ÚLTIMAS NOVEDADES EN CANTABRIA: 1 ejemplar de Avetoro común (Botaurus stellaris) en las marismas de Alday (Juan Pardo, 28/12/2022). 1 ejemplar de Colimbo ártico (Gavia arctica) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 1 ejemplar de Ánsar piquicorto (Anser brachyrhynchus) en la ría de La Rabia (Máximo Sánchez, 01/01/2023). 4 ejemplares de Negrón especulado (Melanitta fusca) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 7 ejemplares de Serreta mediana (Mergus serrator) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). PARA MÁS ACTUALIDAD VISITAR LA WEB: http://aves.eldelweb.com/Cantabria/noticias
Mostrando entradas con la etiqueta Bisbita campestre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bisbita campestre. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de octubre de 2019

Aguilar en diferentes compañías...

Julio fue un mes de varios paseos por mi querido municipio aguilarense en compañía de diversas amistades. Hoy intentaré recopilarlos todos brevemente.

Alcaudón dorsirrojo (Lanius collurio), macho

Comenzaré con una de las jornadas más productivas de dicho mes, concretamente la compartida con Miguel Martín, quien llevaba ya varios días con la familia por Cantabria y tenía unos cuantos objetivos orníticos en mente por dichas tierras. Sin embargo su mejor baza para muchos de ellos se encontraba aquí, al otro lado de la frontera con Palencia. Es por ello que tras hacer noche en el propio Aguilar de Campóo comenzamos con el pajareo ya desde la salida del sol, empezando por la localidad de Gama en busca de sus infalibles alcaudones dorsirrojos. 

Alcaudón dorsirrojo (Lanius collurio), macho

Una vez satisfechos con una confiada pareja de alcaudones nos dirigimos al camping de la Virgen del Llano donde probaríamos suerte con los piquituertos. Vimos tres ejemplares distintos moviéndose juntos, de los cuales merece la pena destacar a un cantarín macho que nos deleitó durante casi un cuarto de hora.

Piquituerto común (Loxia curvirostra), macho

El mosaico de ecosistemas que rodean a Corvio lo propició como una zona de visita obligatoria en la que Miguel podría saldar cuentas con varias especies, tales como el escribano cerillo o el bisbita campestre. Las libélulas tampoco perdieron la oportunidad de entrar en escena, destacando el ya clásico trío local compuesto por Sympetrum sanguineum, Libellula depressa y Aeshna affinis.

Corvio

Escribano cerillo (Emberiza citrinella), macho

Bisbita campestre (Anthus campestris)

Libellula depressa

Aeshna affinis

Ya con el terrible calor del mediodía sobre nosotros buscamos tarabillas norteñas reproductoras en el entorno de la villa de Aguilar, dando tanto con una hembra como con un esquivo macho. Remataríamos con una tórtola europea en el cañón de la Horadada y los aviones roqueros urbanos de Aguilar de Campóo...

Tarabilla norteña (Saxicola rubetra), macho

Cañón de la Horadada

Aviones roqueros (Ptyonoprogne rupestris)

...sin desacreditar con ello a los aviones comunes, claro.

Aviones comunes (Delichon urbicum)

La cosa comenzó también con hirúndidos otro día distinto, en el que acompañado por Juan Aguado y Mariángeles Estébanez encontramos varios nidos activos de golondrina dáurica bajo un viaducto.

Nido activo de Golondrina dáurica (Cecropis daurica)

La mañana que pasamos juntos resultó altamente productiva, con alcaudones reales, halcones peregrinos, corzos, varios rastros de lobo y la siempre bienvenida observación de uno de nuestros abejeros reproductores. Las mariposas también fueron agradecidas, poniendo el broche final con diferentes ejemplares de Parnassius apollo.


Corzo (Capreolus capreolus)

Excremento de Lobo ibérico (Canis lupus signatus)

Abejero europeo (Pernis apivorus)

Zygaena lonicerae

Apolo (Parnassius apollo)

Una esas noches me llevé a mi primo pequeño a muestrear mariposas nocturnas, algo que ambos disfrutamos como enanos, pero especialmente yo cuando apareció mi "amor platónico" la esfinge ocelada (Smerinthus ocellata)... tan deseada por mi... y finalmente real. Otro día de muestreo nocturno que también disfruté de lo lindo fue en la localidad de Brañosera en compañía de mi amigo Óliver del Nozal (Fray Sulfato), dando con varias especies particularmente atractivas.

Esfinge ocelada (Smerinthus ocellata)

Deilephila porcellus, Gastropacha quercifoliaPhalera bucephala

De vuelta con mi primo en Corvio encontramos un visón americano en una de las charcas, visitamos la caja-nido de autillo que instalamos en diciembre (ocupada con éxito) y nos topamos con una gran carroñada a pie de carretera.

Visón americano (Neovison vison)

Autillo europeo (Otus scops) en la caja-nido instalada hace unos meses

Buitres leonados (Gyps fulvus)

Restos de un Corzo (Capreolus capreolus) atropellado y devorado por las carroñeras...

Y cerraré con la visita de mi buen amigo Ibai Ugarte, con quien una supuesta ascensión al pico Curavacas terminó convirtiéndose en una fructífera salida herpetológica por el lago de Las Lomas debido a la lluviosa meteorología de aquellos días. El tiempo en Aguilar era sin embargo notablemente más benigno, lo que ya de vuelta en tierras bajas nos permitió disfrutar de la escasísima y amenazada mariposa hormiguera oscura (Phengaris nausithous).

Hormiguera oscura (Phengaris nausithous)

Y hasta aquí por hoy...
¡Gracias por seguir el blog!



lunes, 25 de junio de 2018

Mariposas por Pozazal y pájaros por Aguilar

El amanecer del pasado día 16 supuso el pistoletazo de salida para las escapadas veraniegas, y tras una comida de compromiso en Aguilar de Campóo decidí aprovechar lo que quedase de tarde para darle al bicheo. Por la cercanía me pareció apropiada una visita al puerto de Pozazal, en la frontera cántabra.

Puerto de Pozazal

Mis objetivos aquí no eran las aves, aunque reconozco que la observación de dos parejas de curruca tomillera no estuvo nada mal para tratarse de Cantabria.

Curruca zarcera (Sylvia communis)

Acentor común (Prunella modularis)

Curruca tomillera (Sylvia conspicillata), macho

Curruca tomillera (Sylvia conspicillata), hembra

Curruca tomillera (Sylvia conspicillata), macho

Lo que venía buscando eran mariposas, pues este enclave recoge un repertorio de lo más variopinto. Entre ellas se encuentran dos grandes migradoras, siendo éstas la Vanesa de los cardos (una de las campeonas) y también la Autographa gamma, siendo el paso migratorio de la última muy intenso estos días.

Blancas del majuelo (Aporia crataegi)

Niña coridón (Polyommatus coridon)

Doncella punteada (Melitaea cinxia)

Doncella tímida (Melitaea didyma)

Mecyna lutealis

Vanesa de los cardos (Vanessa cardui)

Plusia (Autographa gamma)

Gracias a Juan Pardo sabía que un poco más lejos podría dar con una de las poquísimas poblaciones de Mariposa arlequín (Zerynthia rumina) de toda Cantabria. Para verlas volar llegaba ya una semana tarde, pero por suerte tras mucho rebuscar entre su planta nutricia fui capaz de encontrar una de sus orugas.

Oruga de Mariposa arlequín​ (Zerynthia rumina)

Satisfecho volví a Aguilar, y más concretamente a la localidad de Valdegama. Las aves rupícolas, y en especial los alimoches, fueron las grandes protagonistas.

Valdegama

Alimoche (Neophron percnopterus)

 Philaeus chrysops

La siguente de las paradas hechas a contrarreloj fue en Olleros. Camachuelos, abejarucos, escribanos cerillos, otro alimoche, alcaudón dorsirrojo... Lo típico.

Olleros de Pisuerga

Camachuelo común (Pyrrhula pyrrhula)

Abejaruco europeo (Merops apiaster)

Zarcero común (Hippolais polyglotta) atropellado

Cuando llegué a Grijera la temperatura ya había bajado bastante y además se había levantado algo de viento. Será por ésto que las tarabillas norteñas se resistieron, pero en su lugar los mochuelos se portaron de lujo.

Alondra común (Alauda arvensis)

Mochuelo europeo (Athene noctua)

El recorrido terminó en Corvio, donde había quedado con la familia, y fue aquí donde me dí la última vuelta aprovechando los últimos rayos de sol.

Alcaudón dorsirrojo (Lanius collurio)

Collalba gris (Oenanthe oenanthe)

Bisbita campestre (Anthus campestris)

Gorriones chillones (Petronia petronia)

No habrá sido un día de la leche, pero después de tantísimo tiempo pegado a un escritorio sí que me lo pareció con creces. ¡Ahora a por el resto del verano!

Gracias por seguir el blog...