ÚLTIMAS NOVEDADES EN CANTABRIA: 1 ejemplar de Avetoro común (Botaurus stellaris) en las marismas de Alday (Juan Pardo, 28/12/2022). 1 ejemplar de Colimbo ártico (Gavia arctica) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 1 ejemplar de Ánsar piquicorto (Anser brachyrhynchus) en la ría de La Rabia (Máximo Sánchez, 01/01/2023). 4 ejemplares de Negrón especulado (Melanitta fusca) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 7 ejemplares de Serreta mediana (Mergus serrator) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). PARA MÁS ACTUALIDAD VISITAR LA WEB: http://aves.eldelweb.com/Cantabria/noticias
Mostrando entradas con la etiqueta Cernícalo primilla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cernícalo primilla. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de marzo de 2019

Febrero primaveral en Salamanca

A finales de febrero estuve por Salamanca, donde una vez más Miguel y su familia me dieron cama y mesa. Las temperaturas de aquellos días fueron más propias de una primavera avanzada que del invierno, y las aprovechamos como pudimos.

Arribes del Duero

El día posterior a mi llegada se lo dedicamos enteramente a los Arribes del Duero, donde visitamos algunos sitios nuevos para mí y otros a los que no acudía desde la primera vez que vine a Salamanca, es decir, hace ya un buen puñado de años.

Buitre leonado (Gyps fulvus)

Más de 100 lúganos y el descubrimiento de una nueva población del pequeño helecho Ophioglossum lusitanicum fueron de lo mejor para Miguel.
Yo sin embargo me quedo con la Mariposa del almez para el primer puesto del podio, especie escasa de la que contamos cuatro ejemplares distintos.

Lúganos (Spinus spinus)

Ophioglossum lusitanicum (y por la derecha asoma un Isoetes histrix)

Mariposa del Almez (Libythea celtis)

El repertorio de mariposas resultó francamente variado para las fechas, rematando con una solitaria oruga de Atlantarctia tigrina. Con un elanio y unas perdices dándose un "baño de tierra" en mitad de la pista nos fuimos de Arribes.

Atlantarctia tigrina

Elanio común (Elanus caeruleus)

Perdiz roja (Alectoris rufa) dándose un "baño de tierra"

Durante la mañana siguiente sacamos algunos de los primeros cernícalos primilla de la temporada en el Azud de Riolobos y le dedicamos varias horas a los picos menores de Alba de Tormes, muy agradecidos una vez que se les localiza.

Cernícalo primilla (Falco naumanni), macho


Cormoranes grandes (Phalacrocorax carbo)


Pico menor (Dryobates minor)

Al atardecer nos dirigimos a Aldealengua, donde con la caída del sol los escribanos palustres de los alrededores acuden a un modesto sector de espadañas de la localidad para pernoctar, formando un dormidero en toda regla.

Aldealengua


Escribanos palustres (Emberiza schoeniclus)

Hace dos meses Miguel llegó a contabilizar cerca de 400 individuos entrando a dormir a lo largo de la última hora de luz del día. En esta ocasión la cifra se había reducido algo pero seguía siendo bastante notable (al menos a mí 217 escribanos me parecen números destacables). Resultó cuanto menos curiosa la aparente ausencia de machos adultos... En el siguiente VÍDEO os resumo el espectáculo.



Dormidero de Escribanos palustres (Emberiza schoeniclus),VÍDEO

Multitud de trigueros y el rascón y el pechiazul de las fotos fueron otros en unirse a la fiesta. Ya por la noche, un recorrido en busca de rapaces nocturnas culminó con una lechuza y la sensacional observación de un cárabo.

Rascón europeo (Rallus aquaticus)

Pechiazul (Luscinia svecica)

Cárabo común (Strix aluco)

La jornada siguiente la pasamos en la FIO de Monfragüe, pero como eso ya es material de otra entrada me despediré por hoy con una muestra de las grullas del embalse de Santa Teresa. Otro regalo para la vista y el oído...

Grullas comunes (Grus grus)

Y nada más que contar...
¡Espero que os haya gustado!


miércoles, 6 de junio de 2018

Grulleros, Santas Martas y Bercianos

Las últimas semanas de mayo en los humedales leoneses no destacaron por el paso prenupcial de aves, muy poco generoso esta temporada. La llegada de estivales por su parte ha sido tardía pero con la llegada de los alcaudones dorsirrojos ya podemos decir sin miedo que han llegado todas.

Avefría europea (Vanellus vanellus)

En las graveras de Grulleros unas de las más adelantadas han sido las avefrías, ya con pollos desde hacía tiempo.

Pollo de Avefría europea (Vanellus vanellus)

Entre las escasas migrantes merece la pena destacar a los archibebes (comunes y claros), zarapitos trinadores, chorlitos grises y a otros que no tuve el gusto de ver.

Archibebe claro (Tringa nebularia)

Zarapito trinador (Numenius phaeopus)

Volviendo la mirada a las reproductoras no hay mucho que decir.
Todo ha parecido retrasarse por culpa de la sequía y el mal tiempo que últimamente nos acompaña...

Aguilucho lagunero (Circus aeruginosus), macho

Somormujos lavancos (Podiceps cristatus)

Abubilla europea (Upupa epops)

Collalba gris​ (Oenanthe oenanthe)

Alcaraván común (Burhinus oedicnemus)

Una de las especies que a nivel personal más me gustan es el críalo.
En Grulleros es regular año tras año, y la causa de ello no podía recaer en otro factor que no fuese el alimento: las orugas, su golosina preferida.

Críalos europeos (Clamator glandarius)​

Críalo europeo (Clamator glandarius)​ con oruga de Chondrostega vandalicia

En este caso son las orugas de Chondrostega vandalicia las responsables de tal fidelidad de los críalos por la zona, ya que por estas fechas aparecen en masa en los campos circundantes de las graveras. ¡Resulta imposible no toparse con ellas!

Orugas de Chondrostega vandalicia

Otras que también gustan de este enclave son las orquídeas...

Anacamptis papilionacea

Orchis champagneuxii

En la comarca de Los Oteros los cernícalos primilla vuelven a criar un año más...

Cernícalos primillas (Falco naumanni)

En las graveras de Santas Martas más de lo mismo. Tal vez más animadas que Grulleros esta temporada pero con menor variedad de especies... aunque siempre hay algún carricero tordal dispuesto a dar espectáculo.

Gravera de Santas Martas

Carricero tordal (Acrocephalus arundinaceus)

Así como el año pasado fue muy malo para aguiluchos, éste aparentemente parece ser todo lo contrario, habiendo podido disfrutar hasta el momento de varias parejas tanto de pálido como de cenizo.

Aguilucho pálido​ (Circus cyaneus), macho

Aguilucho cenizo (Circus pygargus), pareja

Mi última salida tuvo lugar junto con Jose Alberto Fernández y Geraoid Mac Lochlainn en la laguna de Bercianos, único enclave de reproducción de garza imperial y avetoro en León. Sólo tuvimos suerte con la primera especie, contabilizando numerosos ejemplares.

Laguna de Bercianos


Garza imperial (Ardea purpurea)​

Y nada más que contar por hoy...
¡Espero que os haya gustado!