ÚLTIMAS NOVEDADES EN CANTABRIA: 1 ejemplar de Avetoro común (Botaurus stellaris) en las marismas de Alday (Juan Pardo, 28/12/2022). 1 ejemplar de Colimbo ártico (Gavia arctica) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 1 ejemplar de Ánsar piquicorto (Anser brachyrhynchus) en la ría de La Rabia (Máximo Sánchez, 01/01/2023). 4 ejemplares de Negrón especulado (Melanitta fusca) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 7 ejemplares de Serreta mediana (Mergus serrator) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). PARA MÁS ACTUALIDAD VISITAR LA WEB: http://aves.eldelweb.com/Cantabria/noticias
Mostrando entradas con la etiqueta Tortuga mora. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tortuga mora. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de junio de 2019

Pajareo marroquí (IV/IV): de la alta montaña a los humedales costeros

Cuarta y última entrega de la crónica del viaje a Marruecos de este 2019. Abandonamos Marrakech de madrugada dirección a la estación de esquí de Oukaïmeden, en plena cordillera del Alto Atlas y Parque Nacional del Tubkal.

Oukaïmeden

Partiendo de una altitud de 2600msnm os podréis imaginar que las protagonistas serían las aves alpinas... Y aunque éstas estrictamente eran dos especies, también podemos incluir a otros pájaros "todoterreno" como la collalba de Seebohm, la perdiz moruna, el colirrojo diademado e incluso el único colirrojo tizón de todo el viaje. El roquero rojo y la collalba negra fueron otros extras.

Oukaïmeden

Collalbas de Seebohm (Oenanthe seebohmi), machos

La vista se nos iba al cielo con frecuencia esperando distinguir la silueta de algún quebrantahuesos, pero a parte de los ruidosos bandos de ambas especies de chovas sólo se dejaron ver busardos moros, un cernícalo y águilas calzadas.

Oukaïmeden

Busardo moro (Buteo rufinus cirtensis)

Pero demos paso a los dos objetivos estrictamente alpinos a los que hacía referencia antes, que no son otros que el camachuelo alirrojo y la alondra cornuda del Atlas. Los números fueron muy bajos (6 ejemplares para cada especie) pero la calidad de las observaciones rozó lo excelente.

Camachuelos alirrojos (Rhodopechys alienus)

Alondra cornuda del Atlas (Eremophila alpestris atlas)

El calor de aquel día no sólo animó a salir a los agobiantes vendedores de fósiles que literalmente nos acosaron a lo largo de toda la jornada. También hizo que los reptiles estuviesen especialmente animados, deleitándonos con las lagartijas andaluzas (Podarcis vaucheri) además de con la endémica lagartija del Tubkal y el carismático gecko diurno del Atlas. ¡Poco más se le podía pedir ya al día!

Poblado del Atlas...

Lagartija del Tubkal (Atlantolacerta andreanskyi)

Gecko diurno del Atlas (Quedenfeldtia trachyblepharus)


Cortejo de Geckos diurnos del Atlas (Quedenfeldtia trachyblepharus) - VÍDEO

Nos pegamos la última gran paliza de coche del viaje conduciendo hasta Temara, cerca ya de Rabat, donde pasamos las dos noches siguientes en unos apartamentos bastante buenos. El día siguiente sería muy tranquilo y tan sólo pajarearíamos por los alrededores, de modo que sin madrugar mucho nos fuimos a dar una vuelta por los alcornocales próximos al Royal Golf de Dar Essalam.


Alcornocal...

Este alcornocal resultó ser una alternativa al Bosque de la Mamora (que visité el año pasado) bastante más gratificante. No en vano aquí finalmente logramos detectar al pito de Levaillant, además de pico picapinos de la subespecie mauritanus, perdiz moruna y un grupillo de jóvenes piquituertos que según el revisor local de eBird debe ser una especie muy rara por esta región del país.
Tampoco faltaron alcotán europeo, bandos de moritos sobrevolando la zona y los omnipresentes pinzones y herrerillos africanos como más destacable.

Pico picapinos (Dendrocopos major mauritanus)

Piquituerto común (Loxia curvirostra poliogyna), joven

Otros clásicos de estos alcornocales costeros son la tortuga mora y la lagartija colirroja lineomaculatus. Dos grandes opuestos en cuanto a velocidad se refiere.

Tortuga mora (Testudo graeca)

Lagartija colirroja (Acanthodactylus lineomaculatus)

Se acercaba la tarde y con ello el momento de probar suerte con uno de los grandes tesoros ornitológicos del país: el búho moro. Debido a la desagradable experiencia del año pasado en la Merja Zerga opté por intentarlo esta vez en el otro reducto de la especie en Marruecos, es decir, el Sidi Boughaba (en Kenitra).

Sidi Boughaba

¡Y vaya si mereció la pena! Ya sólo por la variedad de aves acuáticas lo hizo, nada que ver con la castigada y decepcionante Merja Zerga. Flamencos, fochas morunas, más de un centenar de patos colorados y el resto de especies de las fotografías hicieron de esta jornada una de las mejores que he vivido jamás en una laguna. La única pega fue la excesiva masificación de personas del lugar.

Morito común (Plegadis falcinellus)

Fochas morunas (Fulica cristata)

Porrón pardo (Aythya nyroca), macho

Patos colorados (Netta rufina)

Cerceta pardilla (Marmaronetta angustirostris)

Malvasías cabeciblancas (Oxyura leucocephala)

Sidi Boughaba

Calamón común (Porphyrio porphyrio)

Charrancito común (Sternula albifrons)

Mantuvimos posiciones en el "puente" hasta que se hizo completamente de noche, apurando hasta el último momento con la esperanza de que el búho moro emergiese de entre el cañaveral. Sin embargo ésto no sucedió, pero tampoco nos quitó el buen sabor de boca de lo vivido aquella tarde. Al fin y al cabo todavía nos quedaba otra oportunidad al día siguiente, de modo que con el canto de las ranitas meridionales nos despedimos de la zona y regresamos a Temara.

Sidi Boughaba... con las últimas luces

Finalmente llegó nuestro último día de pajareo del viaje, inaugurándolo con un buen madrugón para optar a ver francolín biespolado en una zona de monte mediterráneo varios kilómetros al sur de Temara. Nos plantamos allí con la salida del sol, en un claro donde los machos de francolín deberían salir para exhibirse... ¡Y así fue, levantando una pareja nada más llegar!

El claro de los francolines...

Seguimos aguardando el resto de la mañana para intentar mejorar la calidad de la observación, y aunque tuvimos a un macho cacareando a pocos metros del borde del claro ya no volvió a mostrarse ninguno más. Eso sí, estuvimos bien servidos con tórtolas europeas, oropéndolas, elanios y herrerillos africanos.

Mariví al aguardo del Francolín biespolado (Pternistis bicalcaratus)

Herrerillo africano (Cyanistes teneriffae ultramarinus)

Después de comer abandonamos los apartamentos y nos propusimos reintentarlo con el búho moro, el último de nuestros objetivos. La idea original era volver al Sidi Boughaba, pero por casualidades de la vida Jus Pérez (a quien desde aquí vuelvo a dar las gracias) había estado por la Merja Zerga pocos días antes y me pasó una ubicación exacta en la que había tenido éxito. Muy indeciso por los "pros y contras" de cada alternativa acabé decantándome por este segundo humedal.

Merja Zerga

Llegar hasta el sitio marcado fue un auténtico calvario, un dolor de muelas que rápidamente se disipó cuando esta rapaz nocturna de tonos achocolatados alzó el vuelo sobre la vegetación palustre... ¡Qué privilegio! Cabe recordar que esta joya con alas encuentra en el norte de Marruecos su último refugio de todo el norte de África, siendo ya más abundante en el África subsahariana, y aunque su futuro aquí es muy incierto todavía podría haber esperanzas si el gobierno se espabilase.

Búho moro (Asio capensis)

¡Y aquí termina nuestra aventura! Después de ésto pasamos la noche en Larache, desde donde condujimos hasta el aeropuerto de Tánger al día siguiente.
Podemos concluir que fue un viaje con un índice de éxito altísimo, cargado de bicherío, experiencias, anécdotas y sobre todo muy buen rollo. Nuestro país vecino nunca decepciona... ¡Hasta la próxima Marruecos!

Parte del grupo con varios ganaderos locales en la Merja Zerga

Gracias por visitar el blog.


jueves, 19 de abril de 2018

MARRUECOS 2018 (V/V): Alto Atlas, Bosque de la Mamora y regreso por la costa

Esta vez madrugamos de lo lindo por dos razones principales: evitar el tráfico urbano de Marrakech y aprovechar las horas de menor afluencia de gente en la estación de esquí de Oukaimeden, el destino del día.


Durante la subida principal nos cruzamos con un colirrojo diademado. No veíamos uno desde nuestras andanzas por el Medio Atlas, lo que nos hizo tanta ilusión que paramos el coche y salimos para disfrutarlo como es debido. Fue entonces cuando nos dimos cuenta de que el abrigo nos iba a hacer mucha falta de nuevo.

Colirrojo diademado (Phoenicurus moussieri)

El entorno de Oukaimeden resultó ser un escenario capaz de enamorar a cualquier apasionado de la montaña. Las ganas de empezar a pajarear y también de realizar una ruta alpina en condiciones crecían por momentos... y más con la bienvenida que recibimos por parte de chovas piquigualdas y chovas piquirrojas.




Oukaimeden

Pero la especie alpina que más nos interesaba era el camachuelo alirrojo.
Por lo visto lo normal es que el hecho de encontrar un solo ejemplar ya conllevase un esfuerzo notable, pero nosotros debimos tener suerte y no dejamos de ver estos preciosos pájaros a lo largo de toda la senda que tomamos.

Camachuelos alirrojos (Rhodopechys alienus)

La otra especie típicamente de montaña que buscábamos era la alondra cornuda del Atlas. Ya la habíamos visto previamente en el Lago Aguelmane Sidi Ali, pero en esta ocasión pudimos observarlas mucho más a gusto sin viento ni precipitaciones incomodando. Por su parte, los abundantes colirrojos diademados nos deleitaron con su propio espectáculo de sonido y de color. 

Alondras cornudas del Atlas (Eremophila alpestris)

Colirrojo diademado (Phoenicurus moussieri)

Estas montañas también nos regalaron dos endemismos en forma de reptil y de mariposa: el geco diurno del Atlas y el cardenillo marroquí (respectivamente). Entre las florecillas seguro que también pudimos contar con algún endemismo botánico, pero las tenemos sin identificar aún...

Gecos diurnos del Atlas (Quedenfeldtia trachyblepharus)

Cardenillo marroquí (Tomares mauretanicus

Flores alpinas sin identificar...

Ascendimos hasta donde la nieve nos permitió, un collado de excelentes vistas, para después retomar el camino de vuelta al aparcamiento que por esas horas ya se había masificado de turistas. Y como bien es sabido en sitios como éste, donde hay gente y comida suele haber también chovas.


Foto de equipo

Oukaimeden

Chovas piquigualdas (Pyrrhocorax graculus)

Chovas piquirrojas (Pyrrhocorax pyrrhocorax

El resto del día nos lo pasamos conduciendo hasta Temara, donde habíamos reservado noche en un apartamento, pero antes hicimos la parada de rigor en un pinar próximo a Oukaimeden para comer el bocadillo, anotándonos carbonero garrapinos, pinzones de la subespecie africana y un busardo moro.

Busardo moro (Buteo rufinus)

Al día siguiente el madrugón fue aún mayor ya que con el primer rayo de sol queríamos estar en posición para optar a ver el francolín biespolado en una zona de monte mediterráneo varios kilómetros al sur de Temara. Para ello nos introdujimos a pié por una pista que a los 100 metros moría en un claro, lugar más que propicio en el que realizamos la espera. Al rato comenzamos a escuchar el estridente cacareo de un macho de francolín a poca distancia, y cada vez que sonaba lo hacía más cerca del borde del claro. Cuando finalmente decidió asomarse no tardó en vernos y salir volando, seguido poco después por un segundo ejemplar... ¡Nos costó asimilar que acabábamos de ver a una de las especies más complicadas, discretas y desconfiadas de todo Marruecos!


Francolín biespolado (Pternistis bicalcaratus

De allí nos retiramos a un eucaliptal cercano para tomarnos un desayuno improvisado con batidos y galletas. En la lejanía se seguían escuchando multitud de francolines, y mientras tanto nosotros observábamos herrerillos africanos y un pico picapinos de la subespecie mauritanicus.


Pico picapinos norteafricano (Dendrocopos major mauritanicus)

Herrerillo africano (Cyanistes teneriffae)

Aunque la mañana ya había avanzado un poco volvimos de nuevo al claro y antes de bajar del coche observamos algo caminando por la pista. De primeras pensamos que se trataba de una perdiz moruna, especie frecuente por la zona, pero al mirar mejor nos percatamos de que se trataba nuevamente de un francolín biespolado (una hembra a juzgar por la ausencia de espolones). La disfrutamos durante largo rato, pero al bajarnos del coche no tardó en ocultarse entre la vegetación. Y por si no nos hubiésemos quedado a gusto, el macho salió volando silenciosamente de un arbolillo cuando llegamos al claro.

Francolín biespolado (Pternistis bicalcaratus

La siguiente escala la hicimos en el Bosque de la Mamora, el alcornocal más grande del mundo y a su vez uno de los enclaves herpetológicos de referencia del país. Aquí cayeron eslizón costero, una docena de tortugas moras y varias lagartijas "colirrojas". También optábamos a ver bulán, Daboia y otras especialidades, pero tendremos que esperarnos a una próxima visita.

Bosque de la Mamora

Eslizón costero (Chalcides mionecton)

Tortugas moras (Testudo graeca)

Acanthodactylus "lineomaculatus"

Herrerillo africano (Cyanistes teneriffae)

Pinzón vulgar norteafricano (Fringilla coelebs africana)

El resto del día fue lo que peor nos montamos de todo el viaje con diferencia. Acudimos a la Merja Zerga en busca del amenazadísimo búho moro (Asio capensis), ya que éste supone uno de los dos únicos enclaves tanto de Marruecos como del norte de África en los que se reproduce. Por desgracia no logramos hacernos con el número de ningún guía local y el humedal, antaño glorioso, actualmente se encuentra machacado por todas partes. Es por ello que el búho tiene aquí sus días contados, y nosotros ante este cúmulo de infortunios no logramos ver nada. De habernos hecho idea de la magnitud de la situación de la Merja Zerga hubiésemos optado sin duda por el otro enclave, próximo a Kenitra, que es lo que os recomendamos a todos los que os planteéis este viaje.
Lo más productivo fue un paseo por la playa en el que observamos gaviotas de Audouin, charranes y cormoranes grandes de la subespecie maroccanus.

Moulay Bousselham

Gaviotas de Audouin (Ichthyaetus audouinii)

Bulbules naranjeros (Pycnonotus barbatus)

La última noche del viaje la pasamos en Larache, esperando que un recorrido por sus humedales durante la mañana siguiente resultase más gratificante...
¡Y vaya si lo fue! No me liaré mucho ya que este lugar se merecería una entrada propia, pero entre las especies observadas destacan las buscarlas unicolor, espátulas comunes, moritos, canasteras, cigüeñuelas comunes, una polluela sin identificar, garza imperial, águila pescadora, pagazas piconegras y patos colorados, entre otras... ¡Esto sí que es un humedal de verdad!

Larache

Buscarla unicolor (Locustella luscinioides)

Espátulas comunes (Platalea leucorodia)

Cigüeñuelas comunes (Himantopus himantopus)

Águila pescadora (Pandion haliaetus)

Pagaza piconegra (Gelochelidon nilotica)

Morito común (Plegadis falcinellus)

Pero nuestras intenciones aquí iban más allá, pues todavía teníamos pendiente ver el avión paludícola y por suerte Larache es un paraíso para ellos. Al principio contábamos con verlos volando sobre la lámina de agua, pero no tardamos en percatarnos de que en ese momento estaban todos dando vueltas en torno a su colonia ubicada en unos taludes al lado opuesto de la carretera. Como estaban un poco lejos nos aproximamos sorprendiendo de paso a una pareja de perdices morunas, y por supuesto gozando con estas pequeñas golondrinas de pantano.


Perdiz moruna (Alectoris barbara) jugando al escondite...

Avión paludícola (Riparia paludicola)

Lamentándolo mucho aquí terminaba nuestro viaje, muy satisfechos por habernos anotado 38 de los 42 objetivos marroquíes que podríamos haber visto en función de las fechas y el circuito realizado, además de por la experiencia que supone desenvolverse en una cultura tan diferente a la propia como lo es ésta...
Y como todo llega a su fin, al mediodía devolvimos el coche en la agencia de Tánger y tomamos el ferry que nos devolvió a España.

Estrecho de Gibraltar

No podía terminar sin dar las gracias a mis amigos Alfonso Rodrigo, Nayib Hamdoun, Guillermo Rodríguez y Juanma Domínguez por su indispensable ayuda, sin la cual no podríamos haber realizado este viaje con el mismo éxito...
Tampoco perderé la oportunidad de hacer mención a los autores de los muchos trip reports y blogs de los que hemos obtenido el grueso de la información necesaria para diseñar el recorrido, y por el mismo motivo a los usuarios que comparten sus observaciones en la plataforma eBird.

¡Espero que os haya gustado! ¡Nos vemos!