ÚLTIMAS NOVEDADES EN CANTABRIA: 1 ejemplar de Avetoro común (Botaurus stellaris) en las marismas de Alday (Juan Pardo, 28/12/2022). 1 ejemplar de Colimbo ártico (Gavia arctica) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 1 ejemplar de Ánsar piquicorto (Anser brachyrhynchus) en la ría de La Rabia (Máximo Sánchez, 01/01/2023). 4 ejemplares de Negrón especulado (Melanitta fusca) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 7 ejemplares de Serreta mediana (Mergus serrator) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). PARA MÁS ACTUALIDAD VISITAR LA WEB: http://aves.eldelweb.com/Cantabria/noticias
Mostrando entradas con la etiqueta Mosquitero papialbo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mosquitero papialbo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de junio de 2018

"Migajas" leonesas

Esta entrada marca el final de una etapa. Después de 5 años mis días por León ya terminaron, aunque para bien o para mal todavía seguiré atado a la ciudad una temporada. De cualquier modo ya no será como ciudadano leonés, por lo que me ha parecido buena idea hacer un pequeño recopilatorio con fotos hechas en la provincia que nunca llegué a publicar.

Ninfa de los arroyos (Limenitis reducta) fotografiada en Gradefes, León

El rebollar de Villadangos del páramo bien se merece una mención.
Fue Jose Alberto Fernández quién me descubrió este enclave por primera vez, y guardo muy buen recuerdo de todas las especies vistas aquel día: oropéndola, tórtola europea, mosquiteros papialbos, zarceros, abejarucos... y muy buenos números de escribano hortelano. No lejos de allí un nido de golondrina dáurica, tal vez uno de los más próximos a la capital.

Rebollar de Villadangos

Mosquitero papialbo (Phylloscopus bonelli)

Escribanos hortelanos (Emberiza hortulana)

Golondrina dáurica (Cecropis daurica)

Ahora me remontaré a febrero de 2016, concretamente a la ascensión del pico Cerroso (1838m), donde unos amigos y yo nos cruzamos con un generoso grupo de gorriones alpinos. No llegamos a hacer cima pero disfrutamos de lo lindo.

Estribaciones del pico Cerroso

Gorriones alpinos (Montifringilla nivalis)

Este invierno lo que se dejó ver fue éste águila real.

Águila real (Aquila chrysaetos)

Los autillos de la ciudad de León no se han portado nada mal esta primavera...

Autillo europeo (Otus scops)

Y ahora ya doy paso a lo que oficialmente fue mi última salida leonesa. Fue de nuevo en compañía de Jose Alberto, y el lugar escogido fueron las Hoces de Valdeteja. No solo coincidimos con este enorme sapo común, sino que también con el brevísimo momento del año en el que los plecópteros de la especie Dinocras cephalotes abandonan su vida acuática y echan a volar en masa para buscar pareja y reproducirse. Estaba literalmente plagado de ellos.

Sapo común (Bufo spinosus)

Plecóptero (Dinocras cephalotes)

Los lepidópteros tuvieron bastante protagonismo, siendo una Antíopa (Nymphalis antiopa) la reina del día, seguida bien de cerca por imagos, orugas y crisálidas de diferentes especies. El colofón final, por su parte, corrió a cargo de dos preciosas hembras de lagarto verdinegro (no fáciles de encontrar en la cantábrica).

Oruga de Aglaope infausta

Oruga de Ortiguera (Aglais urticae)

Crisálida de Blanca del majuelo (Aporia crataegi)

Blanca del majuelo (Aporia crataegi), depositando la puesta

Lagartos verdinegros (Lacerta schreiberi), hembras

Y nada más que contar por hoy...
¡Espero que os haya gustado!


domingo, 29 de junio de 2014

Currucas tomilleras y más...

Tal y como anuncié en la entrada anterior, voy a hablar de alguno de los "bichos" que se dejan ver por la parte de arriba del Cantil de la Candamia, un lugar que aquí en León conocen con el nombre de Las Lomas.

Ciudad de León vista desde el Alto de la Candamia

Este páramo está constituido por amplios pastizales, con algunas zonas de matorral (la mayoría zarzas y espinos), además de algunos sectores de pinar.



Los trigueros y los pardillos son aquí de las especies más frecuentes. También se dejan notar otras como colirrojos, ruiseñores y diversas especies de fringílidos.

Triguero

Pardillo común

Colirrojo tizón

Ruiseñor común

El aláudido por excelencia de este enclave es la alondra totovía, muy cantarinas sobretodo a primeras horas de la mañana (antes de que apriete el calor).

Alondra totovía

Las zonas de pinos también acogen alguna que otra especie, siendo el mosquitero papialbo una de las más interesantes.

Mosquitero papialbo

Buscando aves perchadas en los cables eléctricos es relativamente fácil dar con los gorriones chillones y con los coloridos abejarucos.


Gorriones chillones


Abejarucos europeos

El hábitat es propicio para las tarabillas, y por eso aquí son tan abundantes.

Tarabilla común

Las rapaces no tienen demasiados representantes en el Alto de la Candamia. Cernícalos, milanos negros, algún ratonero y poco más...

Cernícalo vulgar

Milano negro

Desde que me acerqué por primera vez en invierno pensé que debía ser un buen sitio para alcaudones, y desde entonces los estuve buscando sin éxito. Y así ha sido hasta el último día, en el que me encontré varias parejas de alcaudones dorsirrojos (aunque mi verdadero objetivo era el alcaudón común).


Alcaudones dorsirrojos

De vez en cuando también se deja oír un tímido "cantante", el zarcero común.

Zarcero común

Pero si hay que hablar de aves tímidas éstas son sin duda las currucas, las verdaderas protagonistas de este lugar y también de esta entrada.


Aquí la variedad de currucas reproductoras es fantástica. Una de ellas es la curruca rabilarga, especie que en León resulta mucho más agradecida para la fotografía que en Cantabria, donde son más reservadas y huidizas.




Currucas rabilargas

Las currucas zarceras son muy frecuentes, y también se portan muy bien... 






Currucas zarceras

No podía faltar la curruca capirotada, para mí la curruca más común que hay.


Curruca capirotada

Otra que no falla es la curruca carrasqueña, aunque en realidad fue la curruca que más me costó encontrar. Tampoco lo puso fácil para sacarle las fotos...






Currucas carrasqueñas

Pero hay una especie de curruca considerada como "rara" que nunca pensé encontrar aquí, a tan solo 15 minutos andando desde la capital leonesa...


Me refiero a la "codiciada" curruca tomillera. Y no solo es que se la encuentre al lado mismo de León, sino que si se sabe dónde buscarla puede resultar sorprendentemente abundante. ¡Un privilegio en toda regla!





Currucas tomilleras

Y para terminar, algo diferente. Una mariposa, la musgosa...

Musgosa

...un reptil, el lagarto ocelado...

Lagarto ocelado

...y un mamífero, el zorro. También vi muchísimos conejos, pero se escabullían entre los matorrales en cuanto me veían y por eso no tengo fotos.



Zorro rojo

Y hasta aquí esta entrada. ¡Espero que os haya gustado!