ÚLTIMAS NOVEDADES EN CANTABRIA: 1 ejemplar de Avetoro común (Botaurus stellaris) en las marismas de Alday (Juan Pardo, 28/12/2022). 1 ejemplar de Colimbo ártico (Gavia arctica) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 1 ejemplar de Ánsar piquicorto (Anser brachyrhynchus) en la ría de La Rabia (Máximo Sánchez, 01/01/2023). 4 ejemplares de Negrón especulado (Melanitta fusca) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 7 ejemplares de Serreta mediana (Mergus serrator) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). PARA MÁS ACTUALIDAD VISITAR LA WEB: http://aves.eldelweb.com/Cantabria/noticias
Mostrando entradas con la etiqueta Arrendajo euroasiático. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arrendajo euroasiático. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de febrero de 2018

Otra mañana pasada por agua...

Parece que mis últimas visitas a Cantabria están condenadas a coincidir con algún temporal de viento y lluvia. No es que no me alegre, pues son precipitaciones muy necesarias, pero acabar con agua hasta el cuello tras una jornada de pajareo no es algo que me entusiasme... aunque el mono siempre me puede.

Colimbo grande (Gavia immer)

Y es este panorama el que condicionó la mañana del sábado, en la que Javi Hernández y yo decidimos darnos una vuelta rápida por Santander en la medida que la meteorología nos permitiese. Comenzamos por Raos, concretamente por el Puerto Deportivo, donde no faltaron somormujos, varios colimbos grandes e incluso un alca común (además de otras cosas, claro).

Somormujo lavanco (Podiceps cristatus)

Colimbo grande (Gavia immer)


Gaviotas reidoras intentando disputarle un cangrejo a un Colimbo grande, VÍDEO (Cámara lenta)

Zampullines cuellinegros (Podiceps nigricollis)

Qué tiempos aquellos en los que ver álcidos en cualquier embarcadero era el pan nuestro de cada día... En los últimos años sin embargo parece que hay que sudar la gota gorda para ver una simple alca, mientras que observar un arao se ha convertido en toda una utopía. ¿Quién lo hubiese dicho, eh?

Alca común (Alca torda)

Ya en la dársena propiamente hablando, lo más interesante fue una hembra de negrón. Otra especie que este año ha pegado un fuerte bajón como invernante. Esperemos que sea algo puntual y no siga el camino de las dos especies previamente citadas.

Dársena de Raos

Negrón común (Melanitta nigra)

De allí nos desplazamos literalmente hasta la punta opuesta de la bahía, en Loredo, donde buscaríamos buenas vistas a la Isla de Santa Marina.
Llegando al lugar nos cruzamos con un faisán y un arrendajo, dos especies poco frecuentes en el marco del estuario.

Faisán vulgar (Phasianus colchicus)

Arrendajo euroasiático (Garrulus glandarius)

Una vez en el sitio comprobamos que mientras el puerto de Santander-Raos supone el enclave de mayor concentración de gaviotas sombrías en la bahía, la mayor de patiamarillas se da aquí, en Santa Marina. Ésto sumado a su posición tan cercana a mar abierto sin duda la convierte en un punto gaviotero muy a tener en cuenta de ahora en adelante...

Isla de Santa Marina

Gaviotas patiamarillas (Larus michahellis)

De ahí retrocedimos hasta Elechas, donde tenemos la punta del oleoducto como punto de observación principal, con la Ensenada de San Bartolomé a un lado y La Junquera al otro. Por desgracia la lluvia y un viento helador a penas nos dio un respiro, privándonos de intentar localizar algún negrón especulado o serreta mediana (fieles otros años pero que éste por el momento no han aparecido).
Nos conformamos con unas garcillas bueyeras.

Garcillas bueyeras (Bubulcus ibis)

Bisbita pratense (Anthus pratensis)

Oleoducto de Elechas

Arcoiris sobre La Junquera

Ya sólo nos daba tiempo a una parada más antes de la hora de comer y elegimos las Marismas Blancas para ello. Allí, entre mucha anátida y mucha más lluvia relocalizamos a la ya famosa hembra de porrón osculado.

Marismas Blancas, Astillero

Porrones moñudos (Aythya fuligula)

Ánade friso (Anas strepera)

Porrón osculado (Bucephala clangula), hembra

Hasta aquí llegué con Javi. Yo sin embargo aproveché un par de horas de la tarde para acercarme al Puerto. Lo encontré muy apagado, a penas sin gaviotas, pero al menos entre ellas permanecía una argéntea de cuarto invierno.
Por lo demás una cópula de halcones peregrinos, un par de cormoranes grandes y un andarríos chico extrayendo lombrices de entre las grietas del muelle... que a saber cómo habrán llegado a parar ahí.

Cormorán grande (Phalacrocorax carbo)

Andarríos chico (Actitis hypoleucos)

Gaviotas sombrías (Larus fuscus) y Gaviota argéntea (Larus argentatus)

Gaviota argéntea (Larus argentatus)

Y nada más que contar...
¡Espero que os haya gustado!


domingo, 9 de julio de 2017

Un caluroso día en Campóo

Hace poco llevé a NayibJavi a pasar el día por el interior cántabro, siendo varios los objetivos en mente, la mayoría bimbos para ellos.

Alimoche (Neophron percnopterus)

Comenzamos a primera hora del día buscando al picamaderos negro, labor en la que no tuvimos éxito, aunque lo compensamos con unos verderones serranos, varias ranas bermejas y un par de preciosas salamandras.

Salamandra común (Salamandra salamandra)

Al mediodía subimos hasta las altas cotas de Alto Campóo, donde dedicamos mucho esfuerzo en buscar al gorrión alpino, especie con la que también fracasamos. Por suerte la zona tiene otras cosas con las que entretenernos.


Siempreviva cantábrica (Sempervivum vicentei cantabricum)

Collalba gris (Oenanthe oenanthe)

Bisbita alpino (Anthus spinoletta)


Tritón palmeado (Lissotriton helveticus), macho

Tritón alpino (Ichthyosaura alpestris), macho

Al final las altas temperaturas de las horas centrales del día acabaron echándonos de allí, y una vez abajo de nuevo hice una parada técnica para buscar dos mariposas muy especiales. Siguiendo con nuestra "exitosa" tendencia no hubo suerte ni con una ni con la otra, aunque el repertorio de especies vistas fue bien amplio, destacando sobre todas ellas la conocida vulgarmente como Sortijitas.

Sortijitas (Aphantopus hyperantus)

Manto de oro (Lycaena virgaureae)

Perlada castaña (Boloria selene)

Por la tarde seguía haciendo demasiado calor, resultando imposible ver un sólo pájaro en campo abierto. Es por ello que nos fuimos hasta una fresneda cerca de Reinosa en la que yo sabía que podríamos ver picos medianos.

Arrendajo (Garrulus glandarius)

Agateador común (Certhia brachydactyla)

Los picos medianos no nos hicieron esperar, y desde que llegamos hasta que nos fuimos pudimos deleitarnos con la presencia de este confiadísimo ejemplar.




Picos medianos (Leiopicus medius)

De allí tomamos rumbo de nuevo a la costa, donde buscando luciones dimos con un par de eslizones tridáctilos, dando así por terminada la jornada.

Y esto es todo por hoy...
¡Espero que os haya gustado!