ÚLTIMAS NOVEDADES EN CANTABRIA: 1 ejemplar de Avetoro común (Botaurus stellaris) en las marismas de Alday (Juan Pardo, 28/12/2022). 1 ejemplar de Colimbo ártico (Gavia arctica) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 1 ejemplar de Ánsar piquicorto (Anser brachyrhynchus) en la ría de La Rabia (Máximo Sánchez, 01/01/2023). 4 ejemplares de Negrón especulado (Melanitta fusca) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). 7 ejemplares de Serreta mediana (Mergus serrator) en el estuario del Asón (Alejandro García, 26/12/2022). PARA MÁS ACTUALIDAD VISITAR LA WEB: http://aves.eldelweb.com/Cantabria/noticias
Mostrando entradas con la etiqueta Torcecuello euroasiático. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Torcecuello euroasiático. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de abril de 2016

Aguilar por Semana Santa

Semana Santa ha sido el único momento de ésta temporada en el que he podido acercarme al pueblo, y aunque para disfrutar del paso en el embalse aún son fechas un poco tempranas, tampoco puedo decir que me haya ido de vacío.


Espátulas comunes (Platalea leucorodia)

Empecé como de costumbre, mirando en la cola de Quintanilla de la Berzosa, donde lo más interesante fueron un par de espátulas.
Las orillas estaban "plagadas" de bisbitas alpinos, y el paso de lavanderas boyeras también era bastante intenso...

Embalse de Aguilar

Espátulas comunes (Platalea leucorodia)

Bisbita alpino (Anthus spinoletta)

Somormujo lavanco (Podiceps cristatus)

En Barrio de Santa María no podían faltar cigüeñas (aquí se localiza una de las colonias más importantes de la provincia), además de garzas y otra espátula.


Cigüeñas blancas (Ciconia ciconia) y Garzas reales (Ardea cinerea)

Espátula común (Platalea leucorodia)

Y en la cola de Barrio de San Pedro el protagonismo se lo llevaron las anátidas, con altos números de azulones, frisos e incluso un ejemplar de silbón.

Ánades reales (Anas platyrhynchos) y frisos (Anas strepera)

Ánade silbón (Anas penelope)

A través de mis primos pequeños me enteré de que "una garza blanca y grande" llevaba ya una temporada aguas abajo de Aguilar de Campóo.
Pudiendo tratarse de una garceta grande (ave que en el municipio no tenía vista) madrugué al día siguiente para salir en su búsqueda. A la ida no vi nada, pero a la vuelta conseguí dar con la que efectivamente era una garceta grande.


Garceta grande (Ardea alba)

El coro de torcecuellos de aquella mañana era impresionante. Eran los primeros que veía este año, y desde luego habían llegado con energía.


Torcecuello euroasiático (Jynx torquilla)

Remonté el río hasta llegar de nuevo a la villa, donde la variedad de aves de ribera no se reduce precisamente...

Río Pisuerga a su paso por Aguilar de Campóo

Grajilla (Corvus monedula)

Lavandera cascadeña (Motacilla cinerea)

Carbonero común (Parus major)

Verdecillo común (Serinus serinus)

Chochín común (Troglodytes troglodytes)

Golondrinas comunes (Hirundo rustica) y Aviones roqueros (Ptyonoprogne rupestris)

Golondrinas comunes (Hirundo rustica)

En el Parque de San Roque, los torcecuellos cantaban sin ningún pudor...

Torcecuello euroasiático (Jynx torquilla)

Lo que me sobró de mañana lo pasé buscando águilas reales en una nueva localización que me habían comentado, sirviéndome además para conocer la zona. No hubo suerte con ellas (aunque por la tarde sí las vieron), lo que no quiso decir que no se viesen más rapaces, además de chovas. 


Alimoche (Neophron percnopterus)

Busardo ratonero (Buteo buteo)

La representación de escribanos tampoco fue mala, con cerillos, soteños y montesinos. El sitio también tiene pintaza para hortelanos y para muchas otras cosas, por lo que habrá que dedicarle tiempo.

Escribano soteño (Emberiza cirlus) y cerillo (Emberiza citrinella)

Escribano cerillo (Emberiza citrinella)

Escribanos montesinos (Emberiza cia)

Y para terminar una breve visita a Corvio, donde el día anterior coloqué la cámara de fototrampeo. Esa noche había sido francaente mala, habiendo hasta nevado, por lo que no tenía esperanzas de haber captado nada...
a menos que lo hubiese hecho por la mañana.


Culebrera europea (Circaetus gallicus)

Y efectivamente, esa misma mañana habían bajado ratoneros, milanos y cornejas. En el vídeo se aprecia perfectamente que cuando hay comida de por medio, los ratoneros son los jefes indiscutidos del cotarro.

Busardos ratoneros  vs  Milanos negros  vs  Cornejas

domingo, 19 de abril de 2015

Carretonas, capiblancos y torcecuellos

A principios de Semana Santa tocó hacer una visita al Embalse de Aguilar con la idea de disfrutar de lo que el paso prenupcial dejase caer.
En cuanto a limícolas fue un fracaso, ya que el nivel del agua estaba altísimo y cubría por completo las extensiones de fango que normalmente están al descubierto. Tanto es así que no se dejó ver ni un simple correlimos. 

Embalse de Aguilar

Como de costumbre realicé el recorrido habitual alrededor de todo el embalse, parando en los puntos de mayor interés.

Somormujo lavanco

Gaviotas patiamarillas

Nuevamente fue en la Cola de Quintanilla de la Berzosa donde tuvo lugar la observación del día, concretamente dos cercetas carretonas (macho y hembra) infiltradas en un grupo de ánades frisos.

Cercetas carretonas y Ánades frisos

Cercetas carretonas

De camino a Renedo de Zalima se dejó ver alguna cosilla...


Tarabilla común

Cigüeña blanca

Pardillo común

Mariposa pavo real

Una vez allí se repitió la misma historia con el nivel del agua...

Renedo de Zalima

Ya me iba cuando de pronto salió volando de entre la maleza un pájaro de vuelo muy potente, emitiendo un reclamo que me sonaba raro y familiar al mismo tiempo. Ocultándome tras los arbustos conseguí aproximarme e identificar al sujeto: ¡Un mirlo capiblanco! Encontrarlo tan bajo fue una inesperada sorpresa.


Mirlo capiblanco

Más tarde me di cuenta de que en realidad había dos ejemplares, ambos machos, que se movían por una zona de rocas y pequeños cortados donde resultaba tremendamente complicado seguir a estas aves tan desconfiadas.

Renedo de Zalima




Mirlos capiblancos

Por último fuimos a Corvio, ya que mi padre y yo nos dispusimos colgar un par de cajas nido que teníamos hechas desde hace tiempo...
Una vez allí fuimos recibidos por un cantarín y territorial macho de torcecuello, marcando territorio en el interior del propio pueblo.






Torcecuello euroasiático

Aunque cambiaba de posadero continuamente siempre se mantenía en torno a nuestro huerto, donde casualmente disponemos de un viejo árbol con varios agujeros de pito real, de modo que es probable que este año los torcecuellos nos críen en casa. ¡Cruzo los dedos por que así sea!

Agujero de Pito real, posible nido de Torcecuellos...