ÚLTIMAS NOVEDADES EN CANTABRIA: 1 ejemplar de Avetoro común (Botaurus stellaris) en las marismas de Alday (Juan Pardo, 28/12/2022). 1 ejemplar de Colimbo ártico (Gavia arctica) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 1 ejemplar de Ánsar piquicorto (Anser brachyrhynchus) en la ría de La Rabia (Máximo Sánchez, 01/01/2023). 4 ejemplares de Negrón especulado (Melanitta fusca) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 7 ejemplares de Serreta mediana (Mergus serrator) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). PARA MÁS ACTUALIDAD VISITAR LA WEB: http://aves.eldelweb.com/Cantabria/noticias
Mostrando entradas con la etiqueta Nutria paleártica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nutria paleártica. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de mayo de 2023

LINCES y mucho frío en ANDÚJAR

El pasado mes de diciembre me escapé por segunda vez a la Sierra de Andújar, nuevamente en muy buena compañía. Lo que también parece repetirse es el frío y la lluvia incesante cada vez que visito este parque natural...

Cabra montesa (Capra pyrenaica)

Las observaciones se venden caras en estas circunstancias, pero no se nos dio ni tan mal a pesar de todo, con mucho avistamiento de "pelo" que incluyó cabras montesas, gamos, muflones, jabalíes, murciélagos en su refugio subterráneo habitual y las clásicas nutrias.

Cabras montesas (Capra pyrenaica)

Jabalí (Sus scrofa)

Murciélago ratonero (Myotis myotis/blythii)

Sierra de Andújar, Jaén

Río Jándula, Jaén

Nutria paleártica (Lutra lutra)

La floración iba muy tardía, aunque los narcisos estaban plenos...

Narcissus fernandesii/assoanus

Los días de esperas pasaban y, al igual que la última vez, parecía que nos iríamos sin ver linces. Sin embargo, el penúltimo día al fin pudimos disfrutar de este gran felino de manera continua desde que amaneció hasta que se hizo de noche.

Sierra de Andújar, Jaén

Se trataba de una hembra con dos cachorros, que custodiaban el cadáver de un gran macho de gamo que días atrás observamos vivo en el mismo lugar, y que parecía estar enfermo. Desconocemos si lo abatió  ella o los guardas del parque.

 
Hembra de Lince ibérico (Lynx pardinus) con dos cachorros custodiando el cadáver de un gamo

Toda la familia estuvo alimentándose de la carroña entre siesta y siesta, tapándola con tierra al final del día para ocultarla de posibles competidores.

Hora de comer...

Enterrando la carroña para ocultarla de posibles competidores

Antes de partir de vuelta a Cantabria, el día se abrió regalándonos los primeros y últimos rayos de sol del viaje, permitiendo que nos deleitásemos con rapaces, mariposas y reptiles. Un perfecto broche final para un viaje que comenzó torcido pero que terminó siendo redondo.

Buitres leonados (Gyps fulvus) y Buitres negros (Aegypius monachus)

La buitrada padre...

Águila imperial ibérica (Aquila adalberti)

Cardenillo (Tomares ballus)

Roquero solitario (Monticola solitarius)

Lagartija verdosa (Podarcis virescens)

Galápago leproso (Mauremys leprosa)

La Luna

Y hasta aquí por hoy...
¡Gracias por seguir el blog!


domingo, 7 de abril de 2019

Otra de nutrias

Hace unas semanas madrugué de lo lindo con mi amigo Víctor Ezquerra para optar a ver nutrias al amanecer. Las expectativas eran altas, y con las primeras luces del alba ya habíamos llegado al río y tomado posiciones.

Víctor al aguardo del mustélido acuático...

No nos hizo falta ni esperar cinco minutos para que apareciesen dos ejemplares, deleitándonos con sus juegos y zambullidas durante algo más de hora y media.


Nutria paleártica (Lutra lutra)

Las fotos con esa escasez de luz no suelen quedar bien, de modo que nos dedicamos a grabarlas. El siguiente vídeo es un breve recopilatorio con las mejores escenas de aquella mañana... ¡Espero que sean de vuestro agrado!

Nutrias paleárticas (Lutra lutra) - VÍDEOS

Y hasta aquí por hoy...
¡Gracias por visitar el blog!



martes, 24 de enero de 2017

Una buena salida y un apunte

Esta semana estuve de nuevo por Santander y realicé otra inspección por la bahía, como siempre acompañado por Javier Hernández y en esta ocasión también por Javier Pi. Como suele ser habitual comenzamos por el sitio que más cerca nos queda, la dársena de Raos, donde el día comenzaba prometedor.

Gaviota argéntea (Larus argentatus), 1w

Espátulas comunes (Platalea leucorodia)


Colimbo grande (Gavia immer)

En la Ensenada de San Bartolomé no vimos gran cosa a parte de lo habitual, exceptuando un numeroso grupo de negrones, entre ellos varios machos.
Por la tarde aquí se vio un ejemplar de colimbo chico a muy poca distancia, pero nosotros no llegamos a tener esa suerte.

Ensenada de San Bartolomé

Después se me ocurrió que podríamos ir a un lugar en el que jamás habíamos pensado en invierno, la zona del oleoducto de Elechas. Y ha resultado todo un descubrimiento, pues supone un estupendo oteadero de la amplia zona ciega comprendida entre la Ensenada y La Junquera.
Desde aquí observamos varias especies interesantes, como un grupo de 3 negrones especulados y una serreta mediana. Muy lejanos todos eso sí, pero desde aquí se les tiene que ver de muy cerca cuando entran a San Bartolomé, solucionándose así el único inconveniente de este enclave (la distancia).

Halcón peregrino (Falco peregrinus), juvenil

Serreta mediana (Mergus serrator)

Negrones especulados (Melanitta fusca)

Tras una poco productiva visita a las Marismas del Conde nos dirigimos a La Junquera. Enormes bandos de limícolas y 17 barnaclas carinegras era lo que nos aguardaba aquí. Como podréis ver en una de las fotos, uno de los tantísimos correlimos comunes portaba una anilla de PVC, procedente de Polonia.

Barnaclas carinegras (Branta bernicla) y bandos mixtos de limícolas

Limícolas en La Junquera






Calidris alpina XL0 --> Polonia


Barnaclas carinegras (Branta bernicla)

Más tarde nos percatamos de la presencia de dos gaviotas canas. Una de ellas (la del pico rosa) nos ha hecho dudar muchísimo con gaviota de Delaware, tanto por su corpulencia como por otros aspectos, pero finalmente la hemos dado por cana. Desde aquí le damos las gracias a Miguel Rodríguez por su ayuda.






Gaviotas canas (Larus canus)

Siguiente parada: Arenal de Somo. El objetivo no era otro que el de observar gaviotas, además de cualquier otro bicho que se dejase ver.
Lo más destacado que pudimos encontrar fueron dos gaviotas cáspicas.

Arenal de Somo



Gaviotas cáspicas (Larus cachinnans)

Colimbos grandes (Gavia immer)

Martín pescador (Alcedo atthis), hembra

Y para terminar, al anochecer nos acercamos a las Marismas Blancas (Astillero) por si lográbamos ver al avetoro, cosa que no sucedió.

Marismas Blancas

Cuando llegamos nos sorprendió la escasa cantidad de patos, y todos los que había estaban arrinconados en el extremo opuesto de la laguna principal.
Fue cuestión de segundos descubrir a la responsable de todo, una nutria.

Nutria paleártica (Lutra lutra)

Otro que también se dedicó a sembrar el caos con las últimas luces fue este macho de aguilucho lagunero, haciendo salir a las cercetas del escondite que el carrizo supone para ellas, momento en el que pudimos ver (al fin) a la cerceta carretona que nos está acompañando este invierno.

Aguilucho lagunero (Circus aeruginosus), macho

Cerceta carretona (Anas querquedula), macho


UN APUNTE:

Este día nos encontramos con muchísimos ornitólogos pajareando por toda la bahía (Raos, Ría de Cubas, Junquera, Somo...), algo que nunca había visto.
Algunos de ellos incluso nos dijeron que venían inspirados tanto por mi blog como por el de Javi, y eso me llena de orgullo, pues ambos llevamos mucho tiempo esforzándonos por dar a conocer la Bahía de Santander, espacio habitualmente eclipsado por las Marismas de Santoña pero en el que sin embargo pueden llegar a verse las mismas especies (cada lugar tiene su toque personal, claro está).

Mi conclusión sería que me alegro de que empiece a valorarse la Bahía de Santander como realmente se merece, pues gracias a ello será más fácil protegerla en el futuro: "No se puede conservar lo que no se conoce".