ÚLTIMAS NOVEDADES EN CANTABRIA: 1 ejemplar de Avetoro común (Botaurus stellaris) en las marismas de Alday (Juan Pardo, 28/12/2022). 1 ejemplar de Colimbo ártico (Gavia arctica) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 1 ejemplar de Ánsar piquicorto (Anser brachyrhynchus) en la ría de La Rabia (Máximo Sánchez, 01/01/2023). 4 ejemplares de Negrón especulado (Melanitta fusca) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 7 ejemplares de Serreta mediana (Mergus serrator) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). PARA MÁS ACTUALIDAD VISITAR LA WEB: http://aves.eldelweb.com/Cantabria/noticias
Mostrando entradas con la etiqueta Salamanquesa común. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salamanquesa común. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de mayo de 2015

Herpetos y más en Cazorla...

La pasada Semana Santa, Miguel Rodríguez y su familia me invitaron de nuevo a pasar las vacaciones con ellos. Esta vez el destino fue la provincia de Jaén.


Y por supuesto uno de los días quedamos con Carlos Rossi, con quien fuimos hasta la Sierra de Cazorla. Había mucho por ver, pero los tres teníamos un objetivo herpetológico común: La lagartija de Valverde.

La Iruela

Vistas desde el Puerto de las Palomas

Concretamente hicimos la ruta a lo largo de la senda del Borosa, río de aguas extraordinariamente cristalinas y limpias, habitadas por mirlos acuáticos y peces tan carismáticos como la trucha común, el cachuelo o el calandino.





A pesar de que buscábamos la lagartija la idea era la de pajarear, pero al final y casi sin darnos cuenta se convirtió en una jornada herpetológica en toda regla.
Las primeras en hacer acto de presencia fueron las salamanquesas comunes.


Salamanquesas comunes

Destacaron por su abundancia los sapos comunes, observando un alto número de ejemplares y varios amplexos bajo el agua.





Sapos comunes

No fueron la única alegría que nos dieron las aguas del Borosa, ya que también disfrutamos de unas cuantas ranas comunes y un par de culebras viperinas (una en el agua y otra tomando el sol debajo de un árbol).


Ranas comunes



Culebras viperinas

En cuanto a lagartijas cayeron varias especies. La más abundante por diferencia fue la lagartija verdosa (recientemente separada de la ibérica).
También contamos con alguna que otra lagartija colilarga, además de un joven lagarto ocelado que se sumó para aumentar la lista.



Lagartijas verdosas


Lagartija colilarga

Lagarto ocelado (joven)

Nos costó lo nuestro, pero al final logramos dar con las primeras y únicas lagartijas de Valverde de la jornada (¡objetivo cumplido!), todas ellas sobre un tronco de pino que colgaba del borde de un barranco.

Lagartijas de Valverde

Cabe destacar que la lagartija de Valverde es endémica de las Sierras de Cazorla, Segura y Alcaraz, y que supone la única especie del género Algyroides presente en la Península Ibérica. Las escamas de su dorso poseen una forma hexagonal muy característica, clave para reconocerla.





Lagartijas de Valverde

Terminamos allí con dos sorpresas inesperadas. Un renacuajo de sapo partero bético, y toda una joya de nuestra fauna: el cangrejo de río autóctono.

Sapo partero bético (renacuajo)

Cangrejo de río autóctono o europeo

Nos quedaba ya poco tiempo de luz, y Carlos decidió llevarnos hasta la buitrera de El Chorro. Como en otras buitreras no sólo había buitres, pudiendo disfrutar de otras rapaces, además de chovas, aviones roqueros, vencejos reales, etc.

Cazorla

El Chorro

Buitre leonado

Águila calzada

Chovas piquirrojas

Y para concluir, este paraje se despidió de nosotros regalándonos un par de sapos corredores, además de otras especies ya vistas anteriormente ese día.





Sapos corredores

Y qué mejor para cerrar la entrada que esta estampa del atardecer desde El Chorro, con la enigmática Sierra Mágina de fondo.
También os dejo una foto de la "luna de sangre" de aquella noche, que saqué cutremente desde el coche mientras volvíamos.

Vistas desde El Chorro

"Luna de sangre"

Y esto es todo. ¡Espero que os haya gustado!


jueves, 20 de noviembre de 2014

Viaje a Tarifa (1/3)

El 1 de septiembre Miguel Rodríguez, su padre, Cristian Osorio y el que escribe partimos hacia el sur en un viaje que nos llevaría hasta Tarifa, donde el único objetivo era disfrutar de las especies gaditanas y de la migración en el Estrecho.

Flamencos en las Salinas de Bonanza

El primer día estuvo ocupado por el propio viaje y las escalas del mismo, especialmente las hechas en la provincia de Cádiz. La primera de ellas tuvo lugar en las Salinas de Bonanza, donde esperábamos encontrar a los falaropos que se habían dejado ver días atrás. Con éste no hubo manera, pero en su lugar disfrutamos de flamencos, gaviotas picofinas, multitud de limícolas y charrancitos.

Flamenco y Gaviotas picofinas

Gaviota picofina

Correlimos menudo

Cigüeñuela común

Zarapito trinador


Charrancitos comunes

De allí fuimos hasta la Laguna del Tarelo, donde cabe destacar la presencia de un calamón, varias cercetas pardillas y una malvasía cabeciblanca.

Cercetas pardillas

Malvasía cabeciblanca

La última parada la hicimos en Chipiona con un objetivo bien claro:
Los vencejos moros que crían en el puerto.

Vuelvepiedras

Gaviota de Audouin (juv.) anillada

Tras un tiempo no viendo más que vuelvepiedras y gaviotas de Audouin, finalmente localizamos los nidos de los vencejos.
Una vez hecho ésto, sus inquilinos no tardaron en aparecer. 

Nido de Vencejo moro


Vencejos moros

Y hasta aquí lo referente al primer día.

La mañana siguiente madrugamos bastante para acercarnos al Observatorio de Algarrobo, punto clave para el disfrute de la migración de las rapaces, pero la cosa no se dio muy bien y nos movimos hasta Tarifa ciudad.
Allí nos esperaba un ejemplar de bulbul naranjero, concretamente el macho de la única pareja reproductora de Europa.


Bulbul naranjero

Y por la tarde a Los Lances, a disfrutar de gaviotas y limícolas. Sin embargo la que nos recibió allí no fue ninguna de éstas, sino una confiada carraca.

Carraca europea

Una vez en la playa nos encontramos con el esperado despliegue de limícolas. Los más especiales tal vez fuesen los chorlitejos patinegros, pues crían aquí.


Correlimos común y Chorlitejo grande

Archibebes comunes


Agujas colipintas

Correlimos tridáctilos


Chorlitejos patinegros

Los charranes patinegros siempre muy presentes...


Charranes patinegros

Llamaba la atención la abundancia de un crustáceo sudamericano cuya presencia en la península hasta la fecha desconocía personalmente:
El cangrejo violinista.

Cangrejo violinista

Decidimos rematar la tarde en los arrozales de La Janda.

Cigüeñas blancas

Entre las libélulas destacó la Brachythemis impartita, especie africana identificada tanto por Miguel como por Cristian (los entendidos en odonatos).

Brachythemis impartita

Entre las aves, además de las cigüeñas, mucho gorrión moruno, bastantes moritos, distintas especies de aguiluchos e incluso un grupo de 4 canasteras.


Gorriones morunos

Moritos comunes

Aguilucho lagunero


Aguiluchos cenizos

También varios bandos de perdices, algún desconfiado faisán, tórtolas europeas aún más desconfiadas y un elanio común cerniéndose a última hora.


Perdices rojas

Faisán vulgar


Elanio común


Ya de noche, de vuelta en el hotel, dimos una pequeña vuelta y nos topamos con varias salamanquesas comunes e incluso una ranita meridional.



Salamanquesas comunes


Ranita meridional

Así terminó nuestro segundo día...

Pero esto sólo es el principio... ¡En las próximas entradas veréis el resto!