ÚLTIMAS NOVEDADES EN CANTABRIA: 1 ejemplar de Avetoro común (Botaurus stellaris) en las marismas de Alday (Juan Pardo, 28/12/2022). 1 ejemplar de Colimbo ártico (Gavia arctica) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 1 ejemplar de Ánsar piquicorto (Anser brachyrhynchus) en la ría de La Rabia (Máximo Sánchez, 01/01/2023). 4 ejemplares de Negrón especulado (Melanitta fusca) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 7 ejemplares de Serreta mediana (Mergus serrator) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). PARA MÁS ACTUALIDAD VISITAR LA WEB: http://aves.eldelweb.com/Cantabria/noticias
Mostrando entradas con la etiqueta Zarapito real. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Zarapito real. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de enero de 2019

Sol y buen pajareo por Santander

Hasta ahora la meteorología se había mantenido bastante estable, con sol y sin precipitaciones, lo que no ha evitado que muchas aves nórdicas hayan bajado hasta Santander para alegrar las aguas de la bahía y hacer así las delicias de los ornitólogos locales... ¡Sin duda un gran comienzo de temporada!

Dársena de Raos

La dársena de Raos está teniendo un protagonismo muy destacado al estar dando cobijo tanto a un somormujo cuellirrojo como a un colimbo ártico, dos de las especies más interesantes que nos puede regalar un invierno en el Cantábrico. A mayores también se están dejando ver las otras dos especies de colimbos, además de zampullines cuellinegros y otras aves clásicas (de álcidos ni rastro).

Somormujo cuellirrojo (Podiceps grisegena)

Colimbo ártico (Gavia arctica)

La punta del oleoducto de Elechas es otro de los enclaves del estuario que está recibiendo muchas atenciones últimamente, y no sólo por la pareja de negrones especulados que frecuentan esta zona, sino también por los pequeños paseriformes que se dejan ver por sus campas. Ejemplos de ello son el bisbita de Richard que pude observar en compañía de Rubén Barreda o el escribano lapón que localicé hace tan solo tres días.

Oleoducto de Elechas

Bisbita de Richard (Anthus richardi)

Negrón especulado (Melanitta fusca)

Por otro lado en la ensenada de San Bartolomé todavía no ha "caído" nada inusual, aunque se mantiene como uno de los puntos estrella de la bahía por cantidad y variedad de aves, destacando las espátulas y los varios cientos de silbones.

Espátulas comunes (Platalea leucorodia)

Silbones europeos (Mareca penelope)

Ya por último cerraré con La Junquera, otro lugar entretenido donde los haya, ideal para quien por estas fechas quiera disfrutar de limícolas por un tubo.

Correlimos comunes (Calidris alpina)

Negrones comunes (Melanitta nigra)

Zarapitos reales (Numenius arquata)

Ostreros euroasiáticos (Haematopus ostralegus)

Aguja colipinta (Limosa lapponica)

Chorlitos grises (Pluvialis squatarola) y Correlimos común (Calidris alpina)

Ahora parece que el tiempo se ha torcido y nos trae viento, frío y agua, de modo que a ver qué nos deparan las próximas semanas... ¡Estaremos atentos!

Gracias por visitar el blog.


jueves, 21 de diciembre de 2017

Bisbita gorgirrojo y un viejo conocido

Ya estoy aquí, de nuevo por el norte, y aunque dije que la costa no iba a ser mi prioridad durante estas fiestas tampoco tengo intención de dejarla completamente de lado, siendo de hecho la manera de la que he querido empezar. La arribada de las aves marinas es tan escasa por el momento que uno empieza a valorar de verdad a sus especies más cotidianas y humildes...

Ostreros euroasiáticos (Haematopus ostralegus)

El martes aproveché la marea alta que acontecía a última hora de la tarde para acercarme al arenal de Somo, un enclave siempre animado dentro de la Bahía de Santander, siendo las limícolas las grandes protagonistas.

Ostreros euroasiáticos (Haematopus ostralegus)

Zarapitos reales (Numenius arquata)

Arenal de Somo

Aquí fue donde me encontré con un viejo conocido, el zarapito real proveniente de Francia que lleva al menos 9 de sus 10 años de vida invernando en este estuario, habiéndolo conocido ya en julio de 2013 mientras se formaba un dormidero de zarapitos en las Marismas del Conde (ver aquí), compartiendo dicha observación con Miguel Rodríguez. Es el único zarapito anillado con el que he tenido contacto, y espero seguir teniéndolo durante muuchos años.

Zarapito real (Numenius arquata) anillado

Código de colores y ficha del Zarapito real (Numenius arquata) anillado

Distancia entre el lugar de nacimiento e invernada del Zarapito real (Numenius arquata) anillado

El día lo rematé en las praderías colindantes a la ría de Cubas, actualmente anegadas y llenas de vida. Más de 1000 garcillas bueyeras, no menos gaviotas reidoras, así como avefrías y espátulas se arremolinaban en la zona alimentándose y buscando posición para pasar la noche mientras morían los últimos rayos de sol.

Gaviotas reidoras (Chroicocephalus ridibundus) y otras aves. -VÍDEO-

Gaviotas reidoras (Chroicocephalus ridibundus)

Garcillas bueyeras (Bubulcus ibis)

Avefrías europeas (Vanellus vanellus)

Combatiente (Philomachus pugnax) entre Avefrías europeas (Vanellus vanellus)

Terminaré con algo perteneciente a esta misma mañana, pues me dirigí a la campiña costera de Langre para intentar relocalizar al bisbita gorgirrojo descubierto por Jesús Menéndez el pasado día 12. Tardé mucho en dar con este discreto a la par que desconfiado bisbita, no dándome mucho tiempo para fotos antes de salir volando y perderlo nuevamente de vista.

Bisbita gorgirrojo (Anthus cervinus)

Paisaje costero de Langre

Pasaron casi dos horas hasta que volví a encontrarlo de nuevo, en esta ocasión sorprendentemente cerca, quién sabe si por haber permanecido inmóvil o por tener el sol a mi favor... El caso es que esta vez me regaló algo más de tiempo.
Al final un bisbita común se alzó en vuelo, lo que supuso el pistoletazo de salida para que lo siguiese todo el bando, incluido nuestro amigo.

Bisbita gorgirrojo (Anthus cervinus)

Aspirar a volverlo a encontrar era inútil, de modo que con lo puesto puse rumbo de vuelta a casa. Espero que os haya gustado la entrada, y mientras sigo acumulando material cántabro lo único que puedo hacer es desearos unas
FELICES FIESTAS A TODOS.

¡Nos vemos!


jueves, 1 de enero de 2015

Mareas vivas...

Durante la tercera semana de diciembre se sucedieron en la Bahía de Santander una serie de mareas vivas que dejaron al descubierto superficies de intermareal
más extensas de lo que suele ser habitual. Esto se traduce en más zonas para observar limícolas y que las especies "nadadoras" estén más concentradas.

Dársena de Raos

Como suelo hacer, empecé el recorrido por Raos, lugar clave para colimbos y negrones en inviernos anteriores. Éste sin embargo está siendo de lo más raro, pues aún no he visto ni uno siquiera, cuando hace un año por estas fechas ya estaba saturado de ellos... Habrá que darles más tiempo.

Garza real

Después a la Ría de Boo. Tampoco había nada interesante, y me centré más en las anátidas y resto de habitantes de la colindante Marisma Blanca.

Ría de Boo



Cormoranes grandes


Fochas comunes

Aguilucho lagunero

Luego tocó una visita a la Ensenada de San Bartolomé, donde desde hace años contamos con la presencia de varios negrones especulados que se
quedan durante todo el invierno, pero por el momento al igual que los negrones comunes éstos aún no han aparecido.

Ensenada de San Bartolomé

Además de 3 zampullines cuellirrojos, lo que si había era mucha gaviota, garzas, espátulas y limícolas (archibebes claros, andarríos, zarapitos...) a parte de las habituales concentraciones de cientos de silbones y ánades rabudos.

Concentración de garzas y gaviotas

Ánades rabudos

Charrán patinegro

Andarríos chico

Vuelvepiedras

Me acerqué un momento a la Ría de Cubas por si hubiese aparecido el águila pescadora que nos ha acompañado durante los últimos años, pero no fue el caso.

Ría de Cubas

Y de allí a la Junquera, uno de los lugares que más me gustan de la bahía.
Lo primero que vi al llegar fue un grupo de 5 barnaclas carinegras.

La Junquera




Barnaclas carinegras

Muy a lo lejos, se distinguía la silueta de una serreta mediana...

Serreta mediana

Y por supuesto, limícolas por doquier: Correlimos comunes y tridáctilos, chorlitos grises y dorados, zarapitos reales, chorlitejos grandes, vuelvepiedras...

Concentración de limícolas


Zarapitos reales

Correlimos comunes

Chorlito dorado

Chorlito gris y Correlimos común



Vuelvepiedras

Al día siguiente de esta incursión, me acerqué con Javi Hernández a un carrizal de Guarnizo donde hace bastante tiempo me dijeron que era
posible ver escribanos palustres... y esta vez sí que hubo suerte.

Guarnizo


Escribano palustre

Terminamos la mañana en el Puerto de Pedreña. Unas lejanas espátulas, zampullines cuellinegros, algún cormorán moñudo...

Puerto de Pedreña

Espátulas comunes



Zampullines cuellinegros

Cormorán moñudo

...y la observación del día: Una pareja de porrones bastardos.
(Nadaban muy a lo lejos, más cerca de Santander que de Pedreña).

Porrones bastardos

Y así terminó la jornada. ¡Espero que os haya gustado!