ÚLTIMAS NOVEDADES EN CANTABRIA: 1 ejemplar de Avetoro común (Botaurus stellaris) en las marismas de Alday (Juan Pardo, 28/12/2022). 1 ejemplar de Colimbo ártico (Gavia arctica) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 1 ejemplar de Ánsar piquicorto (Anser brachyrhynchus) en la ría de La Rabia (Máximo Sánchez, 01/01/2023). 4 ejemplares de Negrón especulado (Melanitta fusca) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 7 ejemplares de Serreta mediana (Mergus serrator) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). PARA MÁS ACTUALIDAD VISITAR LA WEB: http://aves.eldelweb.com/Cantabria/noticias
Mostrando entradas con la etiqueta Curruca capirotada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Curruca capirotada. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de agosto de 2015

Pasando buenos ratos en Bárago...

Por tercer verano consecutivo uno de mis mejores amigos me invitó de nuevo a pasar unos días en su pueblo, Bárago (en Liébana, Picos de Europa), lugar del que ya he hablado anteriormente en este blog.
En mi primera visita nos centramos sobretodo en las mariposas más comunes de la zona, y la segunda vez realizamos una fantástica ascensión al Pico Bistruey. En esta ocasión, sin embargo, nos lo hemos tomado con más calma con el objetivo de disfrutar de los grupos faunísticos más cercanos al pueblo.


Para comenzar dejaré alguna de las mariposas que se congregan para beber a orillas de un arroyo que cruza el bosque. Eso sí, para no ser repetitivo sólo pondré especies que no aparecieron en la primera entrada.

Ícaro (Polyommatus icarus)

Niña coridón (Lysandra coridon)

Náyade (Celastrina argiolus)

Morena (Aricia cramera)

Dorada línea corta (Thymelicus lineola)

Dorada orla ancha (Ochlodes venatus)

Perlada rojiza (Clossiana euphrosyne)

Pedregosa (Lasiommata maera)

Me gustaría destacar a las siguientes, la Sortijitas y la Ninfa de bosque, dos preciosidades que en España sólo encontramos en la Cordillera Cantábrica.

Sortijitas (Aphantopus hyperantus)

Ninfa de bosque (Limenitis camilla)

Entre los insectos voladores el arroyo no sólo ofrece mariposas.
Aquí también habitan odonatos, y nosotros concretamente hemos citado dos: la Libélula tigre y el caballito de la especie Calopteryx virgo.


Libélula tigre (Cordulegaster boltonii)

Calopteryx virgo

Ahora damos paso a la herpetofauna. Por un lado tenemos a los reptiles, representados por las lagartijas roqueras y un lagarto verde que se nos escurrió, y por otro lado a los anfibios que habitan los pilones y fuentes del pueblo, como los sapos parteros o las salamandras comunes.

Lagartija roquera

Sapo partero común, en proceso de metamorfosis

Larva de Salamandra común

Ya por el día habíamos detectado guano en la parte trasera de la casa.
Por la noche volvimos otra vez y tuvimos la suerte de toparnos con su responsable, un murciélago pequeño de herradura. 

Murciélago pequeño de herradura

Y cómo no, también hay que hacer mención a las aves.
Por ejemplo al papamoscas gris, que aquí es un reproductor habitual.

Papamoscas gris

Esta pobre curruca capirotada chocó por algún motivo y quedó inconsciente en la calle, quedando expuesta bajo un sol abrasador. La encontramos deshidratada y en muy mal estado, de modo que nos ocupamos de ella hasta el final del día, momento en el que ya estaba plenamente recuperada y pudo volver a su medio.

Curruca capirotada, hembra

Uno de los grandes protagonistas fue el colirrojo real, una pareja que tenía ubicado su nido bajo el alero de la casa vecina, y al cual ambos progenitores aportaban cebas de forma continua.



Colirrojo real, macho


Colirrojo real, hembra

Pero si la zona llama la atención por algo es por su abrumadora densidad de picos medianos, y aunque diariamente frecuenten los huertos del propio pueblo nosotros decidimos ir a buscarlos a lo profundo del bosque.




Pico mediano

Cerraré la entrada con esta foto de alimoche, especie que se suma a la gran lista de rapaces que pueden verse sobrevolando Bárago.

Alimoche

¡Espero que os haya gustado!


miércoles, 14 de enero de 2015

Pajarillos del Parque de Quevedo

Cuando tienes tan poco tiempo libre que no puedes permitirte ni un simple paseo a la Candamia, el leonés y urbano Parque de Quevedo es una de las mejores elecciones para ver algo de variedad de pajarillos (especialmente en invierno).

Estanque del parque, parcialmente congelado

Es lógico que abunden especies urbanas tan comunes como los gorriones, mirlos y petirrojos. De hecho, cualquier parque es bueno para ellos.

Gorrión común

Mirlo común

Petirrojo europeo

No faltan los dos córvidos típicos de la ciudad: la urraca y la grajilla.
Además, el parque cuenta con la graja como especie reproductora.

Urraca

Ahora en invierno, también es posible ver algún pico picapinos...

Pico picapinos

Lo que de verdad lo convierte en un buen parque es que dispone de un buen repertorio de plantas que suministran a las aves bayas y semillas en esta época tan fría. Es el caso del Cotoneaster lacteus y sus atractivos frutos rojos.


Palomas torcaces, alimentándose del Cotoneaster

Mirlo común, alimentándose del Cotoneaster

Un espacio del parque dedicado a las coníferas permite disfrutar de especies ligadas a los pinares, como los reyezuelos listados y los carboneros garrapinos, así como otros páridos más habituales (herrerillos y carboneros comunes).




Reyezuelos listados

Herrerillo común

Y en cuanto a los árboles, los que se llevan la palma en el lugar son los arces. No sólo entre las granívoras, sino que también son muy frecuentados por especies insectívoras, que buscan activamente su alimento entre las alas de las semillas.

Herrerillo común

Mosquitero común

Agateador común

Curruca capirotada

Y por supuesto, las propias semillas son el mayor atractivo, y esta especie en particular supone un buen almacén de ellas. Los que las explotan son principalmente fringílidos: pinzones vulgares, verderones comunes...

Pinzón vulgar

...y los protagonistas de este invierno: los picogordos.
No resultan demasiado fáciles de ver en León, especialmente en la ciudad, de modo que es un placer poder contar con ellos en este parque.


Picogordo

Como veis, un parque no demasiado grande puede convertirse en todo un refugio invernal para las aves simplemente haciendo una buena elección de las especies vegetales que se planten en él (las de aquí son sólo un ejemplo), algo que se debería tener en cuenta para los parques del resto de ciudades.

Picogordo

Como siempre, espero que os haya gustado la entrada.