ÚLTIMAS NOVEDADES EN CANTABRIA: 1 ejemplar de Avetoro común (Botaurus stellaris) en las marismas de Alday (Juan Pardo, 28/12/2022). 1 ejemplar de Colimbo ártico (Gavia arctica) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 1 ejemplar de Ánsar piquicorto (Anser brachyrhynchus) en la ría de La Rabia (Máximo Sánchez, 01/01/2023). 4 ejemplares de Negrón especulado (Melanitta fusca) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 7 ejemplares de Serreta mediana (Mergus serrator) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). PARA MÁS ACTUALIDAD VISITAR LA WEB: http://aves.eldelweb.com/Cantabria/noticias
Mostrando entradas con la etiqueta Cuco común. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cuco común. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de agosto de 2017

Noticias desde las Marismas del Conde

Si la Ría de Cubas de por sí ya tiene bastante atractivo, últimamente lo tiene de forma especial, ya que estamos contando con la presencia de varias especies de bastante interés a nivel provincial. Pero antes empecemos por lo primero...

Nido y posadero de Águila pescadora

Se puede afirmar que el paso de aves ya ha comenzado oficialmente, y lo está haciendo con mucha fuerza. Puede decirse que la ría ebulle de vida, con multitud de sonidos y presencias, destacando el zarapito trinador como gran protagonista.

Zarapitos trinadores (Numenius phaeopus)

Archibebes claros (Tringa nebularia)

Garcillas bueyeras (Bubulcus ibis)

Garzas imperiales (Ardea purpurea)

Los alcaudones dorsirrojos, una de las joyas reproductoras de este enclave, ya terminaron de criar hace tiempo. Poco les queda ya por estas tierras...

Alcaudón dorsirrojo (Lanius collurio), joven

Alcaudón dorsirrojo (Lanius collurio), hembra

Ahora toca hablar de lo bueno, y comenzaré por la "alta nobleza" de la bahía, la primera y única pareja consolidada de águilas pescadoras del norte de España.




Águilas pescadoras (Pandion haliaetus)

Esto ha sido posible gracias a la instalación previa de una plataforma-nido destinada para este fin. A comienzos de temporada las cópulas se sucedieron día tras día, pero cuando todo parecía estar a punto el azote de una violenta galerna derribó la plataforma. Es por ello que entre varios voluntarios levantamos una nueva, esta vez con fuertes amarres que hacen prácticamente imposible que se repita lo de la última vez. La pareja se mantiene fiel a este territorio, y es muy posible que el año que viene finalmente veamos volar a la primera generación de águilas cántabras. Resulta oportuno mencionar que todo esto ha sido posible gracias al Ayuntamiento de Marina de Cudeyo, a la empresa Ecoturismo Bahía de Santander y al proyecto de recuperación de la especie impulsado desde Urdaibai, algo explicado en detalle en la nota de prensa que muestro a continuación.


(Hacer "CLIC" para aumentar y leer)




Águilas pescadoras (Pandion haliaetus)

Otra especie atractiva que se ha dejado ver (y además en muy altos números) ha sido el cuco. Pero la causa de esta cantidad anormalmente elevada de cucos (la mayoría individuos juveniles) no es para nada un misterio, y la respuesta yace en los prados en los que se alimentan.


Cucos comunes (Cuculus canorus)

Estos prados están constituidos en su gran mayoría por Plantago lanceolata, planta nutricia de la oruga de la mariposa Melitaea parthenoides, la cual gracias a ello ha experimentado una explosión demográfica brutal.
Como bien es sabido las orugas como tal son la golosina preferida de los cucos, y ésta es la razón principal de su sedimentación en la zona.

Prado de Plantago lanceolata


Orugas de Melitaea parthenoides

Crisálida de Melitaea parthenoides

Imago de Melitaea parthenoides

Tal es el poder de atracción de este "criadero" de orugas que incluso ha captado la atención de otra especie de cuco: un par de jóvenes críalos en dispersión postnupcial que también llevan unas semanas con nosotros.
Un pájaro francamente complicado de observar en Cantabria...



Críalo europeo (Clamator glandarius)

Para colmo también hemos contado con la presencia de un morito, un elanio e incluso un sisón. El paso sólo acaba de comenzar, de modo que habrá que estar atentos ante otras posibles novedades de este nivel.

Y hasta aquí por hoy...
¡Espero que os haya gustado!


domingo, 6 de septiembre de 2015

Tardes tranquilas en el pueblo...

En pocos sitios bicheo tan a gusto como en mi pueblo.
A estas alturas del año no me complico demasiado las salidas al campo, tomándome las tardes por Aguilar y Corvio con bastante calma.

Collalba gris (joven)

Mariposas ya van quedando menos, pero por agosto aún persisten tres clásicos de la zona: la canela estriada, la niña coridón y el sátiro moreno.

Canela estriada (Lampides boeticus)

Niña coridón (Polyommatus coridon)

Sátiro moreno (Hipparchia statilinus)

Menos simpáticos resultan los tábanos (yo personalmente les tengo pánico), con los que a veces me cruzo mientras busco ranas por las charcas.

Tábano

Rana común

Una visita al embalse nunca está de más, y menos ahora que los jóvenes cucos andan a la búsqueda de insectos por las tierras de la orilla.
Para limícolas aún era un poco pronto, y lo más interesante fue un grupito de chorlitejos grandes. Habrá que esperar al paso fuerte.


Cuco común (joven)

Chorlitejos grandes

Las grandes rapaces siempre a la orden del día...

Buitre leonado

El río Pisuerga a su paso por Aguilar de Campóo es un lugar bastante cómodo para disfrutar de un amplio repertorio de fauna.
Por estas fechas no fallan ni los papamoscas ni los torcecuellos.

Papamoscas cerrojillo

A pesar de ser un río de calidad ya sufre el castigo de alguna que otra especie invasora, como es el caso del cangrejo señal o del atrevido visón americano, que incluso se pasea junto a la gente como si ésta no existiese.

Cangrejo señal






Visón americano

Pero las autóctonas se resisten a perder la batalla, y así es que seguimos encontrando abundantes truchas comunes y mirlos acuáticos.

Trucha común


Mirlo acuático (adulto)

Mirlo acuático (joven)

En la siguiente foto se aprecia a la perfección lo confiados que
se han vuelto los mirlos acuáticos aquí tras acostumbrarse a la gran cantidad de gente que frecuenta el paseo fluvial de Aguilar, y más concretamente la zona conocida como La Cascajera.


Mirlo acuático (adulto)

Dejo unas fotos más de este pájaro, las primeras sacadas mientras buceaba.
Realmente es un animal que me encanta...




Mirlo acuático (adulto)


Mirlo acuático (joven)

Un día también se vino Miguel Rodríguez, y juntos nos dedicamos a buscar odonatos. En el arroyo de Corvio se dejaron ver estas dos preciosidades:

Lestes sponsa (macho)

Ischnura elegans (macho)

Ese día lo rematamos con una salida nocturna en busca de chotacabras.
En 1 Km de pista aparecieron cuatro ejemplares, y uno se dejó afotar...


Chotacabras europeo