ÚLTIMAS NOVEDADES EN CANTABRIA: 1 ejemplar de Avetoro común (Botaurus stellaris) en las marismas de Alday (Juan Pardo, 28/12/2022). 1 ejemplar de Colimbo ártico (Gavia arctica) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 1 ejemplar de Ánsar piquicorto (Anser brachyrhynchus) en la ría de La Rabia (Máximo Sánchez, 01/01/2023). 4 ejemplares de Negrón especulado (Melanitta fusca) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 7 ejemplares de Serreta mediana (Mergus serrator) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). PARA MÁS ACTUALIDAD VISITAR LA WEB: http://aves.eldelweb.com/Cantabria/noticias
Mostrando entradas con la etiqueta Marta común. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Marta común. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de agosto de 2020

1er día de desconfinamiento: el Saja y Pozazal

Hace ya un tiempo que fuimos desconfinados de nuestras casas y barrios y pudimos finalmente movernos libres por nuestras respectivas provincias. Sin embargo yo no había actualizado el blog hasta ahora, pues no sabiendo cuándo podemos volver a estar recluidos entre paredes lo último que quiero es emplear mi tiempo frente a una pantalla. Hoy aprovecho este día gris para ponerme al día con ésta y otras entradas, que no serán más que una pequeña muestra de las salidas realizadas desde el comienzo de la "nueva normalidad".

Marta común (Martes martes)

Mi primera salida estaba clara, pues no tendría muchas más ocasiones de visitar el Parque Natural del Saja-Besaya sin cruzarme con una sola persona a lo largo del día, tal y como sucedió, aunque no sé si ubiese marcado alguna diferencia.

Escribano cerillo (Emberiza citrinella), hembra

Curruca zarcera (Sylvia communis)

Con un madrugón considerable y la ausencia de gente a lo largo de meses, pensé que la ocasión sería única para ver peludos, pero no resultó nada excepcional. Al menos una confiadísima y curiosa marta me alegró la mañana.

Marta común (Martes martes)

Corzo (Capreolus capreolus)

Durante la Fase1 me puse muy al día con el mundo de las abejas, de modo que también aproveché para poner a prueba mis todavía escasos conocimientos con los múltiples abejorros que fui encontrando por las altas cotas del Saja.

Bombus lapidarius, variedad intermedia

Bombus bohemicus

Bombus hortorum

En el interior del hayedo poco hubo que destacar, salvo unos arándanos precozmente maduros y varios sapos comunes.

"Alfombra" de Arandaneras (Vaccinium myrtillus) en un hayedo del Saja-Besaya

Arándanos (Vaccinium myrtillus)

Sapo común (Bufo spinosus)

Viendo que la mañana no daba para más me dirigí a al puerto de Pozazal, donde yace la esencia mediterránea más pura de Cantabria. Un lugar siempre florido en primavera que me regaló un amplio abanico de orquídeas. Las especies que os muestro fueron observadas desde entonces hasta varias semanas posteriores; por eso veréis plantas que no correspondería encontrar florecidas simultáneamente.

Puerto de Pozazal

Anacamptis pyramidalis

Ophrys ficalhoana

Himantoglossum hircinum

Orchis purpurea

Orchis anthropophora

Ophrys vasconica

Las mariposas son otro buen aliciente para visitar ésta y demás zonas meridionales, como las de Valdeolea o Valderredible. En dichas comarcas destaca la Arlequín, una preciosa especie mediterránea muy escasa en la provincia.

Doncella tímida (Melitaea didyma "meridionalis"), macho

Arlequín (Zerynthia rumina)

Y cómo no, las aves. Desde que encontré aquí las primeras currucas tomilleras ésta se ha consolidado como la población más sana de la especie para Cantabria, contando con múltiples parejas unas muy próximas a las otras, dándole casi un carácter "colonial". Sin duda el potencial ornitológico del sur cántabro es enorme.

Curruca tomillera (Sylvia conspicillata), hembra

Y ya por último, con esta liebre europea y esta salamandra común (ambas observadas en muy buena compañía) me despido por hoy.

Liebre europea (Lepus europaeus)

Salamandra común (Salamandra salamandra fastuosa)

Próximamente más...
¡Gracias por seguir el blog!


domingo, 12 de noviembre de 2017

Algo de fototrampeo y una sorpresa

Ya bien entrados en el otoño decidí revisar la cámara de fototrampeo que tengo instalada en lo profundo de un hayedo de la Montaña Oriental Leonesa, lugar al que acudí en compañía de Jose Alberto Fernández y Martín Rey.

Los corzos han sido particularmente frecuentes. Me limitaré por tanto a compartir solamente un par de vídeos, uno muy bonito del acicalamiento mutuo entre dos ejemplares y otro mostrando un comportamiento francamente interesante, la ingesta de hojarasca, hasta ahora algo desconocido para mí.


Corzos (Capreolus capreolus)

El protagonismo de los ciervos ha sido considerablemente menor, pero aún así han sido varios los que han pasado frente a la cámara, tanto durante el día como durante la noche. Os dejo un macho y una hembra como muestra de ello.


Ciervos rojos (Cervus elaphus)

El resto de fauna captada está representada por una marta, un jabalí y un zorro.


Marta común (Martes martes)


Jabalí (Sus scrofa)


Zorro rojo (Vulpes vulpes)

De camino al lugar donde tenía escondida la cámara no faltó este gato montés, todo un clasicazo cantábrico cada vez más asiduo en este blog.

 
Gato montés (Felis silvestris)

Pero fue ya de vuelta a casa cuando irrumpió en escena la sorpresa a la que hago referencia en el título de esta entrada, ni más ni menos que un tejón campando a sus anchas a plena luz del día. He aquí unas fotos y unos vídeos del ejemplar, pues la ocasión lo merece... ¡No todos los días se tiene una observación así!


Tejón (Meles meles)

Y esto es todo por hoy...
¡Espero que os haya gustado!


miércoles, 6 de septiembre de 2017

Agosto montañero (I): Montaña Palentina

Este pasado mes de agosto Miguel Rodríguez y un servidor dedicamos una semana a patear diferentes zonas de montaña. Posiblemente sea el peor mes para ello, ya que aparentemente todo está "muerto", pero con perseverancia también pueden sacarse cosas bastante interesantes.
Los primeros días tuvieron lugar en "mis dominios", la Montaña Palentina.

Alcaudón dorsirrojo (Lanius collurio), joven

Amanecimos en Cardaño de Abajo, dispuestos a subir al Espigüete por su cara norte. De camino a la Cascada de Mazobre fuimos recibidos por una cierva con su cría del año, unos alcaudones, escribanos cerillos y alguna que otra mariposa.


Ciervos rojos (Cervus elaphus)

Alcaudón dorsirrojo (Lanius collurio), hembra

Escribano cerillo (Emberiza citrinella)

Niña turquesa (Polyommatus dorylas)

Manto de oro (Lycaena virgaureae), hembra y macho

Cascada de Mazobre

Parece que a los tejones también les gusta pasar por aquí...

Excrementos de Tejón (Meles meles)

Una vez en la cascada nos dispusimos a realizar la ascensión seria, subida que en sí fue bastante triste en cuanto a observaciones. Por no ver no vimos ni chovas piquigualdas, y tampoco treparriscos ni gorriones alpinos, especies muy habituales a comienzos del verano pero que tras la cría se dispersan mucho.
De lo malo malo nos deleitamos con un grupo de rebecos y distintas especies de helechos, destacando sobre todas ellas el Asplenium viride.



Rebecos cantábricos (Rupicapra pyrenaica parva)


Asplenium viride



Ya en la cima tampoco vimos mucho bicho, exceptuando el repertorio de mariposas que fotografiamos mientras comíamos el bocadillo.

En la cima del Espigüete (2450 msnm)

Rey moro (Brintesia circe)

Velada de negro (Coenonympha dorus)

Morena (Aricia cramera)

Oruga de Psilogaster loti

Dorada de manchas blancas (Hesperia comma)

El descenso lo realizamos por la Arista Este, topándonos con varios ejemplares de la siempreviva del Espigüete (Sempervivum giuseppii), una joya botánica endémica de este pico. Tampoco faltaron chovas piquirrojas y algún que otro acentor alpino.

Siempreviva del Espigüete (Sempervivum giuseppii)

Chovas piquirrojas (Pyrrhocorax pyrrhocorax)

Acentor alpino (Prunella collaris), adulto

Acentor alpino (Prunella collaris), joven

Una vez abajo descansamos, cenamos e hicimos noche en la zona. Al día siguiente vimos amanecer en Cardaño de Arriba, donde comenzaba la ruta hacia nuestro siguiente objetivo: El Curavacas. De camino a este pico vimos más ciervos, más pájaros y más mariposas.

En el Collado del Ves, con el Curavacas de fondo...



Ciervos rojos (Cervus elaphus)

Collalba gris (Oenanthe oenanthe)

Montañesa concéntrica (Erebia cassioides)

En el Pozo del Curavacas paramos sólo para comer, y tras ello procedimos a explorar la cara norte del pico. Entre las mariposas destacó la apolo, y entre los helechos el Athyrium distentifolium. En cuanto a herpetos cayeron lagartijas de turbera, ranas bermejas y sapos comunes.


Apolo (Parnassius apollo)

Brecha en la que se encontraban los Athyrium distentifolium


Podisma carpetana ssp. ignatii

Lagartija de turbera (Zootoca vivipara)

Rana bermeja (Rana temporaria)

Sapo común (Bufo spinosus)

Y aquí es cuando se desvela el verdadero motivo del viaje, que no era otro que intentar sacar la primera cita de Aeshna juncea para Palencia, una especie de libélula sin registros previos en la provincia.
Objetivo que cumplimos con éxito en una de las pocas charcas que quedaban (por culpa de la sequía) en la zona de turberas que se encuentra por encima del Pozo. Concluimos con la observación de varios machos y hembras, cópulas, deposición de huevos, una emergencia y más de 40 exuvias... ¡No se puede pedir más!

Charca en la que encontramos las Aeshna juncea

Aeshna juncea, machos

Exuvia de Aeshna juncea

Detalle de la máscara de exuvia de Aeshna juncea

Aeshna juncea, emergiendo

Dando por concluida nuestra labor regresamos a Aguilar de Campóo, donde pasamos la noche y también la mañana siguiente, pudiendo deleitarnos con esta preciosa marta antes de abandonar definitivamente la provincia. ¡Inmejorable broche final para estas jornadas palentinas!




Marta común (Martes martes)

Marta común (Martes martes), VÍDEO

La segunda entrada tratará de Ávila.
Hasta que la publique espero que os haya gustado ésta...

¡Nada más que contar por hoy!