ÚLTIMAS NOVEDADES EN CANTABRIA: 1 ejemplar de Avetoro común (Botaurus stellaris) en las marismas de Alday (Juan Pardo, 28/12/2022). 1 ejemplar de Colimbo ártico (Gavia arctica) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 1 ejemplar de Ánsar piquicorto (Anser brachyrhynchus) en la ría de La Rabia (Máximo Sánchez, 01/01/2023). 4 ejemplares de Negrón especulado (Melanitta fusca) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 7 ejemplares de Serreta mediana (Mergus serrator) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). PARA MÁS ACTUALIDAD VISITAR LA WEB: http://aves.eldelweb.com/Cantabria/noticias
Mostrando entradas con la etiqueta Roquero rojo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Roquero rojo. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de noviembre de 2019

SOMIEDO: Agosto de 2019

Este verano me tocó pasar todo el mes de agosto en el parque natural de Somiedo, en Asturias, pudiendo aprovechar muy a menudo para explorar la zona por mi cuenta. Aun así esta entrada va a ser un resumen muy breve en el que muchas de las cosas vistas y vividas se quedarán en el tintero.

Oso pardo (Ursus arctos)

A quien seguro que sí voy a mencionar es a los osos pardos, las estrellas indiscutidas de la zona. Durante la primera mitad del mes se hicieron bastante de rogar, pues las avellanas y las bayas de los escuernacabras aún no estaban maduras. Las únicas señales de vida de los plantígrados se reducían prácticamente a huellas, árboles con marcas de zarpazos y excrementos recientes que fui encontrando en rutas alternativas.

Parque Natural de Somiedo, Asturias

Escremento de Oso pardo (Ursus arctos) con semillas de cerezas y de escuernacabras

Sin embargo a partir de la segunda quincena el panorama cambió y los avistamientos comenzaron a hacerse cada vez más frecuentes.

Oso pardo (Ursus arctos)

Oso pardo (Ursus arctos) comiendo avellanas al anochecer, VÍDEO

Oso pardo (Ursus arctos) comiendo avellanas al amanecer, VÍDEO

Osos pardos (Ursus arctos), macho y hembra hermanos, VÍDEO

Pero hay mucha vida más allá de los osos... ¡Desde luego! Sin ir más lejos los escuernacabras también son visitados por otros seres más pequeños, como las currucas mosquiteras, aunque no me quedó claro si lo que buscaban era sus bayas o los insectos que se veían atraídos por su dulzor.

Escuernacabras o Pudio (Rhamnus alpina)

Curruca mosquitera (Sylvia borin)

Pero si a lo que nos referimos es a mamíferos el repertorio no fue para nada reducido: rebecos, corzos, ciervos, jabalí, zorro, gato montés, armiño e incluso tres observaciones diferentes de marta común a plena luz del día.

Rebeco cantábrico (Rupicapra pyrenaica parva)

Los sentidos nunca descansan cuando te gustan todos los grupos animales, razón por la que descubrir una oruga de Stauropus fagi es un privilegio al alcance de pocos. La oruga de esta mariposa nocturna es una de las más atípicas y extravagantes que hay, con una apariencia amenazante por la que vulgarmente recibe el nombre de "guerrero del haya".

Parque Natural de Somiedo, Asturias

Guerrero del haya (Stauropus fagi), oruga

Los himenópteros es un grupo que me atrae desde hace relativamente poco. Esta Palmodes es una avispa de gran tamaño, de esas bien conocidas por excavar una madriguera donde entierran una presa paralizada junto con sus propios huevos. Normalmente cada especie se especializa en un tipo de presa, y éste género lo ha hecho de los enormes grillos de matorral (Ephippiger sp.)

Palmodes sp. (Sphecidae)

Las aves siempre son grandes protagonistas, y en Somiedo eso no es una excepción. El carbonero palustre o el camachuelo común son muy abundantes y fácilmente pueden hacer babear a los ornitólogos más mediterráneos. Abejeros portando avisperos en sus garras fueron otro regalo de estas tierras durante el mes de agosto. Además conseguí dar con un territorio de picamaderos negro, al parecer rarísimo en el parque natural.

Carbonero palustre (Poecile palustris)

Los reptiles fueron bastante más escasos, aunque los lagartos verdes y verdinegros estuvieron a la orden del día. Como curiosidad encontré una víbora de Seoane de la subespecie cantabrica, propia de la vertiente sur de la cordillera pero que puede llegar a verse en el sur de Asturias.

Víbora de Seoane (Vipera seoanei cantabrica)

Me encantaría poder explayarme con todas las mariposas que pude ver a lo largo de mi estancia asturiana, pero eso alargaría demasiado esta publicación. Es por ello que sólo os dejaré a la reina, la mariposa Apolo.

Apolo (Parnassius apollo)

No podía irme de allí sin regalarme una ruta alpina como dios mandaba, observando numerosas especialidades de las altas cotas como el roquero rojo o el mismísimo treparriscos. Una auténtica gozada...

Roquero rojo (Monticola saxatilis)

Treparriscos (Tichodroma muraria)

El último día terminó de la misma forma que terminan y empiezan todos los días allí: con el ulular de los cárabos resonando por todos los rincones.

La Luna

No cabe duda que a pesar de todos los despropósitos cometidos, Asturias todavía puede seguir siendo llamada Paraíso Natural (al menos parte de ella).

¡Actuemos con cabeza para que no llegue el día en el que tengamos que despedirnos de este tesoro!

Y hasta aquí por hoy...
¡Gracias por seguir el blog!




viernes, 27 de julio de 2018

Por Ávila (I): Escala en Valladolid y subida a La Paramera

Hace ya algo más de dos semanas que Nayib nos invitó a Javier Hernández, Fernando Casado y a un servidor a sus dominios abulenses. Partimos todos juntos desde Burgos, pero de camino a Ávila hicimos una pertinente parada en los extensos pinares de Valladolid y así optar a ver halcón de Eleonora.

Tierra de Pinares

La primera sorpresa del viaje apareció nada mas bajar los pies del coche: un duende o Nemoptera bipennis, que después resultaría ser muy abundante.

Duende (Nemoptera bipennis)

Los halcones se hicieron de rogar pero al final logramos dar con dos ejemplares cazando escarabajos con las últimas luces, uno de morfo claro y otro más oscuro. Las fotos no hacen justicia a la observación...


Halcones de Eleonora​ (Falco eleonorae)


A la estampa de los eleonoras se le unió la de este águila imperial ibérica.

Águila imperial ibérica (Aquila adalberti)

A la mañana siguiente ya empezó el pajareo más exigente y el escenario elegido para estrenarnos en la provincia fue la sierra de La Paramera, uno de los parajes mejor pateados y conocidos por Nayib.


Dejamos el coche en el pueblo de Navandrinal y comenzamos a subir a pié.
Collalbas rubias, roqueros solitarios y águilas calzadas fueron algunas de las especies en darnos la bienvenida mientras alcanzábamos la zona de piornales.

Collalba rubia (Oenanthe hispanica), macho


Collalba rubia (Oenanthe hispanica), hembra

Roquero solitario (Monticola solitarius), macho

Águila calzada (Hieraaetus pennatus)

Lagartija colilarga (Psammodromus algirus)

Una vez arriba las currucas tomilleras se llevaron gran parte del protagonismo junto con pechiazules de diferentes edades y algún que otro escribano hortelano.

La Paramera

Cigarra (Cicada sp.)

Curruca tomillera (Sylvia conspicillata), hembra

Pechiazul (Luscinia svecica), inmaduro

Pechiazul (Luscinia svecica), macho adulto

Escribano hortelano (Emberiza hortulana), macho

Uno de los mejores momentos de todo el día llegó de la mano de una numerosa familia de roqueros rojos.

Roquero rojo (Monticola saxatilis), macho adulto

Roquero rojo (Monticola saxatilis), inmaduro

También vimos un amplio repertorio de especies más típicas que van desde la cogujada montesina hasta el buitre negro, y que podéis ver de forma más detallada en nuestro correspondiente listado de eBird (pinchar "aquí").
A todo ésto se le suman un par de observaciones de lagarto verdinegro.

Cogujada montesina (Galerida theklae)

Bisbita campestre (Anthus campestris)

Lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi), hembra

Las collalbas negras fueron el premio gordo de la jornada y sin embargo no se dejaron ver a placer hasta que ya casi habíamos regresado a Navandrinal, aunque ya en la subida observamos un par de ellas muy lejanas.

Collalbas negras (Oenanthe leucura)

Para rematar el día nos acercamos a la laguna de los Navazos, que desde hace algún tiempo cuenta con un macho de focha moruna. Se le ha visto más de una vez montando a fochas comunes, razón por la que se sabe que es macho, y fue precisamente este comportamiento el que nos ayudó a encontrarla.

Laguna de los Navazos

Focha moruna (Fulica cristata), macho

¡Nada más que contar por hoy!
La segunda parte incluirá una visita a Gredos y también aves esteparias, pero hasta entonces espero que os haya gustado esta entrada...