ÚLTIMAS NOVEDADES EN CANTABRIA: 1 ejemplar de Avetoro común (Botaurus stellaris) en las marismas de Alday (Juan Pardo, 28/12/2022). 1 ejemplar de Colimbo ártico (Gavia arctica) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 1 ejemplar de Ánsar piquicorto (Anser brachyrhynchus) en la ría de La Rabia (Máximo Sánchez, 01/01/2023). 4 ejemplares de Negrón especulado (Melanitta fusca) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 7 ejemplares de Serreta mediana (Mergus serrator) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). PARA MÁS ACTUALIDAD VISITAR LA WEB: http://aves.eldelweb.com/Cantabria/noticias
Mostrando entradas con la etiqueta Agateador común. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Agateador común. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de julio de 2017

Un caluroso día en Campóo

Hace poco llevé a NayibJavi a pasar el día por el interior cántabro, siendo varios los objetivos en mente, la mayoría bimbos para ellos.

Alimoche (Neophron percnopterus)

Comenzamos a primera hora del día buscando al picamaderos negro, labor en la que no tuvimos éxito, aunque lo compensamos con unos verderones serranos, varias ranas bermejas y un par de preciosas salamandras.

Salamandra común (Salamandra salamandra)

Al mediodía subimos hasta las altas cotas de Alto Campóo, donde dedicamos mucho esfuerzo en buscar al gorrión alpino, especie con la que también fracasamos. Por suerte la zona tiene otras cosas con las que entretenernos.


Siempreviva cantábrica (Sempervivum vicentei cantabricum)

Collalba gris (Oenanthe oenanthe)

Bisbita alpino (Anthus spinoletta)


Tritón palmeado (Lissotriton helveticus), macho

Tritón alpino (Ichthyosaura alpestris), macho

Al final las altas temperaturas de las horas centrales del día acabaron echándonos de allí, y una vez abajo de nuevo hice una parada técnica para buscar dos mariposas muy especiales. Siguiendo con nuestra "exitosa" tendencia no hubo suerte ni con una ni con la otra, aunque el repertorio de especies vistas fue bien amplio, destacando sobre todas ellas la conocida vulgarmente como Sortijitas.

Sortijitas (Aphantopus hyperantus)

Manto de oro (Lycaena virgaureae)

Perlada castaña (Boloria selene)

Por la tarde seguía haciendo demasiado calor, resultando imposible ver un sólo pájaro en campo abierto. Es por ello que nos fuimos hasta una fresneda cerca de Reinosa en la que yo sabía que podríamos ver picos medianos.

Arrendajo (Garrulus glandarius)

Agateador común (Certhia brachydactyla)

Los picos medianos no nos hicieron esperar, y desde que llegamos hasta que nos fuimos pudimos deleitarnos con la presencia de este confiadísimo ejemplar.




Picos medianos (Leiopicus medius)

De allí tomamos rumbo de nuevo a la costa, donde buscando luciones dimos con un par de eslizones tridáctilos, dando así por terminada la jornada.

Y esto es todo por hoy...
¡Espero que os haya gustado!


miércoles, 14 de enero de 2015

Pajarillos del Parque de Quevedo

Cuando tienes tan poco tiempo libre que no puedes permitirte ni un simple paseo a la Candamia, el leonés y urbano Parque de Quevedo es una de las mejores elecciones para ver algo de variedad de pajarillos (especialmente en invierno).

Estanque del parque, parcialmente congelado

Es lógico que abunden especies urbanas tan comunes como los gorriones, mirlos y petirrojos. De hecho, cualquier parque es bueno para ellos.

Gorrión común

Mirlo común

Petirrojo europeo

No faltan los dos córvidos típicos de la ciudad: la urraca y la grajilla.
Además, el parque cuenta con la graja como especie reproductora.

Urraca

Ahora en invierno, también es posible ver algún pico picapinos...

Pico picapinos

Lo que de verdad lo convierte en un buen parque es que dispone de un buen repertorio de plantas que suministran a las aves bayas y semillas en esta época tan fría. Es el caso del Cotoneaster lacteus y sus atractivos frutos rojos.


Palomas torcaces, alimentándose del Cotoneaster

Mirlo común, alimentándose del Cotoneaster

Un espacio del parque dedicado a las coníferas permite disfrutar de especies ligadas a los pinares, como los reyezuelos listados y los carboneros garrapinos, así como otros páridos más habituales (herrerillos y carboneros comunes).




Reyezuelos listados

Herrerillo común

Y en cuanto a los árboles, los que se llevan la palma en el lugar son los arces. No sólo entre las granívoras, sino que también son muy frecuentados por especies insectívoras, que buscan activamente su alimento entre las alas de las semillas.

Herrerillo común

Mosquitero común

Agateador común

Curruca capirotada

Y por supuesto, las propias semillas son el mayor atractivo, y esta especie en particular supone un buen almacén de ellas. Los que las explotan son principalmente fringílidos: pinzones vulgares, verderones comunes...

Pinzón vulgar

...y los protagonistas de este invierno: los picogordos.
No resultan demasiado fáciles de ver en León, especialmente en la ciudad, de modo que es un placer poder contar con ellos en este parque.


Picogordo

Como veis, un parque no demasiado grande puede convertirse en todo un refugio invernal para las aves simplemente haciendo una buena elección de las especies vegetales que se planten en él (las de aquí son sólo un ejemplo), algo que se debería tener en cuenta para los parques del resto de ciudades.

Picogordo

Como siempre, espero que os haya gustado la entrada.


viernes, 28 de marzo de 2014

Invierno en el Parque de la Candamia

Esta entrada se centra en lo que he podido ver a lo largo del invierno en el Parque de la Candamia, situado en las afueras de la ciudad de León.

Parque de la Candamia

Desde mi primera visita a este "rincón" he vuelto en numerosas ocasiones, muchas veces solo y otras acompañado tanto por Jose Alberto como por Jon.


Parque de la Candamia

Los zorzales comunes, agateadores, petirrojos y demás paseriformes son varias de las muchas especies que frecuentan el parque a lo largo del invierno.


Zorzales comunes

Agateador común

Petirrojo europeo

El arroyo artificial que mostraba al principio conecta con una charca donde suele verse una pareja de azulones y son frecuentes las gallinetas.


Ánade real


Gallinetas comunes

Pero demos paso a los verdaderos protagonistas, los zorzales alirrojos, que en ésta época frecuentan las zonas abiertas del parque en busca de alimento.

Parque de la Candamia



Zorzales alirrojos

Los pícidos están bien representados por el pico picapinos y el pito real...

Pico picapinos

También las cigüeñas se han hecho hueco en el vecindario, y son varias las parejas que tienen construidos sus respectivos nidos en los chopos del parque.

Cigüeñas blancas (cópula)

Y para terminar, un pajarillo que en Cantabria es muy frecuente pero que en esta región de León sólo se deja ver en invierno y en números muy bajos.
Hablo del bonito camachuelo, en este caso una hembra.


Camachuelo común (hembra)

Y esto es todo. Cruzando el puente que conecta el parque con la otra orilla del río Torío (donde he visto martín pescador y mirlo acuático) nos topamos de bruces con el Cantil de la Candamia, pero éste es un enclave que me está dando tanto juego que he decidido dedicarle una entrada en exclusiva en el futuro...

Cantil de la Candamia