ÚLTIMAS NOVEDADES EN CANTABRIA: 1 ejemplar de Avetoro común (Botaurus stellaris) en las marismas de Alday (Juan Pardo, 28/12/2022). 1 ejemplar de Colimbo ártico (Gavia arctica) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 1 ejemplar de Ánsar piquicorto (Anser brachyrhynchus) en la ría de La Rabia (Máximo Sánchez, 01/01/2023). 4 ejemplares de Negrón especulado (Melanitta fusca) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 7 ejemplares de Serreta mediana (Mergus serrator) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). PARA MÁS ACTUALIDAD VISITAR LA WEB: http://aves.eldelweb.com/Cantabria/noticias
Mostrando entradas con la etiqueta Garceta grande. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Garceta grande. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de enero de 2021

Gaviotas canas y sus vecinos

Hace ya un par de semanas estuve recorriendo el arco sur de la bahía de Santander junto con Javier Hernández. Ese mismo día, tal y como ocurrieron los anteriores y posteriores, nos quedamos bastante a gusto con los números de gaviotas canas observadas. Este estuario siempre ha sido un referente para la especie, y últimamente llama la atención el aumento de ejemplares adultos.

Gaviota cana (Larus canus), adulta

En los periodos de bajamar, el intermareal de La Junquera se convierte en un enclave infalible para ellas, juntándose con los grandes grupos de limícolas y gaviotas para alimentarse en este productivo ambiente dominado por la zostera.

Correlimos comunes (Calidris alpina) y Correlimos tridáctilos (Calidris alba)

Gaviotas canas (Larus canus), 1er invierno

Aunque sea enero, algunas limícolas ya ven próxima la primavera, y el caso más radical es el de una aguja colipinta que nos acompaña desde navidades con un plumaje casi nupcial. Tantos cambios de temperatura vuelven loco cualquiera.

Ostrero común (Haematopus ostralegus)

Aguja colipinta (Limosa lapponica), nupcial

La marisma del Conde es otro buen sitio para intentar observarlas, aunque esto suele darse únicamente durante las pleamares, momento en el que descansan en compañía de las muchas gaviotas reidoras que acuden al lugar con la misma intención. Buena oportunidad también para la observación de otras especies, incluida el águila pescadora, y más concretamente el ejemplar francés apodado "Cudeyo" (con anilla naranja "CU"), todo un veterano que ha hecho suya esta ría.

Gaviotas canas (Larus canus), 1er invierno (izq.) y adulta (dcha)

Garceta grande (Ardea alba)

Cisne negro (Cygnus atratus) y Cisnes vulgares (Cygnus olor)

Águila pescadora (Pandion haliaetus)

Otro que también parece sentirse a gusto en este rincón de la bahía es un bonito alcaudón real, que desde hace dos meses parece tomarles el relevo invernal a sus parientes dorsirrojos, quienes el resto del año ocupan estas mismas praderías.

Alcaudón real (Lanius meridionalis)

Nuestro recorrido personalizado por el arco sur terminó en las praderías de Langre, sitio en el que las gaviotas canas entraron de nuevo en escena...

Bando mixto de gaviotas (Larus sp.)

Gaviotas canas (Larus canus), 1er invierno

...aunque no fueron los únicos pájaros interesantes observados en la zona.

Gaviota argéntea (Larus argentatus)

Lavandera blanca "enlutada" (Motacilla alba yerrellii)

Buitre leonado (Gyps fulvus)

Concluiré con este vídeo de una cana adulta en La Junquera, básicamente porque las tomas son muy cercanas y me gustó. El ejemplar en cuestión, aunque no haya constancia gráfica de ello, aguardaba paciente a la espera de que algún correlimos extrajese una gusana para entonces intentar "piratearle" la captura. Lo presencié en varias ocasiones y en ninguna de ellas tuvo éxito.

Gaviota cana (Larus canus), VÍDEO

Y hasta aquí por hoy...
¡Espero que os haya gustado!

 

martes, 19 de enero de 2021

Diciembre en Raos: SOMORMUJO CUELLIRROJO y más

Esta entrada aun es material de los últimos días del 2020. Tras el fin del interminable confinamiento municipal de casi mes y medio, el 13 de diciembre al fin pudimos movernos libremente por Cantabria para deleitarnos con una invernada que ya había comenzado sin nosotros (los pajareros) hace semanas.

Somormujo cuellirrojo (Podiceps grisegena)

La primera sorpresa saltó ese mismo día y al ladito de casa: un Somormujo cuellirrojo en la dársena de Raos, en Santander, descubierto por Alejandro G. Olavarría. Yo no lo había visto en mi primera ronda por la dársena, de modo que en la de vuelta lo busqué con más calma, encontrándomelo en la salida del canal que cruza el polígono industrial. Un lujo poder "desconfinarse" así.

Somormujo cuellirrojo (Podiceps grisegena)

Colimbos, zampullines... y hasta martines pescadores. Todos ellos una ansiada bocanada de aire fresco que rompió con la monotonía de aquellas fechas.

Colimbos grandes (Gavia immer)

Zampullines cuellinegros (Podiceps nigricollis)

Martín pescador (Alcedo atthis)

Limícolas que no falten...

Vuelvepiedras (Arenaria interpres)

Correlimos comunes (Calidris alpina), Chorlito gris (Pluvialis squatarola) y Vuelvepiedras (Arenaria interpres)

La nota rara la puso esta hembra de porrón que trepaba como bien podía entre las ostreras del puerto deportivo. Creo que nunca había observado a esta especie en agua salada... Otra anécdota más para este satisfactorio día gris.

Porrón común (Aythya ferina)

Al día siguiente volví a encontrar un rato por la mañana para repetir en este mismo sitio. Esta vez comencé con un vistazo rápido a las marismas de Parayas, colindantes a la dársena, que como siempre rebosaban de vida y actividad.

Agachadizas comunes (Gallinago gallinago), Avefrías europeas (Vanellus vanellus) y otras aves...

Archibebes claros (Tringa nebularia)

Gavilán común (Accipiter nisus)

Esta vez el sol brillaba con fuerza, mejorando mucho la calidad de las observaciones. Por aquel entonces aún se echaban de menos algunas especies invernantes, pero las importantes estaban casi todas.

Negrón común (Melanitta nigra)

Garceta grande (Ardea alba)

El Somormujo cuellirrojo continuaba entre nosotros, y lo siguió haciendo hasta el 23 de diciembre, a pesar de que muchos pensábamos que permanecería en la zona todo el invierno como ya hizo otro ejemplar aquí hace dos temporadas.

Somormujo cuellirrojo (Podiceps grisegena)

Y así, con un puñado de especies más que anotarme a la lista, di por finalizada mi segunda jornada de pajareo fuera del perímetro santanderino.

Charrán patinegro (Thalasseus sandvicensis)

Cormorán grande (Phalacrocorax carbo)

Garceta común (Egretta garzetta)

Espero ponerme rápido al día con el material acumulado para ser un poco más actual con las publicaciones, que últimamente cuento todo con bastante retraso.

¡Gracias por seguir el blog!


domingo, 8 de noviembre de 2020

Embalse de Aguilar: finales de verano

No suelo poder visitar el embalse de Aguilar tanto como me gustaría, pero a pesar de ello, todos los años acaban cayendo especies relativamente interesantes que consolidan a este humedal como un enclave digno de ser frecuentado por muchos más ornitólogos de los que lo hacemos actualmente. En cualquier caso aquí os dejo el resumen de observaciones correspondiente a finales de este verano:

Correlimos pectoral (Calidris melanotos)

A comienzos de julio apareció un cisne negro en la cola de Quintanilla de la Berzosa, el mismo individuo que ya llevaba una larga temporada en el embalse del Ebro, y que a su vez, desde el verano de 2018, estuvo recorriendo la costa de Cantabria en compañía de otros dos ejemplares. Curiosamente, el día 1 de septiembre regresó de nuevo a la vertiente cántabra del embalse del Ebro.

Cisne negro (Cygnus atratus)

Cisne negro (Cygnus atratus), con el pico Curavacas al fondo

Mi primer correlimos de la temporada lo cité el 5 de agosto en la cola de Renedo de Zalima, pero no fue hasta casi entrar en septiembre cuando la cosa se animó de verdad para las limícolas, entre ellas: correlimos (común, tridáctilo, menudo y zarapitín), andarríos (chico y grande), chorlitejos (chico y grande) archibebe claro, agachadiza común, avefría europea o chorlito dorado. Como es habitual, las colas de Quintanilla y San Mamés aportaron el grueso de los registros.

Correlimos común (Calidris alpina)

Correlimos tridáctilo (Calidris alba)

Correlimos menudos (Calidris minuta)

Los números de estas aves fluctuaron mucho a lo largo de los días, aunque los de chorlitejo grande siempre se mantuvieron aceptables. Estaban en pleno apogeo migratorio, y prueba de ello es el ejemplar que fue anillado en Noruega tan sólo 15 días antes de que Juan Aguado se topase con él en el embalse de Aguilar. Podéis leer con más detalle el breve historial del ave en su blog (ver aquí).

Chorlitejos grandes (Charadrius hiaticula)

La cifra de garcetas grandes también ha sido interesante, muy baja para cualquier otra localidad si hablamos de 3 o 4 ejemplares, pero hay que tener en cuenta que en el norte de Palencia aún sigue siendo una especie muy poco frecuente.

Garceta grande (Ardea alba)

El día 27 de agosto Pablo Varona, Julen Santacristina y un servidor dimos con dos moritos comunes en la cola de Quintanilla de la Berzosa, algo que coincidió con una fuerte entrada de esta especie en la costa norte, y que supone su primer registro para este embalse. Dos días después citaríamos un halcón de Eleonora en esta misma cola, más concretamente un ejemplar de morfo oscuro y poco colaborador del que no pudimos disfrutar como bien merecía la ocasión.

Moritos comunes (Plegadis falcinellus)

Cola de Quintanilla de la Berzosa

El 10 de septiembre me llevé la gran sorpresa del postnupcial, y para variar también en la cola de Quintanilla de la Berzosa: un correlimos pectoral. Apareció a última hora del día, y por desgracia abandonó la zona a la mañana siguiente.

Correlimos pectoral (Calidris melanotos)

De las aves acuáticas más habituales no voy a hacer mucha mención... para ello podéis consultar los listados correspondientes al embalse en la plataforma eBird.

Cormoranes grandes (Phalacrocorax carbo)

Garzas reales (Ardea cinerea) y Garcetas comunes (Egretta garzetta)

No podía faltar un pequeño paréntesis dedicado a las migrantes no ligadas al agua, igualmente cargadas de cientos de kilómetros a sus espaldas.

Cuco común (Cuculus canorus)​ 

Torcecuello euroasiático (Jynx torquilla)

Papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca)

Y para concluir, dos de las especies que más me alegra ver en mis visitas a este enclave. No otras que las espátulas y las águilas pescadoras.

Espátulas comunes (Platalea leucorodia)

Águilas pescadoras (Pandion haliaetus)

Y ya estaría por hoy, pero antes no voy a perder la oportunidad de hacer pública una "pequeña" queja. Hace ya años que tanto Juan Aguado como yo, cada uno en sus respectivos blogs, resaltamos la actitud poco ética e irrespetuosa por parte de los motoristas locales hacia el espacio natural del embalse de Aguilar, gente que es capaz de increpar a un águila pescadora que se alimenta en la orilla por pura diversión. Es un tema del que siempre he preferido pasar, pero últimamente me está empezando a escocer bastante... Creo que en esta entrada ya he elogiado suficiente a la cola de Quintanilla de la Berzosa, y si no lo he hecho más ha sido por no parecer pesado. Sin duda se trata del punto más importante para las aves de este embalse, pero últimamente el sitio ha pegado un bajón y los bichos a penas paran aquí. ¿Por qué? Las fotos hablan por si solas; cuantas más rodadas dejen en la rasa, cuanto más cerca pasen del agua y cuanto más barro levanten más contentos parecen estar. Y si no dejan un solo pájaro en la zona parece que hasta mejor. Por desgracia esta estampa se repite diariamente sin excepción... La cosa nos tocó más de cerca el pasado mes de septiembre, cuando varios amigos palentinos intentábamos relocalizar al ya mencionado correlimos pectoral; de la nada apareció un grupo de estos personajes motorizados, y no contentos con el espectáculo ofrecido, les pareció irresistible la idea de cruzar a través de nuestro grupo a pesar de habernos visto con la óptica en mano. ¿Para tocar los cojones? Pues tal vez... Dibujaron unas cuantas rodadas más a nuestro alrededor y siguieron su camino. Quiero pensar que esta actitud incívica tan cerca de una zona acuática, que además supone una finca ganadera, no puede estar permitida. Vamos, me costaría hacerme a la idea de que algo así no estuviese regulado. Entonces... ¿por qué ocurre? ¿A qué viene tanta vista gorda? ¿Tendremos que ser los particulares quienes demos el puñetazo en la mesa ante la inoperancia de los de arriba? Creo que por hoy ya no diré más, pero lo dicho dicho queda.

El deplorable estado del entorno de la cola de Quintanilla de la Berzosa

Prefiero despedirme con un par de plantas de la zona, a ver si así al menos quedamos con buen sabor de boca después de tanta palabra amarga.

Spiranthes spiralis

Poleo (Mentha pulegium)

Y ahora sí, hasta aquí por hoy...
¡Gracias por seguir el blog!