamos sin éxito al famoso porrón bola que parece habernos abandonado ya... Sin embargo no fue en vano, pues nos deleitarnos con multitud de otras especies tales como la icónica focha leucística o el pato colorado que lleva una temporada por la zona.

Focha común (Fulica atra), leucística

Pato colorado (Netta rufina)

Porrón europeo (Aythya ferina)

Porrones moñudos (Aythya fuligula)

Gaviotas cabecinegras (Ichthyaetus melanocephalus)

En la marisma de Bengoa dimos con varias espátulas y entre ellas otro de los protagonistas de esta temporada invernal: el ibis sagrado.

Espátulas comunes (Platalea leucorodia)

Ibis sagrado (Threskiornis aethiopicus)

Más tarde nos dirigimos a la plaza de toros de Santoña. Una vez en su interior realizamos una larga espera con la esperanza de ver algún bisbita costero, pero al no presentarse ninguno salimos a echarle un vistazo al puerto pesquero que por algún motivo se encontraba abarrotado de gaviotas en esos momentos.

Puerto pesquero de Santoña

Gaviota argéntea (Larus argentatus)

Las gaviotas se apelotonaban en el borde del muelle mirando hacia el agua donde pescaban activamente los cormoranes, y cuando alguno lograba sacar algún pez a la superficie se abalanzaban ferozmente sobre él para intentar usurpárselo.
En el vídeo veréis que de hecho casi lo consiguen, pero el cormorán finalmente logra recuperarlo contra todo pronóstico.


Gaviotas intentando arrebatarles un pez a los Cormoranes

Minutos después varios operarios de la lonja arrojaron numerosas piezas de pescado sobre el muelle, algo que las enloqueció a todas... ¡Un desmadre!


Gaviotas (Larus sp.) en la lonja de Santoña

Rematamos el día en el observatorio de La Arenilla. Aquí nos encontramos con el archiconocido macho de eider que ya lleva varios años entre nosotros.
Parece que las 10 hembras que actualmente merodean por el estuario no son un estímulo suficiente como para renunciar a sus costumbres, y durante la pleamar se separa de ellas para descansar en su islote favorito... Con suerte este puede ser el invierno en el que finalmente se desperece y nos abandone para cumplir con sus "obligaciones biológicas" en tierras más norteñas.

Eider común (Somateria mollissima), macho

Ya de vuelta desde la carretera, la estampa de las barnaclas carinegras volando en la lejanía frente a Laredo nos daba la despedida...

Barnaclas carinegras (Branta bernicla)

Y nada más que contar...
¡Espero que os haya gustado!



lunes, 5 de febrero de 2018

Otra mañana pasada por agua...

Parece que mis últimas visitas a Cantabria están condenadas a coincidir con algún temporal de viento y lluvia. No es que no me alegre, pues son precipitaciones muy necesarias, pero acabar con agua hasta el cuello tras una jornada de pajareo no es algo que me entusiasme... aunque el mono siempre me puede.

Colimbo grande (Gavia immer)

Y es este panorama el que condicionó la mañana del sábado, en la que Javi Hernández y yo decidimos darnos una vuelta rápida por Santander en la medida que la meteorología nos permitiese. Comenzamos por Raos, concretamente por el Puerto Deportivo, donde no faltaron somormujos, varios colimbos grandes e incluso un alca común (además de otras cosas, claro).

Somormujo lavanco (Podiceps cristatus)

Colimbo grande (Gavia immer)


Gaviotas reidoras intentando disputarle un cangrejo a un Colimbo grande, VÍDEO (Cámara lenta)

Zampullines cuellinegros (Podiceps nigricollis)

Qué tiempos aquellos en los que ver álcidos en cualquier embarcadero era el pan nuestro de cada día... En los últimos años sin embargo parece que hay que sudar la gota gorda para ver una simple alca, mientras que observar un arao se ha convertido en toda una utopía. ¿Quién lo hubiese dicho, eh?

Alca común (Alca torda)

Ya en la dársena propiamente hablando, lo más interesante fue una hembra de negrón. Otra especie que este año ha pegado un fuerte bajón como invernante. Esperemos que sea algo puntual y no siga el camino de las dos especies previamente citadas.

Dársena de Raos

Negrón común (Melanitta nigra)

De allí nos desplazamos literalmente hasta la punta opuesta de la bahía, en Loredo, donde buscaríamos buenas vistas a la Isla de Santa Marina.
Llegando al lugar nos cruzamos con un faisán y un arrendajo, dos especies poco frecuentes en el marco del estuario.

Faisán vulgar (Phasianus colchicus)

Arrendajo euroasiático (Garrulus glandarius)

Una vez en el sitio comprobamos que mientras el puerto de Santander-Raos supone el enclave de mayor concentración de gaviotas sombrías en la bahía, la mayor de patiamarillas se da aquí, en Santa Marina. Ésto sumado a su posición tan cercana a mar abierto sin duda la convierte en un punto gaviotero muy a tener en cuenta de ahora en adelante...

Isla de Santa Marina

Gaviotas patiamarillas (Larus michahellis)

De ahí retrocedimos hasta Elechas, donde tenemos la punta del oleoducto como punto de observación principal, con la Ensenada de San Bartolomé a un lado y La Junquera al otro. Por desgracia la lluvia y un viento helador a penas nos dio un respiro, privándonos de intentar localizar algún negrón especulado o serreta mediana (fieles otros años pero que éste por el momento no han aparecido).
Nos conformamos con unas garcillas bueyeras.

Garcillas bueyeras (Bubulcus ibis)

Bisbita pratense (Anthus pratensis)

Oleoducto de Elechas

Arcoiris sobre La Junquera

Ya sólo nos daba tiempo a una parada más antes de la hora de comer y elegimos las Marismas Blancas para ello. Allí, entre mucha anátida y mucha más lluvia relocalizamos a la ya famosa hembra de porrón osculado.

Marismas Blancas, Astillero

Porrones moñudos (Aythya fuligula)

Ánade friso (Anas strepera)

Porrón osculado (Bucephala clangula), hembra

Hasta aquí llegué con Javi. Yo sin embargo aproveché un par de horas de la tarde para acercarme al Puerto. Lo encontré muy apagado, a penas sin gaviotas, pero al menos entre ellas permanecía una argéntea de cuarto invierno.
Por lo demás una cópula de halcones peregrinos, un par de cormoranes grandes y un andarríos chico extrayendo lombrices de entre las grietas del muelle... que a saber cómo habrán llegado a parar ahí.

Cormorán grande (Phalacrocorax carbo)

Andarríos chico (Actitis hypoleucos)

Gaviotas sombrías (Larus fuscus) y Gaviota argéntea (Larus argentatus)

Gaviota argéntea (Larus argentatus)

Y nada más que contar...
¡Espero que os haya gustado!