ÚLTIMAS NOVEDADES EN CANTABRIA: 1 ejemplar de Avetoro común (Botaurus stellaris) en las marismas de Alday (Juan Pardo, 28/12/2022). 1 ejemplar de Colimbo ártico (Gavia arctica) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 1 ejemplar de Ánsar piquicorto (Anser brachyrhynchus) en la ría de La Rabia (Máximo Sánchez, 01/01/2023). 4 ejemplares de Negrón especulado (Melanitta fusca) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 7 ejemplares de Serreta mediana (Mergus serrator) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). PARA MÁS ACTUALIDAD VISITAR LA WEB: http://aves.eldelweb.com/Cantabria/noticias
Mostrando entradas con la etiqueta Lagartija carpetana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lagartija carpetana. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de julio de 2018

Por Ávila (II): La Mira (2343m) y Campo Azálvaro

Retomo la crónica de nuestra singladura abulense, y lo hago con con estas ortegas que Nayib nos llevó a ver no lejos de la propia ciudad de Ávila.

Gangas ortegas (Pterocles orientalis)

A ellas se les unió este águila imperial y un mochuelo bien simpático. Sin duda una estupenda manera de rematar un ya de por sí fructífero atardecer...

Águila imperial ibérica (Aquila adalberti)

Mochuelo europeo (Athene noctua)

El día siguiente estuvo dedicado a la ascensión de La Mira (2343 msnm), una de las tantas cimas de la parte menos conocida de Gredos.


Los canchales supusieron el grueso de la subida, y en ellos encontramos tanto cabras montesas (por supuesto) como mariposas y aves típicas de la zona.
Además conseguí dar con un pequeño ejemplar del endemismo botánico conocido como "boca de dragón de Gredos" (Antirrhinum grosii), pero me pilló en una mala trepada con la cámara guardada...

Cabras montesas (Capra pyrenaica)

Oruga de Lasiocampa quercus

Acentor común (Prunella modularis)

Avión roquero (Ptyonoprogne rupestris)




Las lagartijas carpetanas fueron relativamente comunes a lo largo de todo el recorrido, pero justo en la cima fue donde pudimos ver el mayor número de ejemplares a placer. ¡No podía haber un mejor lugar para comer el bocadillo!


Lagartijas carpetanas (Iberolacerta cyreni)


Esta cumbre resultó ser un oteadero sorprendentemente bueno para la observación de rapaces. Buitres leonados, buitres negros y...

Buitre negro (Aegypius monachus)

... ¡Quebrantahuesos! ¡Y muy cerca a demás! Ni más ni menos que un inmaduro sin marcas alares pero con una antena que delataba el dispositivo GPS que portaba a sus espaldas. Sin duda el momentazo del día.

Quebrantahuesos (Gypaetus barbatus)

Durante la bajada fue otro tipo de fauna la que se cobró el protagonismo...

Lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi)

Duende (Nemoptera bipennis)

Asílidos (Fam. Asilidae)

Laurel (Brenthis daphne)

Con la caída de la tarde nos acercamos al embalse de Rosarioto, donde ya de noche buscaríamos chotacabras cuellirrojos sin éxito. Al menos previamente pudimos paliarlo con gorriones morunos y algunas oropéndolas.

Gorriones morunos (Passer hispaniolensis)

Oropéndola (Oriolus oriolus), macho

A lo largo de la mañana siguiente tuvo lugar la última de nuestras salidas por Ávila, la cual nos permitió conocer ni más ni menos que el Campo Azálvaro.


Triguero (Miliaria calandra)

Bisbita campestre (Anthus campestris)

Alcaudón común (Lanius senator), inmaduro

Eran dos los objetivos principales en este enclave: el sisón común y la curruca mirlona. Por suerte para nosotros cumplimos satisfactoriamente con ambos.

Sisones comunes (Tetrax tetrax)

Curruca mirlona (Sylvia hortensis)

Ya por último una mariposa nocturna que siempre da gusto ver, un cernícalo primilla de la colonia que Nayib descubrió criando entre las piedras de una tapia y finalmente una sensacional observación de terrera común.

Tyria jacobaeae

Cernícalo primilla (Falco naumanni)

Terrera común (Calandrella brachydactyla)

Y hasta aquí todo lo que había que contar...
¡Espero que os haya gustado!

miércoles, 13 de septiembre de 2017

Agosto montañero (II): Cinco Lagunas (Gredos)

Tal y como anuncié al final de la entrada anterior, los últimos días de aquella tórrida semana montañera de agosto la dedicamos a la vertiente abulense de la Sierra de Gredos, y más concretamente al entorno de Cinco Lagunas.


Aparcamos en Navalperal de Tormes, donde el sol ya apretaba con fuerza desde primera hora de la mañana. Desde allí continuamos a pié por una cómoda senda de 12 km que nos condujo primero por una zona de bosque y posteriormente por campo abierto. Lagartos y mariposas fueron los protagonistas de este tramo.


Trucha común (Salmo trutta)

Lagarto ocelado (Timon lepidus)


Lagartija noroccidental (Podarcis guadarramae)

Dorada de manchas blancas (Hesperia comma)

Pintas ocres (Arenthusana arenthusa)

Cópula de Sátiros negros (Satyrus actaea)

Festón blanco (Hipparchia fidia)

Lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi), juvenil


Lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi), hembra adulta

Excremento de Zorro (Vulpes vulpes) con restos de Sorbus

Tras cuatro horas de caminata finalmente alcanzamos el circo de Cinco Lagunas, aunque no las visitaríamos hasta el día siguiente. Lo que hicimos hasta entonces fue explorar el resto del circo, desde sus cristalinos torrentes a sus laderas más escarpadas. La observación más destacable corrió a cargo de un mirlo capiblanco que se quedó sin foto, pero también vimos muchas otras cosas.

Circo de Cinco Lagunas

Mirlo acuático (Cinclus cinclus)


Cabras montesas (Capra pyrenaica)

Pandora (Argynnis pandora)

Drosera rotundifolia

Con el ocaso ya cerca decidimos pernoctar en el Chozo de la Barranca, y mientras cenábamos un grupillo de cabras montesas acudió al lugar para mendigarnos un poco de comida... algo a lo que accedimos con gusto.
Ya de noche, al calor de la chimenea y metidos en los sacos, un lirón careto nos "robó" el salchichón que le habíamos dejado a propósito.

Chozo de La Barranca


Cabras montesas (Capra pyrenaica)


La mañana siguiente decidimos ponernos en marcha muy pronto para evitar que el calor nos pillase de pleno en la subida. Fue al amanecer cuando finalmente pude ver mis primeros machazos de cabra montesa, unos que hasta ahora y después de muchos intentos siempre se me habían resistido.

Rebaño de Cabras montesas (Capra pyrenaica)


Cabra montesa (Capra pyrenaica), macho adulto

Una vez en las lagunas nos deleitamos con las ranas patilargas. Por otro lado nos llevamos una (triste) sorpresa al comprobar que los visones americanos también llegan hasta aquí arriba... toda una especie todoterreno.

Rana patilarga (Rana iberica)

Huellas de Visón americano (Neovison vison)

1ª Laguna

Entre las plantas de este enclave cabe destacar el Isoetes velatum, una especie pteridófita bastante rara a la par que interesante.

Isoetes velatum ssp. asturicense

En estas orillas llenas de Isoetes podían llegar a verse pequeños pececillos que no eran otra cosa que alevines de salvelino, pez del que más tarde veríamos ejemplares adultos en los arroyos que conectaban las lagunas.
Se trata de un salmónido de alta montaña procedente de Norteamérica, introducido en nuestro país a finales del siglo pasado como especie de cultivo.
Sin embargo no parece aclimatarse demasiado bien, y la única población asentada de toda Castilla y León es ésta, la de la Sierra de Gredos.

Alevín de Salvelino (Salvelinus fontinalis)

Salvelinos (Salvelinus fontinalis)

Entre los ofidios sólo tuvimos suerte con la culebra de collar... Con tanta rana y tanto pez era difícil pensar que los visones fuesen los únicos depredadores.

Culebra de collar (Natrix natrix)

3ª Laguna

5ª Laguna

Unas que no podían faltar eran las lagartijas carpetanas.
Llegamos a contar hasta 19 ejemplares de esta bonita especie, la gran mayoría de ellos cerca del entorno de las propias lagunas.


Lagartijas carpetanas (Iberolacerta cyreni)

Y para terminar, un endemismo de esta sierra: el único ejemplar que encontramos del denominado "clavel de Gredos", una joya en sí mismo.
También buscamos sin éxito al famoso "dragón de Gredos" (Antirrhinum grosii), quedando como un objetivo pendiente para futuras ocasiones.


Clavel de Gredos (Dianthus gredensis)

Y nada más que contar...
¡Espero que os haya gustado!