ÚLTIMAS NOVEDADES EN CANTABRIA: 1 ejemplar de Avetoro común (Botaurus stellaris) en las marismas de Alday (Juan Pardo, 28/12/2022). 1 ejemplar de Colimbo ártico (Gavia arctica) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 1 ejemplar de Ánsar piquicorto (Anser brachyrhynchus) en la ría de La Rabia (Máximo Sánchez, 01/01/2023). 4 ejemplares de Negrón especulado (Melanitta fusca) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 7 ejemplares de Serreta mediana (Mergus serrator) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). PARA MÁS ACTUALIDAD VISITAR LA WEB: http://aves.eldelweb.com/Cantabria/noticias
Mostrando entradas con la etiqueta Porrón osculado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Porrón osculado. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de marzo de 2018

Jornadas intensas por los estuarios cántabros

El pasado sábado Carlos Rossi se vino a Cantabria para pasar unos días y así disfrutar por primera vez de la invernada en la costa norte y de sus correspondientes especies típicamente marinas. No obstante antes decidí interceptarlo en Reinosa, desde donde nos acercaríamos al Embalse del Ebro para intentar relocalizar a uno de los dos cisnes cantores que lleva todo el invierno en la localidad de Herbosa. De camino justo me preguntaba si durante esas horas del mediodía sería posible ver gato montés cuando de pronto apareció una confiadísima hembra caminando a lo largo del arcén de la carretera... todo un momentazo. Ya en Herbosa disfrutamos del cisne cantor a placer.

Gato montés (Felis silvestris)

Cisne cantor (Cygnus cygnus)

A la mañana siguiente madrugamos mucho para ver amanecer en el estuario del Asón, y más concretamente en la playa de El Regatón, donde observamos un buen grupo de barnaclas carinegras con las primeras luces del día.

Barnaclas carinegras (Branta bernicla)

Continuamos caminando por El Puntal y cruzamos hasta la playa La Salvé. Allí un par de preciosos colimbos chicos nadaban muy cerca de la orilla.

Playa La Salvé, Laredo

Colimbos chicos (Gavia stellata)


Colimbos chicos (Gavia stellata)

De allí nos fuimos directamente hasta el puerto de Santoña. Nada más bajar del coche pasó volando un grupo de 11 moritos, y después de ésto nos deleitamos con varias alcas, un par de araos y otras muchas especies. Entre ellas merece la pena destacar un bisbita costero que nos sobrevoló muy alto mientras reclamaba, introduciéndose en la plaza de toros, desgraciadamente cerrada, por lo que tuvimos que conformarnos con esa pésima observación.

Moritos comunes (Plegadis falcinellus)

Alcas comunes (Alca torda)

Arao común (Uria aalge)

Barnaclas carinegras (Branta bernicla)

Colimbo grande (Gavia immer)

Más tarde nos acercamos al observatorio de La Arenilla, donde el macho de eider que ya lleva más de un año en la zona posó para nosotros.

Eider común (Somateria mollissima), macho

Parada obligatoria también en Cicero, haciéndonos falta dos visitas para ver finalmente al famoso zarapito trinador americano que también lleva más de un año entre nosotros, y que supone la segunda cita para España.
Allí además nos topamos con otro viejo conocido, un zarapito real anillado hace tiempo en este mismo estuario.

Zarapito trinador americano (Numenius hudsonicus)

Zarapito real (Numenius arquata), anillado con código de colores

Chorlitos grises (Pluvialis squatarola)

Colindres era otro enclave imprescindible en este recorrido, con cientos de limícolas, silbones, espátulas e incluso un águila pescadora.

Grupo mixto de limícolas

Correlimos comunes (Calidris alpina) y Chorlitejo grande (Charadrius hiaticula)

Espátulas comunes (Platalea leucorodia)

Silbones europeos (Anas penelope)

Gran concentración de limícolas

Águila pescadora (Pandion haliaetus)

Por desgracia no vimos ni serretas ni zampullines cuellirrojos (parecen haberse ido ya), razón por la cual decidimos pasar las últimas horas de la tarde en la Bahía de Santander. Comenzamos en las Marismas Blancas, Astillero, donde entre todas las anátidas nos esperaba la ya archiconocida hembra de porrón osculado. Rematamos la jornada en el Puerto de Santander, en companía de unas pocas gaviotas argénteas y la pareja de halcones peregrinos del lugar.

Marismas Blancas, Astillero

Grupo mixto de anátidas

Porrón osculado (Bucephala clangula), hembra

Grupo mixto de gaviotas (Larus sp.) alimentándose de pienso

Gaviota argéntea (Larus argentatus), 3w

Halcones peregrinos (Falco peregrinus)

Cópula de Halcones peregrinos (Falco peregrinus)

A la mañana siguiente quedamos con Javier Hernández y nos dirigimos al Cabo Quintres en busca de bisbitas de Richard, y una vez vistos tomamos rumbo a la Ría de Ajo, donde las gaviotas canas fueron las grandes protagonistas.

Cabo Quintres

Bisbita de Richard (Anthus richardi)

Praderías anexas a la Ría de Ajo

Gaviotas canas (Larus canus) y Gaviota reidora (Chroicocephalus ridibundus)

La siguiente escala fue de nuevo Santoña, habiendo quedado aquí con nuestro amigo Germán Ibarra, con quien pasamos el resto del día pajareando desde Santoña hasta Santander, realizando paradas en Montehano, Somo, la Marisma del Conde, Pedrosa y Astillero. Hay que decir que estos días la Bahía de Santander está especialmente poco animada, y no consigo entender el por qué.

Cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis)

Colimbo grande (Gavia immer)

Barnaclas carinegras (Branta bernicla)

Colimbo chico (Gavia stellata)

Halcón peregrino (Falco peregrinus), hembra

Marisma del Conde, Rubayo

Zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis)

También hubo tiempo para una parada de rigor en Gajano y así ver los tritones alpinos, encontrándonos el pilón sorprendentemente restaurado y luciendo un aspecto mucho más saludable que antes... ¡Ya era hora!

Tritón alpino (Ichthyosaura alpestris). macho

Por último dedicamos dos intentos a los correlimos oscuros de Santander, pero para mi sorpresa no encontramos ni un ejemplar, y eso que escuadriñamos concienzudamente todas las rocas desde la Playa del Camello hasta la de Los Molinucos. Sin embargo estas dos visitas compensaron (a demás de por los vuelvepiedras) por la cercanísima observación de un alcatraz adulto que debido al vendaval se había introducido en la ensenada de El Sardinero, regalándonos incluso un par de picados antes de regresar a mar abierto.

Playa del Camello, Santander

Alcatraz atlántico (Morus bassanus)

Y ésto es todo lo que hay que contar de la visita invernal de Carlos...
¡Espero que os haya gustado!